Cultura y espectáculosDestacadas

Los diez libros recomendados de febrero más cuatro libros de lectura/descarga gratuita

ALTUNA, Horacio. Hot L.A., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2021.

Las peleas de pandillas en los Estados Unidos quedan de lado para luchar contra un objetivo común: el racismo, la injusticia social y la fuerza autoritaria, pero ¿qué tanto podrán Creeds y Bloods dejar su orgullo de lado en pos de una protesta colectiva? La violencia se desbordó desde los barrios marginados de Los Ángeles en 1992 como consecuencia de los excesos policiacos durante el arresto del afroestadounidense Rodney King. Sofocadas por la Guardia Nacional al cabo de seis días, las protestas arrojaron un saldo de 63 muertos, más de 2000 heridos, 7000 incendios y daños a 3100 establecimientos.

En las páginas de Hot L.A., Horacio Altuna ofrece a los lectores cuatro historias breves, brutales y contundentes que revelan cómo el conflicto racial trasciende las diferencias entre blancos, negros, latinoamericanos y orientales para dejar que los matices queden al descubierto en un entorno permeado por la violencia

Libro Hot L.A. de Horacio Altuna – Fondo de Cultura Económica de Argentina

BERMAN, Mónica. La construcción de un género radiofónico: el radioteatro, Buenos Aires, Eudeba, 2018.

El radioteatro ha tenido un extenso desarrollo en nuestro país, tal vez con una mayor expansión espacial que temporal, al constituirse en un fenómeno masivo. Sostener que una serie de relatos radiofónicos deben considerarse los responsables de la constitución de un género implica un riesgo que es necesario conjurar a través de datos concretos y de argumentos para validar lo afirmado. Este libro pone en escena un objeto complejo de manera práctica y denuncia el poco lugar que ocupa el radioteatro en las preocupaciones políticas y culturales. El recorrido propuesto se extiende desde su surgimiento en género como tal gracias a Chispazos de Tradición, pasando por Ronda Policial y Bajo la Santa Federación (Romances de la tiranía) que servirán como modelos para los radioteatros que vendrán después.

Editorial Eudeba | La construcción de un genero radiofónico: el radioteatro por Berman, Mónica - 9789502328577

BRIANTE, Miguel. Ley de juego, La Plata, Mil Botellas, 2021.

Ley de Juego fue publicado por primera vez en 1983, por Folios Ediciones, en una colección que dirigía Ricardo Piglia. Incluye el libro entero de Hombre en la Orilla (1968), siete cuentos nuevos y una de Las Hamacas Voladoras (1964). Veinte años después Juan Forn escribió: «Ley de Juego, para muchos, es uno de los mejores libros de cuentos de toda la literatura argentina».

Miguel Briante, en este libro, termina de dar forma a su universo narrativo, en donde los personajes saltan de un cuento a otro, dialogan y se mueven en diferentes rincones de General Belgrano. Briante elige el ambiente rural, sumándose a una tradición de la literatura argentina, pero en un giro con el lenguaje se distancia de esa misma tradición. Su poética también salta de un lugar a otro, como sus personajes. Por eso, esta nueva edición de Ley De Juego pone a prueba la afirmación de Forn. Una afirmación y posiblemente una verdad.

Ley De Juego, Miguel Briante | MercadoLibre 📦

GARCÍA, Claudio. Negros y luminosos, Buenos Aires, El Suri Porfiado, 2020.

“No es ceniza lo que ya pasó. Ceniza es lo que todavía no pasó. Si necesito algo no tengo que andar haciendo señales de humo. Tener la decisión del fuego, el arrojo de la llama.”
No hay tragedia ni fatalidad alguna en lo inevitable de un poema, lo único inevitable es la muerte, y nos separamos de ella porque la pronunciamos, la decimos, la nombramos. Es a través del poema que nos separamos de la muerte, del olvido, de la tragedia de estar al borde, siempre al borde, es por la palabra que nos conocerán, porque, al fin y al cabo, somos seres de palabra, vivientes en la palabra, actores principales de un discurso que nos hace cuerpo, cuerpo que se vuelve huella y deja huella en otro cuerpo.

Liliana Campazzo

«Negros y Luminosos», nuevo libro de poesía de Claudio García

GRIZAS, Ansilta. Un temporal, Buenos Aires, Entropía, 2021.

En una de las fotos de tapa de este libro vemos a un hombre de perfil, sentado a una mesa bien dispuesta, con mantel y arreglo floral. Nada extraordinario si no fuera porque esa mesa no está en una sala sino en medio de un bosque del que –sin embargo– lo separa una pared. ¿Una pared en medio de un bosque? Pues sí… Y entonces, ese hombre ahí, ¿es adentro o afuera que está?

Ese hombre a la intemperie sufre una enfermedad degenerativa y es el protagonista de esta novela. Ansilta, su hija, es quien nos lleva a ver, es la que intenta nombrar. Ella es quien trata de contar –mientras sus propios hijos crecen– el modo en que su padre, que aún no ha desaparecido físicamente, la ha dejado huérfana antes de tiempo.

“Pero acá estamos y el dique ya se rompió y el agua ya nos tapó y apagó el fuego prendido y se llevó las mesas redondas y las canciones y te dejó ahí, nos dejó aquí, dejándonos llevar por el agua con un hilo de voz y aguantando”, dice Ansilta cuando lo que se apaga es la memoria de su padre. Y por eso escribe: para conjurar recuerdos, como si temiese que en los olvidos de su padre pudiera desvanecerse ella también. Escribe y al hacerlo traspasa, nos conduce de manera conmovedora a través de esa experiencia que es el dolor. Escribe como si las palabras pudiesen contener el mundo. Y, acaso, a veces lo hagan.

Romina Paula

Un Temporal - Grizas, Ansilta | MercadoLibre

OUBIÑA, David. Filmología: Ensayos con el cine, Buenos Aires, Manantial, 2015.

Estos Ensayos con el cine son tentativas o conjeturas que quisieran prolongar, a través de la escritura, el impacto de una visión. El ensayo es aquí el marco de una asociación, un intento combinatorio, una prueba, un experimento; es decir, un proceso que transforma los films y los lleva más allá de ellos mismos. Alguna vez, como en todo laboratorio, al final de esa alquimia aguarda una revelación.
Con una prosa clara e inteligente, que le mereció el primer premio en la categoría ensayo del Fondo Nacional de las Artes (1998), David Oubiña dialoga con un conjunto heterogéneo de cineastas magistrales como Jean-Luc Godard, Glauber Rocha, Wim Wenders, Jim Jarmusch, Jacques Tati, Hugo Santiago o Andrei Tarkovski, cuyas obras han sabido eludir las imposiciones del mainstream cinematográfico.
La lectura de estos textos invita tanto al experto cinéfilo como al lector no especializado a acercarse a un cine distinto y apasionante.

Filmologia Ensayos Con El Cine. David Oubiña. Manantial | MercadoLibre

PELISSIER, Marcelo. Pequeño catálogo de anomalías, Buenos Aires, La Parte Maldita, 2021.

Este primer conjunto de cuentos de Marcelo Pelissier demuestra que la definición más clásica del género es también la más adictiva: una estructura ajustada con un núcleo turbio se tensa hasta una resolución atronadora. Tenemos algo pulido que tiene un hueco.

Rodeadas de elementos cotidianos, hay dos anomalías recurrentes: los seres u objetos extraños, de origen indecible y con una capacidad destructiva tan potente como caprichosa; y los narradores, que tienden a lo metódico, lo clasificatorio y por momentos a lo morboso hasta la aberración.

Este catálogo resume además una derrota contemporánea: las manchas vivas, los mensajes cifrados, los personajes deformes con poderes crueles, las copias zombis de humanos vivos que deambulan por Palermo y todo el espectro de criaturas que forman esta realidad alterada, extendida —a fin de cuentas, política— demuestran que “los fracasos son un registro periódico de la vida”.

Así, el hueco crece a través de historias punzantes y bien definidas, como pequeños mitos aferrados a imágenes que una vez leídas ya no se van: tienen una especie de brillo negro que atrapa alguna zona de la percepción que no sabremos nunca si es nuestra o viene de la noche de los tiempos.

Mariana Lerner

Pequeño catálogo de anomalías - Marcelo Pelissier

PERRET, Delphine. Luisa: La infancia de Bigudí, ilustraciones de Sébastien Mourrain, traducido por Delfina Cabrera, Buenos Aires, Limonero, 2021.

Bigudí tiene el pelo blanco y anteojos de estrella de cine. Vive en una ciudad inmensa, en el piso 156 de un edificio altísimo, y comparte sus ajetreados días con Alfonso, un viejo buldog francés. Pero una mañana, sin previo aviso, Alfonso da su último suspiro. Bigudí se siente infinitamente triste, aunque pronto descubrirá que la vida está llena de sorpresas…

Luisa, la infancia de Bigudí - Comprar en Elarconlp

STROUD, Joseph. Procedencia, traducción de Shira Rubenstein, Luis Guillón, La Carretilla Roja, 2019.

 

Perdido

 

El ciervo se da vuelta y sigue tranquilamente

cuesta arriba sin mirar siquiera

hacia donde estoy yo, donde empiezo a cruzar

un campo nevado dentro de mi cuerpo y me pierdo

mientras una ceniza blanca cae del cielo y tapa mis huellas

y no hay cómo encontrar el camino de vuelta.

 

Joseph Stroud

Procedencia - Joseph Stroud - Comprar en La Libre

TUFRÓ, Manuel. La patria chica: Genealogía política de la figura del vecino, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2021.

La categoría vecino fue utilizada en las últimas décadas para nombrar y clasificar a grupos de personas que intervienen en disputas por la apropiación del espacio urbano. Este libro busca aportar a una desnaturalización y comprensión de esos usos políticos, analizando los efectos de sentido posibles asociados a su amplia circulación, entre ellos, la construcción de una posición de enunciación de verdades supuestamente no contaminadas por “la política”. A través de un recorrido genealógico que da cuenta de la densidad histórica de la categoría vecino y de un abordaje etnográfico, rastrea sus usos en el campo específico de la participación ciudadana en seguridad en el AMBA y problematiza la persistencia de comunidades imaginadas en términos de “patria chica” en las que el vecino designa ya no sólo a aquel cercano en el espacio geográfico sino más bien al “semejante” en el espacio social.

 

Cuatro libros de lectura/descarga gratuita

 

ALTAMIRANO, Claudio. Relatos: Educar en la memoria, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2012.

Educar en la Memoria recupera las voces y testimonios de los protagonistas de la historia reciente llevados a las escuelas dentro del marco del Programa Educación y Memoria. Son relatos de Madres, Abuelas y nietos que de manera única narran episodios que dejaron sus huellas en la historia. En sus testimonios se entrelazan los ideales de aquella juventud de los 70 que quedaron truncados por la dictadura cívico-militar y hechos vivenciados que se transformaron en hitos de nuestro tiempo, enriquecidos por el “aroma” de las anécdotas familiares y de la vida cotidiana de estas personas que sin quererlo se transformaron en historias de una memoria colectiva que perdura y trasciende más allá de un tiempo y un lugar.

El amor y la esperanza que encierran estos relatos de búsqueda y encuentro, de solidaridad ante las situaciones de mayor adversidad, de valentía superando el miedo, de constancia en el camino por la verdad, anteponiendo siempre el pedido de justicia y con la certeza de que ése es el único medio válido, son enseñanzas de un valor inestimable para las generaciones presentes y futuras.

Estas palabras fueron contadas en el ámbito educativo a partir de las preguntas que los estudiantes realizaron y que en gran medida se transcriben en estas páginas. Fueron escuchadas por estudiantes de escuelas primarias, secundarias y terciarias y se han transformado en semillas para que germine la Esperanza de una sociedad que comprenda que el NUNCA MÁS es posible si a la indiferencia le oponemos la Memoria y si se apela al compromiso de cada uno, dejando de lado posiciones individualistas.

Este compendio ti ene el firme propósito de constituirse en una herramienta para una Educación en la Memoria, llevando estas voces a cada aula de cada escuela. Y con estas voces, se harán presentes aquellas otras silenciadas. Y con ellas se harán oír los sueños y el compromiso de aquellos jóvenes y la perseverancia de quienes no bajaron los brazos ni claudicaron en su búsqueda y reclamos, levantando las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Claudio Altamirano

https://www.bcn.gob.ar/uploads/Relatos-educar-en-la-memoria.pdf

Biblioteca del Congreso de la Nación - Relatos

BATTILANA, Carlos. Luz de invierno, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Vera Cartonera, 2020.

 

El viento

 

Toco con mano indeleble

lo escaso de la materia.

En mi habitación

retiro a mis hijos, los abrazo,

les recuerdo

con palabras pequeñas

que el viento

es indestructible.

Brilloso como un témpano

el día

persiste

aquí, allí. Sin cansancio

recibo el deterioro

como una forma de avance.

 

Carlos Battilana

 

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5641/20200824_VERA_SETUBAL_battilana_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ediciones UNL | Publicación | Luz de invierno

GONZÁLEZ, Horacio. La palabra encarnada. Ensayo, política y nación. Textos reunidos de Horacio González (1985-2019), compilación de María Pía López y Guillermo Korn, Buenos Aires, CLACSO, 2021.

Esta antología de Horacio González es una invitación a aventurarse en el archipiélago completo de la obra de una de las figuras claves en la conversación pública de la Argentina. El recorrido propuesto por los compiladores incluye tanto capítulos fundamentales como algunas rarezas y piezas dispersas que buscan presentarnos a un ensayista cuyo estilo está hecho, a la vez, de derroche y precisión. El volumen transita entre la lectura de los clásicos del pensamiento argentino que arriesgaron un surco propio en la historia de las ideas de este país y artículos abocados a pensar los “años de la revolución”. Guía el itinerario la pregunta sobre cómo tratar los archivos que nos llegan del pasado, pero también aquellos que circulan y nos comprometen en el presente.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210901051732/La-palabra-encarnada.pdf

KOSS, María Natacha (Comp.). Historia del Teatro, Tomo I, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2021.

CONTENIDOS:

Palabras preliminares / María Natacha Koss

El teatro y la tragedia griega / María Natacha Koss

Cartas a un joven dramaturgo: El Arte poética de Horacio / Andrés Gallina

La obra trágica de Séneca: El caso de Fedra y la relación escena/expectación / Aldo Rubén Pricco

Teatro y ritual en la cultura judía medieval: La tradición del purimshpil / Paula Ansaldo

La veritá effettuale della cosa: Política y sociedad en el teatro de Nicolás Maquiavelo / Nora Sforza

El travestismo escénico en el teatro del Renacimiento: Un caso inglés y otro español / Agustina Trupia

El teatro de William Shakespeare / Jorge Dubatti y María Natacha Koss

Molière / Mariana Gardey

Antes de la puesta en escena: Antecedentes del director moderno en el teatro europeo / Eugenio Schcolnicov

http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/LC.%20Historia%20del%20Teatro_digital.pdf

Historia del Teatro (UBA)

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas