Cultura y espectáculosDestacadas

Antígona, la audaz desobediencia

El clásico de Sófocles se presenta en Buenos Aires, en su décimo sexta temporada, en versión libre del poeta peruano José Watanabe. Fue llamado el poeta sabio, maestro del arte del haiku, recibió de su padre japonés la influencia de la cultura y la sabiduría oriental. La consubstanciada dirección es de Carlos Ianni, también, el responsable de la breve, pero, elocuente escenografía y la impecable iluminación. El rol protagónico es de Ana Yovino, que, con solidez interpretativa y perfección, encarna -ella sola-, a través de sutiles recursos escénicos, los cinco personajes: Antígona; Creonte, el rey y tío; Tiresias, el adivino; Hemón, el hijo de Creonte y prometido de Antígona; e Ismene, su hermana débil y temerosa, quien relata la historia.

La escena transcurre en Tebas. Luego de la cruenta guerra, la joven Antígona quiere sepultar el cadáver del general Polinices, su hermano, según las honras fúnebres. Pero, el tirano Creonte se lo impide porque lo considera un traidor, condenándolo a que los buitres y perros lo despedacen y que nunca pueda ser cobijado por la tierra y pueda descansar en paz. Este es el horrendo castigo.

Antígona se atreve a contradecir a Creonte y a desobedecer sus órdenes. Toma a su hermano muerto, lo frota con polvo y entierra el cuerpo. El tirano la captura y la condena, castigándola a morir de hambre y sed en una cueva sellada en la montaña. Este es el nudo de la tragedia.

La obra, escrita en el siglo V a.c., es un clásico que continúa hablando de temas universales: el poder y su arbitrariedad; la injusticia y la desobediencia; el desafío al poder y la singularidad disruptiva de la mirada de mujer de Antígona, con una visión y una lógica distinta: humana. Ella encarna y asume este desafío total al poder. Y esto ocurre a través de los siglos y de los territorios, cada vez que estas mujeres arquetípicas asumen la existencia “de otro modo”. Tenemos monumentales ejemplos de este tipo de mujeres en nuestra historia y, sobre todo, en la reciente.

La historia es narrada por Isemene, la hermana débil de Antígona, y ella cuenta, desde su perspectiva, el duelo de los hermanos, el castigo a su hermana, el suicidio del prometido de Antígona, Hemón, y el peso que cargará, eternamente, el tirano Creonte.

Son varias las miradas y las voces que resuenan en el escenario de dos frentes de la sala del CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). La interpretación de Ana Yovino, múltiple, pone, no sólo, el cuerpo y la voz: pone el alma. Es tan perfecta y elocuente que nos cuenta, toda ella, esta tragedia con recursos actorales de primer orden: su cuerpo dúctil, su voz clara, sus movimientos armónicos y ajustados a la indicación del texto. Para el espectador todo esto convierte a esta experiencia en un momento de sobrecogedora belleza, poesía y profundidad.

Se percibe el gran trabajo de dirección de Carlos Ianni, que da el tono inconfundible de la experiencia y del compromiso de su trabajo. El escenario tiene, ascéticamente, apenas tres sogas que cuelgan y un juego de luces que le confieren a la obra una intensidad que no distrae en ningún momento. Al contrario, concentra la atención y la emoción del/la espectador/a hasta el final y aun después de finalizado el momento. Nos quedamos pensando y sintiendo los ecos de estas voces corales que hablan de tantos temas que nos siguen interrogando: la necesidad de las voces desobedientes, que claman justicia y poder llevar una flor a la tumba de sus queridos muertos…

Además, esta obra se presenta en la sala del CELCIT, un lugar que concentra la mejor tradición del teatro latinoamericano y que dirige el laborioso y visionario Carlos Ianni ¡Todo es celebración!

 

 

Ficha artístico-técnica:

Autoría: Sófocles

Adaptación: José Watanabe

Actúa: Ana Yovino

Vestuario y escenografía: Solange Krasinsky 

Asistencia de dirección: Soledad Ianni

Iluminación, musicalización y dirección: Carlos Ianni  

 

Antígona puede verse los sábados a las 19hs. en CELCIT, ubicado en Moreno 431, CABA.


Adriana Prado es licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Actualmente, realiza periodismo cultural por radio y por redes sociales en Voces y contexto. Vive en Parque Chacabuco, Comuna 7, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas