Cultura y espectáculosDestacadas

Los quince libros recomendados de julio más tres libros con descarga gratuita

ALBÉNIZ, Raquel [et. al.]. Una dramaturgia sin pausa: nueve obras escritas en tiempo de pandemia, Buenos Aires, Ciccus, 2022.

Una dramaturgia sin pausa es un proyecto de escritura que nace después de varios meses de aislamiento. Durante la pandemia, las y los integrantes del taller de dramaturgia de Patricia Zangaro encontramos en este espacio un refugio que nos brindó la contención y las condiciones necesarias para la escritura dramática. Y aunque esto sucedió siempre, el logro de las obras producidas tomó un color diferente, porque tuvimos que adaptarnos a esta nueva situación: la vida virtual, la muerte inesperada, el encierro, la incertidumbre y, a pesar de todo esto, la palabra apareció con una fuerza inexorable. Tanto es así que el acto de escribir se volvió producción y disfrute creativo en medio de un contexto desolador. Así fue como surgieron las nueve obras teatrales que incluye esta compilación y que abordan diversos universos y miradas sobre la multiplicidad de aspectos que nos plantea la vida, la justicia, el amor, la celebración, las tradiciones, el feminismo, la maternidad, la sexualidad y otras cuestiones que nos permiten seguir construyendo sobre tierra razada y preguntarnos: ¿por qué y para qué escribir teatro? Pensamos que una respuesta posible es porque la potencia vital de la escritura dramática se levanta, obstinadamente, contra la muerte. O, tal vez, como expresa Patricia Zangaro: “Escribir para decirnos. Para reencontrarnos en la condición social que nos funda. Para configurar otros mundos posibles. Para escrutar, empecinadamente, el insondable misterio de la vida.”

Una dramaturgia sin pausa (2022) Ediciones CICCUS

BERRI, Marina [et al]. Luces de mercurio: Concurso Haroldo Conti 2015, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2021.

Una traductora que pierde el sentido del peso y de las distancias, un niño que oye voces en un viaje en colectivo, una fiesta de quince en plena inundación y la experiencia surreal de un infarto eterno. La disociación es una constante que recorre estos cuentos, en los que se ponen en diálogo narrativas, temáticas y estilos de lo mejor de la literatura bonaerense. Una especie como de vidrio, una inocencia infantil, un capricho adolescente, un ejercicio de escritura o una negación rotunda intentan proteger a estos personajes de una realidad que les resulta sórdida, insoportable o incomprensible. Como en los recuerdos confusos de la infancia, las distancias y los colores están distorsionados en estos cuentos, que parecen iluminados por una vieja lámpara de mercurio.

BIBLIOTECA MUNICIPAL J. F. GONZALEZ

COUTO, Mia. Venenos de Dios, remedios del Diablo, Traducción de Ana M. García Iglesias, Buenos Aires, Edhasa, 2019.

El médico portugués Sidonio Rosa llega al pequeño pueblo africano de Villa Cacimba en busca de la mujer que lo abandonó sin dejar rastro. La respuesta a sus pesquisas la tiene una pareja de ancianos que necesitan de su ayuda: Doña Munda, hechicera y Bartolomé Sozinho, un viejo lobo de mar gravemente enfermo. En esta relación simbiótica, averiguar la verdad sobre su amor se convertirá para el joven médico en la búsqueda de un síntoma, oculto en una maraña de mentiras, traiciones, desafíos y medias verdades, en la cual el lector irá percibiendo poco a poco que nada es lo que parece en la brumosa villa africana.

FLORES, Pedro. Coser para otros, Santa Fe, Palabrava, 2022.

En la penumbra de un cuarto, una mujer, un niño, una máquina de coser. Al igual que en el acto de escribir, zurcir, cortar, empeñarse en las costuras para que la prenda quede perfecta. Pero, ¿puede haber perfección en todo esto? ¿Puede acaso la palabra transmitir el nacimiento y el ocaso tal como se han vivido? ¿O es la penuria del intento lo que una y otra vez convoca al poeta a iniciarlo todo?

En Coser para otros, Pedro Flores nos propone costados poéticos inéditos, desafíos desvariados, mientras inventa una nueva manera de escribir: Cuando me preguntan por mi oficio miento. / Digo que soy el hombre de las demoliciones, / el exterminador de pulgas, / el ropavejero, / el afilador, / el criador de pulgas. / Todos los oficios que soñé tener. / Pero he de conformarme con esto. / Con esta vieja costumbre de mentir. El poeta se posiciona así desde la desventaja: busca asir el mundo que lo rodea con las palabras de siempre, pero remixadas, extrayendo de estas el núcleo de la locura, la médula de lo imposible, para transgredir así en todas sus formas, como lo pide la mejor poesía.

Coser para otros - Viví Libros

GARCÍA, Georgina / CÁRCAMO, José / CÁRCAMO, Myriam (Comps.). El 11 de septiembre en la mañana, voy a escribir un poema de amor, Buenos Aires, Acercándonos, 2023.

El objetivo del presente libro es construir puentes entre diversas generaciones para ayudar al rescate de la memoria histórica de nuestro país. Por ello, queremos contar algunos aspectos de la vida del poeta Aristóteles España, como su niñez en la isla de Chiloé, su adolescencia en Punta Arenas o su salida al exilio a Buenos Aires, para que las nuevas generaciones puedan conocer la lucha de los jóvenes por un mundo mejor y en especial, la lucha de toda una generación por la libertad en Chile, en plena dictadura. Pero, además, queríamos dar a conocer la trayectoria del poeta desde una perspectiva más humana, porque tal como lo señala Antonio Gill en una columna periodística, Aristóteles cultivó un “humanismo sereno, lúcido, sincero, alejado de todo arrebato”. Finalmente, es necesario señalar que este libro será donado a organizaciones de derechos humanos, instituciones educacionales, centros de memoria histórica y personas interesadas en conocer la historia profunda de un país en dictadura, a fin de poder comprender el impacto del Golpe Cívico-Militar del 73 en la vida de las personas y valorar el compromiso que asumieron los jóvenes para promover una cultura de respeto de la dignidad y valoración de todas y todos los miembros de la gran familia humana.

Acercandonos Cultura

GARLAND, Inés. Una reina perfecta, Remedios de Escalada, Clubcinco, 2017.

Puede ser que en Una reina perfecta haya una evolución o reencarnación menos inocente o apocada de Berta, aquella heroína de un célebre cuento de Katherine Mansfield, que en los años veinte también cumplía sus preparativos para una fiesta con amigos en su casa. La reina perfecta de Inés Garlan ahora tiene otras armas y presenta batalla, sin embargo, no parece estar en mejor situación ni ser más feliz. También se ha traicionado a sí misma.

El estilo de los cuentos de Inés Garland tiene el don de la verdadera alquimia: hacer sencillo lo difícil. Una reina perfecta es el brillante primer eslabón de una escritora que sabe retomar nada menos que el género más virtuoso del Río de la Plata.

Una Reina Perfecta / Inés Garland / Editorial Clubcinco

LICHTENZVEIG, Hugo / MARUCCO, Marta. Otra escuela posible: Cooperativa Escolar Manzana Podrida, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2018.

Se ofrecen aquí dos grandes trabajos: uno que cuenta y otro contado. Este libro –en pluma colectiva, llevada por Marta– narra, desmenuza y sistematiza una experiencia comunitaria –en la tiza de Hugo y en los colores de sus alumnos– durante veinte años de desarrollo de una cooperativa escolar.

Dejando los panteones y los imperativos consagrados por el claustro, estas páginas nos abren las ventanas del aula, verdadero lugar donde se amasa la pedagogía. Los futuros maestros, los que ya somos mientras aprendemos y aquellos que aman la escuela, aunque no trabajen en ella, encontrarán aquí una práctica y una teoría que iluminan la enseñanza. Porque nunca empezamos desde la nada, porque nadie reinventa la pólvora didáctica, se ofrecen corrientes de ideas que son torrentes de actos para impulsar los nuevos andares.

Aquí, “libertad” rima con trabajo y se conjuga con la risa. La libertad conquistada, hija de una ronda, se levanta para vencer fantasmas enmohecidos que todavía asustan en los pasillos de las escuelas (como la obsesión ortográfica, el micrófono adultocéntrico, el miedo a compartir el poder, la artrosis histórica para soltar las bridas y otros tantos espectros más).
Diarios murales, libros colectivos, carteleras, voces infantiles multiplicadas y encuadernadas, un pizarrón público para que todos lo lean, un largo y sostenido gesto pedagógico para que la palabra no quede encerrada. Así era la escuela que habitaban Hugo y sus alumnos. Este libro también es así y es para eso: para que la palabra vuele y agite, sacuda y convoque a hacerse parte integrante de la vida comunitaria.
Mucho más encontrarán aquí… No, mejor no. Mejor cerramos usando el truco de Hugo para estimular la lectura en sus alumnos: interrumpimos para que el lector interesado consiga el libro y lo disfrute por cuenta propia.
Horacio Cárdenas

PRESENTAMOS: "Otra Escuela Posible" Cooperativa Escolar Manzana Podrida | Centro Cultural de la Cooperación

MARGARIT, Joan. Finales falsos, Buenos Aires, El Suri Porfiado, 2020.

El estilo de Margarit rechaza el derroche retórico y gestual en favor de la claridad. El autor se rige por el dictado de una inteligencia sentimental que «supone el repudio de una concepción del arte –la que tiene que ver con la primacía del experimentalismo, la gratuidad y el irracionalismo– y paralelamente, la decidida afirmación de otra tradición cultural: la que viene en derechura del mundo clásico grecolatino y su exigencia de un arte útil y dulce» sostiene José-Carlos Mainer en su introducción a la edición de Todos mis poemas publicada por Austral. Los poemas de Margarit suelen resolverse en aforismos categóricos, a la manera de la lírica de tradición latina o siguiendo el uso habitual del soneto, o concluyen con una admonición o un dístico.

Marisa Martínez Pérsico

Joan Margarit · Finales falsos – el suri porfiado / ediciones

NAVIGANTE, Adrián. Bokonó, Buenos Aires, Paradiso, 2023.

“Casi sin darte cuenta, los invisibles te llaman. No están más allá sino del otro lado. Cuando te llaman, la naturaleza se expande, el misterio se ahonda, la tierra se hace océano y fluye a tus espaldas, te envuelve, te sacude y te transporta. Los invisibles se muestran en el cuerpo que despliega los ritmos de esa otra noche, la noche en la que te abrieran los ojos. No te llaman ahora, te llaman desde hace tiempo, desde que el oráculo se pronunció en tu favor y te condenó a la brecha de insurrectos, con violencia y misericordia.”

Adrián Navigante

Paradiso ediciones

PERRENS, Ernestina. Cáscara negra, Buenos Aires, Paradiso, 2023.

Los cuentos de Ernestina Perrens son cables de alta tensión: electrizan al lector desde la primera oración hasta la última. Una de las razones de este hecho tiene que ver con la intriga, que nace de la inestabilidad de los textos expresada en dos órdenes. Por una parte, la prosa, transparente, polisémica y en constante movimiento; por otra, la trama, regida por una economía ideal: lo que se narra pesa tanto como lo que queda afuera del relato. De este modo, una chica que pinta murales callejeros o un padre que lleva a su hija a un circo o un grupo de adultos mayores que salen de excursión a la montaña resultan disparadores de una multiplicidad de sentidos. Los cuentos de Perrens son de enorme precisión, dan siempre en el blanco. Esta circunstancia, en literatura, supone que nada en ellos se cierre, sino que, más bien, todo se abra y se proyecte en capas sucesivas, como si fuera un eco, hacia la más pura incertidumbre.

Jorge Consiglio

Paradiso ediciones

 

 

PETERSEN, Lucas. El traductor de Ulises: Salas Subirat. La desconocida historia del argentino que tradujo la obra maestra de Joyce,  Buenos Aires, Sudamericana, 2016.

¿Quién es José Salas Subirat? A pesar de que su nombre figura entre los mejores traductores del siglo XX, su historia y su rostro eran absolutamente desconocidos hasta hoy. Para desconcierto de todos, el hombre que en 1945 realizó la proeza descomunal de traducir la obra maestra de James Joyce no era ningún erudito, sino un hijo de inmigrantes que terminó la escuela primaria a los 23 años, se ganó la vida como agente de seguros y, con un dominio limitado del inglés, logró lo que no habían conseguido los mejores intelectuales de la época. Esta fascinante investigación revela la excéntrica vida de Salas Subirat, al tiempo que reconstruye casi un siglo de la cultura argentina.

El traductor del Ulises", de Lucas Petersen - Periodismo . com

POE, Edgar Allan. El corazón delator y otras historias, ilustraciones: Poly Bernatene, traducción: Jeannine Emery, Buenos Aires, Unaluna, 2021.

Los cuentos de Edgar Allan Poe reunidos en este libro son parte de las Historias Extraordinarias y se han convertido en clásicos dentro de la Literatura fantástica y de terror. Su obra, cargada de romanticismo y tintes góticos, supo combinar el suspenso, lo sobrenatural y lo policial. Su narrativa se centraba en la descripción de oscuros personajes y fantasmas psicológicos, quizás los propios. En este volumen ilustrado maravillosamente por Poly Bernatene la imagen no solo recrea sus paisajes y atmósferas, también aporta identidad propia a cada cuento a través de diferentes técnicas, colores y texturas que logran profundizar las historias.

SEVILLA, Fabián. Puro Pelo: El gato y la margarita, Ilustraciones de Juan Chavetta, Buenos Aires, Quipu, 2015.

¡Puro Pelo tiene un nuevo amigo! ¡Y qué amigo! Su nombre es Achuj y todos los días pasa un rato largo mirando una margarita. ¿Por qué será? En esta historia, junto a Pelito descubrirás qué es el ciclo de la vida y cómo cuidar a tus mascotas.

PURO PELO EL GATO Y LA MARGARITA

SOSA, Daniel Víctor. El monstruo y la fiesta: barricadas peronistas y opositoras allá lejos y hace tiempo, Buenos Aires, Ciccus, 2022.

María Eva Duarte de Perón falleció hace 70 años, pero desde entonces vive como leyenda nacional (incluso, transfronteriza). Esta obra evoca su figura en sus fogosas exposiciones en defensa del movimiento Justicialista y de su líder. Como contrapunto, se da paralela cuenta del amplio despliegue de ardores expresivos de signo opositor en aquellos tiempos primigenios de la política vernácula.

El recuerdo se concentra en la retórica de los mensajes antagónicos, igualmente apasionados e hiperbólicos, durante un lapso tan breve, en el caso de Evita, como los pronunciados desde 1946 hasta 1952. El contexto de los protagonistas, sin embargo, abarca tres lustros clave de la vida argentina (1943-1958), es decir, desde el golpe militar que marcó el punto de partida del perdurable movimiento social hasta la etapa abierta por otro golpe, el de la autodenominada Revolución Libertadora.

A través de un “diálogo” construido con exposiciones fidedignas, se rescata la voz de Eva y se confrontan sus discursos y textos canónicos con las interpretaciones planteadas por políticos y figuras culturales opositoras de la época. El rechazo de los sectores no peronistas de aquel período se manifestó con picos de elocuencia y declamaciones tan potentes como las proferidas por la “abanderada de los humildes” y “jefa espiritual de la Nación”.

Ante cruces tan vehementes, los análisis desde la academia aportan elementos para desentrañar las claves de aquellas fervorosas enunciaciones. De modo complementario, se añaden muestras literarias que reflejan las emociones despertadas por la palabra y la obra de Eva, a uno y otro lado de la escena, tanto encendidos poemas de amor como textos de claro desprecio.

Sosa, Daniel V. El monstruo y la fiesta. Barricadas peronistas y opositoras allá lejos y hace tiempo. | El peronismo en sus fuentes

TOKARCZUK, Olga. Los errantes Barcelona, Anagrama, 2019.

Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos.

Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una poética: «A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (…) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.» Inquieta como ella, esta novela no se detiene ni un momento: en bus, avión, tren y ferry, la acompaña a saltos de país en país, de tiempo en tiempo, de historia en historia.

Un libro inquieto, pues, y no pocas veces inquietante, como buena parte de los relatos que contiene: «historias incompletas, cuentos oníricos» subsumidos en un libérrimo cuaderno de viaje hecho de excursos, apuntes, narraciones y recuerdos que en muchos casos tienen como tema el viaje mismo: así, el relato de Kunicki, que, en plenas vacaciones, tendrá que enfrentarse a la desaparición de su esposa y su hijo, y a su reaparición enloquecedoramente enigmática. O el del gélido doctor Blau, taxidermista, que visita a la viuda de un ilustre colega con la intención de estudiar su laboratorio. También está el de Ánnushka, obsesionada por comprender los incomprensibles juramentos que profiere una pedigüeña en la estación de metro. O el de la bióloga que vuelve a su país para reencontrarse con su primer amor, ahora agonizante. Y, en medio de todos ellos, el relato real de cómo el corazón de Chopin llegó a Polonia escondido en un tarro de alcohol en las enaguas de su hermana; o el del anatomista flamenco Philip Verheyen, que escribía cartas a su pierna amputada y disecada; cartas, en fin, como las que le mandaba Joséphine Soliman al emperador Francisco I de Austria para recuperar el cuerpo de su padre, disecado como la pierna de Verheyen e infamantemente expuesto en la corte donde había servido en vida…

Y así, entre corazones, piernas y cuerpos, Los errantes, una novela inquieta e inquietante, móvil y más que frecuentemente perturbadora, se revela también como una novela esencialmente física: en ella se habla del cuerpo, sí, pero también del mundo, y de las estrategias siempre insuficientes (la ciencia, los mapas) con las que intentamos cartografiar lo existente, apresar lo inasible. Como las galerías de curiosidades que su autora gusta de visitar, Los errantes, galardonada con el Premio Man Booker Internacional, contiene «lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso», y lo expone en un despliegue de inventiva cuya nómada libertad formal oculta una calculadísima coherencia temática: he aquí una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del formato como los exploradores más audaces.

Los errantes - Tokarczuk, Olga - 978-84-339-8053-3 - Editorial Anagrama

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

DOBRUSKIN, Mauro. Periodistas en debate, Buenos Aires, Imago Mundi, 2021.

Entre los años 2009 y 2015, el debate entre periodistas sobre el periodismo y el quehacer periodístico adoptó, en Argentina, un volumen e intensidad con pocos antecedentes. Mesas redondas, jornadas, nuevos programas periodísticos en canales de aire y de cable, innumerables artículos periodísticos de crítica y defensa de periodistas se desplegaron en la prensa cotidiana y en revistas políticas. Sin embargo, este debate se destacó por la edición de un gran número de libros escritos por periodistas sobre el periodismo, los periodistas o las empresas periodísticas. Este fenómeno estuvo inscripto en el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los principales grupos de medios, y se vio reflejado en una intensa producción y circulación de este tipo de libros de no ficción. Periodistas en debate se propone analizar los discursos que circularon entre periodistas sobre la actividad, a los efectos de identificar algunos de los argumentos que se desplegaron para describir y disputar la voz legítima dentro del campo aludido. Estrictamente, esta obra estudia el discurso metaperiodístico a fin de avanzar en el conocimiento de los mecanismos regulatorios del campo, en los aspectos de su identidad profesional y sus intereses latentes y manifiestos, como así también en las dinámicas de legitimación y reconocimiento del campo periodístico argentino contemporáneo que se configuran en la producción ensayística de los periodistas entre los años 2009 y 2015. El estilo del programa 678, que signó una época periodística, probablemente no vuelva a encarnarse luego de haber perdido, provisoriamente, la batalla cultural que se había propuesto. Sin embargo, el campo periodístico parece haber salido debilitado de la confrontación. La crítica a su interior parece haber llegado, en la Argentina, para quedarse probablemente bajo otras formas. La experiencia no es solo local. El debilitamiento del campo y su legitimidad se observa simultáneamente en los movimientos sociales de Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, donde las movilizaciones sociales, a diferencia de lo que ocurría hasta hace poco tiempo, ya no buscan a los medios dominantes para ser reconocidos, sino que desconfían de ellos y son repudiados.

https://www.edicionesimagomundi.com/producto/periodistas-en-debate/

Periodistas en debate» – Ediciones Imago Mundi

PINTO, Víctor Manuel. Mecánica, El Taller Blanco Ediciones, Bogotá, Colombia, 2019.

 

ELLA SOSPECHA

que él siente lo mismo

y lo espera junto al budare

para que coma caliente

al llegar

él ve el sueño de los hijos

y ella entra al cuarto

a reconstruir los suyos sin hablarle

cuando la cama es puro descanso

ella duerme de cara al ventilador

y él

mira un rato en el techo

el parpadeo de una luz de la calle

que no sabe si quemarse

o seguir encendida

 

Víctor Manuel Pinto

https://eltallerblancoed.files.wordpress.com/2020/08/mecanica-definitivo.pdf

 

El Taller Blanco Ediciones

VILLAFAÑE CORREA, Claudia [et.al.]. Insectos en la microficción. Antología en homenaje  al 140 aniversario del nacimiento del escritor Franz Kafka, EOS – Escuela de Oficios y Saberes, Villa Constitución, San Nicolás,  2023.

 

VIDAS PEQUEÑAS, PEQUEÑAS

 

La transformación avanzó de modo casi imperceptible, apenas unas sutiles alas, el gusto por el vuelo o los sonidos estridentes. Hasta que un día toda la ciudad había cambiado, los habitantes estaban maravillados por la nueva condición que les permitía mudar sus rutinas y vagar libremente según fueran saltamonte, abeja, zancudo, cascarudo, grillo o laboriosa hormiguita, entre árboles y flores. El reciente rumor de una invasión de sapos que está llegando al límite de sus territorios, les está haciendo recuperar la memoria de las armas y la guerra de aquella otra vida.

Raquel Guzmán

https://drive.google.com/file/d/1l4yDBQsbpyFpvQPsyGrzK-6Sds_I1ylF/view?fbclid=IwAR3fXcPD4uxdcsnHgPKbcMRJ9-XlglNnHJvYs6kcfZUTf4jKGPw4IcDfF6I

Convocan escritores para integrar una antología de microficciones – ELSURDIARIO.COM | Toda la actualidad de Villa Constitución y región


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas