DestacadasNotas de Opinión

¿Quién conoce a las escritoras argentinas del siglo XIX?

Cuando uno se sumerge y empieza a recorrer los diversos meandros que forman las literaturas de los pueblos que conforman la humanidad en este planeta Tierra, es sorprendente constatar que grandes sectores sociales, en largos períodos de tiempo y en muy diferentes culturas, han sido invisibilizados y marginados de la literatura. Uno de ellos es la mujer. Me he preguntado, muchas veces, por qué motivo, durante largos siglos y en los más diversos territorios, no hay escritoras o se cuentan con los dedos de la mano ¿Quiénes y por qué razones les impidieron crear con plena libertad? ¿Tanto miedo les daba su palabra, como para silenciarlas de modo tan terrible? Y me he preguntado, tantísimas veces, con Virginia Woolf, cuando, en su extraordinario ensayo Un cuarto propio, se pregunta: “¿qué habría pasado si Shakespeare hubiera tenido una hermana extraordinariamente talentosa llamada Judith. (…) su dotadísima hermana se quedó en casa. Era tan audaz y creativa como él, y compartía las mismas ansias de ver el mundo. Pera a ella no la enviaron a la escuela. No tuvo la oportunidad de aprender gramática o lógica, y menos aún de leer a Horacio o a Virgilio. De vez en cuando tomaba un libro, quizá de su hermano, y leía unas páginas. Pero entonces entraban sus padres y le decían que zurciera unas medias o que cuidara el guisado y que no perdiese tiempo con libros y papeles. (…) …tenía inclinación por el teatro. Se detuvo en la puerta de los artistas; quería actuar, dijo. Los hombres se le rieron en la cara. El director -un hombre gordo y de labios carnosos- soltó una carcajada. Gritó algo sobre caniches que bailaban y mujeres que actuaban; ninguna mujer, dijo, podía ser actriz. (…) Judith no podía aprender el oficio”.

La literatura argentina no es la excepción a este fenómeno. Por ejemplo, son muy pocas las mujeres que lograron escribir y publicar en el siglo XIX en nuestro país. Y estas son escasísimamente conocidas, leídas y difundidas. De entre ellas, se destaca la presencia de tres: Juana Manuela Gorriti (Rosario de la Frontera,1818-Buenos Aires, 1892), Juana Manso (Buenos Aires, 1819-1875) -que también realizó una importante labor en la educación y fue maestra, traductora y periodista- y Eduarda Mansilla (1834-1892) -que, asimismo, fue periodista. Pero, es importante pensar por qué hay tan pocas escritoras en esa etapa de nuestra historia literaria y por qué han sido tan poco mencionadas y difundidas.

Me voy a detener en la primera. Juana Manuela Gorriti es la hija del héroe de la independencia argentina José Ignacio Gorriti. En 1831, debe exiliarse, con su familia, huyendo del avance del general Facundo Quiroga, y pasa de su Salta natal a Bolivia. Su vida está plagada de viajes y exilios. En Lima, dirige semanarios para mujeres y es la anfitriona de un ciclo de veladas literarias que va a ser muy importante para la emergencia de la primera generación de escritoras peruanas. Publicó su primer libro, Sueños y realidades, en 1965. Ese mismo año fue asesinado su ex esposo, el presidente boliviano Manuel Isidoro Belzú. Se sabe que ella participó de la conspiración que intentó derrocar al nuevo presidente Melgarejo. Gorriti, no sólo, fue una gran escritora, sino que, también, tuvo una activa vida política. En su obra literaria, está muy presente la historia argentina, con figuras tan importantes como Martín Miguel de Güemes -su relato homónimo fue publicado en 1850- y Juan Manuel de Rosas -en torno a cuya figura nos cuenta Graciela Batticuore: “…las tramas no se dirimen en la apología o la denostación de la figura de Rosas. (…) La narrativa de Gorriti rehúsa las definiciones categóricas y explora más bien los enigmas y las contradicciones que instala el rosismo en la cultura nacional”. Asimismo, Gorriti fue una incansable luchadora por la emancipación latinoamericana y la Patria Grande.

Como contrapartida a lo dicho sobre la poca difusión de las escritoras argentinas del siglo XIX, es preciso expresar que, muchas de ellas, han sido recuperadas en estos últimos 20 años, reeditadas y comentadas. Los invito a conmoverse y reflexionar con sus palabras.


Santiago Julián Alonso es artista plástico, escritor, licenciado en Letras (UBA) y periodista.

Comentarios de Facebook

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas