DestacadasNotas de Opinión

La música con perspectiva de género(s) en Perspectivas en SI

Celebramos, entre todes, nuestros cien programas radiales

Siendo la música una de las artes, como integrante y coordinadxr del área de Género y Diversidad de La Asociación de Músicos/as Independientes Buenos Aires (AMIBA), me permito hacer unas pinceladas de la columna Género(s) y ESI, por los cien programas de radio de Perspectivas en Si -que cumplimos el pasado 24 de septiembre- que se transmite en el aire de la radio digital La Música del Arcón[1]. Y lo celebramos con todas/os en un gran encuentro en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

El programa radial Perspectivas en Si -las voces de AMIBA-, conducido por especialistas del arte: Jorge Dossi, Mónica Papalia, Jorge Garacotche y Alejandro Mattos, presenta la columna ESI y Género, a mi cargo. Tuve el honor y la libertad de conversar en la columna y entrevistar a voces plurales, generosas, diversas y federales.

Me pregunté y nos preguntamos, en la columna Género y ESI: ¿cuál es el rol que se la asigna a la mujer-femenino y al hombre-masculino? ¿Por qué, siempre, pensamos desde el binomio mujeres u hombres? ¿De qué se habla cuando nos referimos a la Perspectiva de Género en el ámbito de la música y en las artes? ¿La formación en ESI es importante en la formación docente? Estás y otras tantas otras temáticas abordamos.

Como en AMIBA somos “plurales, diversos, inclusivos, con perspectiva de género y federales” y como celebramos con todos/as/es, mencionaré algunos fragmentos que tuvieron lugar en la columna. Diálogos realizados con la Dra. Graciela Morgade, actual vicedecana de la facultad de Filosofía y Letras (UBA), especialista en la temática de educación, género y sexualidades. Mencionaré parte del conversatorio con La Asesora Presidencial: la socióloga, historiadora y feminista Dra. Dora Barrancos.

Celebraremos algunas palabras o diálogos con la Licenciada Liliana González, desde Córdoba; con el Dr. en ciencias humanas Jorge López, desde Santiago del Estero; desde Ruta Argentina ESI, la Prof. en ciencias jurídicas, políticas y sociales Gisela Azofra y coordinadora del departamento de Ciencias Jurídicas del ISP: Dr. Joaquín V. González. Conversamos con la Licenciada en educación, especialista en educación, género y sexualidad Gabriela Ramos.

Conversamos con la psicóloga, con formación en género, la Licenciada Gabriela Domínguez, capacitadora de la Honorable Cámara de Senadores de La Nación (HCSN) y titular del Comité contra violencia laboral, en la HCSN.

En uno de los conversatorios, la Licenciada Claudia Carrillo -especialista en ESI- expresó la necesidad  de una “real inclusión y perspectiva de diversidad y género… (…) …nos invita a seguir reflexionando ante los episodios que irrumpen en la cotidianeidad escolar… (…) …apela a revisar los códigos de vestimenta escolar, que son punitivos para un sexo-género en algunas instituciones; reflexionar en la división de sexo=géneros para las actividades físicas… (…) …ya que, esto impacta en la regulación de los cuerpos y  refuerza el binarismo y NO promueve la inclusión, ni la diversidad y genera una forma de violencia simbólica”. La profesora Carrillo nos invita a re-pensar-nos en nuestras prácticas cotidianas como docentes desde el rol docente.

Agradezco a todas las voces que se sumaron para hablar de “infancias, presupuestos, discriminación, lenguaje inclusivo, experiencias, relatos, artes y género, música y ESI, formación docente y ESI, Ley de identidad de género, Discapacidad (diversidad funcional) y tantos temas que compartimos en cada programa.

 

 

Dialogamos con varias voces sobre ESI y género (s)

 

Seguir pensando y posicionarnos desde el viejo paradigma que sostiene el binomio dicotómico “dos sexos=dos género” es pensar por fuera de la diversidad y los derechos humanos, sosteniendo varón-masculino/mujer-femenina como pares contrapuestos, jerarquizados y valorizando a unos sobre otros: objetivo/subjetivo, racional/emocional, dominante/sumiso, independiente/dependiente, superior/inferior, mente/cuerpo, público/privado, color rosa/color azul, fuerte/débil, registro masculino/registro femenino, a partir de la lectura o interpretación de los genitales observables al nacer, como si fuera destino de una voz, un sexo, un género, una identidad, un deseo sexual y una forma de sentir y habitar en el mundo y no incurrir en el error de reducción de género=mujer(es).

Estos atributos, estereotipos de “lo masculino o femenino” fueron los que impregnaron las ciencias, las artes, el deporte, los espacios y saberes desde un paradigma sexista y patriarcal. Por ello, la Dra. Dora Barrancos expresó, en el conversatorio: “Estos estereotipos patriarcales se construyen de forma binaria, ‘femenino o masculino’, como depósitos simbólicos… (…) Resaltó la importancia de que se promueva una autonomía y una educación para la libertad, sin sometimientos… (…). Sólo la libertad es la posibilidad de restringir dispositivos dolorosos de sometimientos… (…), por eso, apostar a los valores democráticos, a una ciudadanía y una redistribución de una justicia de género y el contexto político es fundamental para garantizar estos valores”.

La genitalidad no es destino y, mucho menos, del deseo que “nos habita”, ni del canto ni registro vocal “sino es ejercitación, nos refiere la especialista Gabriela Ramos.

La Licenciada Ramos, en el conversatorio, resalta “la importancia de pensar la perspectiva de género(s) y derecho(s) en las artes vocales, ya que, los registros vocales tienen que ver con la  ejercitación de las cuerdas vocales y no con los genitales… (…) Nuestro sistema binario, determinado por un modelo biologicista y hetercis-normativo, determinaba qué registro tendría una persona de acuerdo a su genitalidad: pene o vulva”. Ramos celebra y reconoce la lucha de las hermanas Luchi y Ferni Gyldelfeldt -docentes no binarias- que integran la Comisión de género y música y son parte de la Ópera Queer.

La licenciada nos compartió que “Ferni logró eliminar las reglas del festival Cosquín, en lo que refiere a ‘las categorías voz femenina o voz masculina’; eliminando ambas categorías como únicos registros posibles, exclusivos y excluyentes. La licenciada, en el conversatorio, celebró la importancia del año de la Cátedra de Canto disidente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y resaltó la importancia del lenguaje inclusivo”.

Imagen extraída de https://sites.google.com/site/diferentesgenerosdemusica/

 

 

La perspectiva de género es transversal en Perspectivas en Si

 

La Lic. Gabriela Domínguez nos resalta, en el conversatorio, “la importancia de la Ley de identidad de género, que implica la autopercepción individual subjetiva”. Con motivo de este conversatorio, escribimos, para este medio, “sobre los diez años de la Ley de identidad de género”, en el cual, nos expresamos libremente y la titulamos: Con orgullo, decimos, nadie nace en un cuerpo equivocado, La Identidad es una asunto de Todos/as/es[2].

Domínguez resalta que “nuestro país asumió compromisos internacionales contra todo tipo de violencia(s) y debe realizar acciones concretas”. La Licenciada expresa, en el conversatorio: “Deseo que sigamos luchando para que habitemos un mundo libre y más amoroso”.

Quiero resaltar que esta es la misma línea de los compromisos internacionales que se verifica al haber adherido a la Convención de los derechos de niños/niñas y adolescentes como sujetos de derechos y plenamente capaces, la importancia y “obligatoriedad de la Ley Nro. 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI). Hablar de Educación sexual Integral es hablar de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, efectivos y éticos, entendiendo la integralidad que implica: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestros derechos y el cuidado del cuerpo y la salud”[3].

La Dra. Graciela Morgade nos dice que “toda educación es sexual… (…) …y la importancia de la lectura que hacemos sobre los cuerpos inscriptos en el ámbito social, cultural y político, creyendo que sólo hay dos sexos y dos géneros, asignando roles, funciones, conformando estereotipos que son violentos y encorsetan”. Y resalta: “El arte está -como otras disciplinas-saberes- atravesado por muchos estereotipos, por eso, es necesario revisar las diferentes ciencias-saberes y los estereotipos y prejuicios de cada disciplina… (…). El camino es largo, se hizo y mucho y hay mucho por hacer, y, a veces, la derecha está a la vuelta de la esquina”.

Ruta Argentina ESI, desde Santiago del Estero, en la voz del responsable/fundador, el académico queer Dr. Jorge López, nos invitó, en el conversatorio, “a salir de las academias y recorrer los caminos, rutas, senderos para compartir otros sentires, decires, saberes, experiencias… (…) …dejando atrás esos caminos empantanados y priorizando las infancias bajo el lema: Yo SÍ te CREO frente a cualquier práctica de abuso o violencia en las infancias”, como sostenemos desde la Fundación Familias Protectoras.

Hablar de género(s) en el ámbito de la música nos permite reflexionar sobre las oportunidades, derechos y recursos disponibles para unes y para otres. Reflexionar desde la perspectiva de género nos permite visibilizar las relaciones de poder que se estructuran en los distintos espacios y que tienden a producir y reproducir diferentes formas de violencia y discriminación y, por sobre todo, como sostienen las hermanas Luchi y Ferni, por ello, la importancia de pensar por fuera del binomio dicotómico y re-pensar a la luz de la Ley de Identidad de Género, que cumplió diez años.

Nuestro país “pionero en algunas leyes”, como expresó la Dra. Barrancos -por ejemplo, con La Ley Nacional Nro. 27.539 de “cupo femenino para eventos musicales”-, cuando hace referencia a la incorporación de mujeres en el armado de grupos o la Ley de cupo laboral, mediante el Decreto Nro. 721/2022 para personas trans, transgénero, intersex, etc.

En la misma direccionalidad, el Decreto Nro. 476/2021, en concordancia con la Ley de Identidad de Género Nro. 26.743 y haciendo eco en los Derechos Humanos (DDHH) y en las recomendaciones y compromisos  internacionales, legalizó y legítimo formas de vivir, sentir-nos, expresar-nos y desear, que no se limitan a dos sexos ni a dos géneros (F o M), pudiendo colocar, en el campo sexo, la letra X en el DNI y en los pasaportes”[4], rompiendo con el paradigma binario y el sistema lineal “genitalidad=sexo=genero=orientación sexual”.

 

 

Celebramos los cien programas de forma plural, diversa y federal

 

La psicopedagoga Liliana González nos invitó a “re-cuperar la palabra, volver a mirar-nos para tener tiempos de con-versar”. La profesora Gisela Azofra considera que “es fundamental, en la formación, un encuadre desde la ESI con perspectiva de género… (…) …y comprender que la igualdad existe en la medida en que reconocemos las diferencias, las diversidades que nos acercan… (…). Ese es el desafío de la formación docente y de los saberes, en cualquier ámbito, ya que distintos somos todos”.

En lo personal y como integrante de AMIBA, agradezco al Presidente de la Asociación, al músico y compositor Jorge Garacotche y a quienes integramos AMIBA. Agradezco a quienes hacemos el programa Perspectivas en SI: Las Voces de AMIBA. Agradezco a la Radio y Equipo de operación técnica, como, también y de manera especial, a cada oyente que nos acompañó y sigue acompañándonos.

Agradezco, desde la columna, a quienes, generosamente, sumaron sus voces para conversar, en diferentes momentos y desde diferentes enfoques y temáticas, como Delia Rico, Inés Juárez, Claudia Irala, Patricia Cozzo Villafañe, Andrea Caldano, Tiziana Contrera y Patricia Pucheta, desde Salta, que expresaron “ser orgullosamente trans”.

Agradezco a la Fundación Familias Protectoras contra el Abuso Sexual, a la Universidad Nacional de Santiago del Estero, a los integrantes del Colegio de Abogados de Morón y a FiloCam. Gracias a Ruta Argentina ESI y a quienes nos acompañan. Por ello, celebramos los 100 programas radiales de Perspectivas en Si con perspectivas de género(S) con todos/as/es.


[1] https://www.lamusicadelarcon.com.ar/

[2]Extraida de la nota “10 años de la ley de identidad de género”  https://fervor.com.ar/con-orgullo-decimos-nadie-nace-en-un-cuerpo-equivocado/   por Domínguez(HCSN)-Molina(AMIBA)

[3]Extraída de la nota publicada en 2020 Los 15 años de la ESI, en https://fervor.com.ar/15-anos-de-la-esi-educacion-sexual-integral/ por Max Molina de AMIBA.

[4] Nota Publicada “Género y Diversidad son Derecho Humanos Publicada en https://fervor.com.ar/genero-diversidad-y-derechos-humanos por Max Molina de AMIBA.

 


Max Molina es abogade. Especialista en ESI. Diplomadx en Género y Gestión Institucional. No Binarie. Docente en Instituciones Educativas dependientes del GCBA. Integrante de la Asociación de Músicos/as de Buenos Aires (AMIBA) y columnista del bloque de género del programa radial Perspectivas en si (AMIBA). Vive en Caballito, Comuna 6, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas