Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de julio más tres libros con descarga gratuita

AIRA, César. Actos de presencia. Disertaciones (1989-2021), Buenos Aires, Random House, 2025.
Inspirado por la metodología de la «atención total» de Krishnamurti -a quien la realidad dejaba en éxtasis cada tarde-, César Aira exhorta a la superación de la ceguera del urbanita que sin tiempo para nada es incapaz de demorarse para observar la maravilla del mundo.
Autor fundamental, en estas once ponencias y charlas desvela los delicados mecanismos del artificio literario, incita a imaginar una Buenos Aires vaciada de todo excepto de sus árboles o a repasar una poética del trazo entre las notas de Duchamp para El gran vidrio, el proyecto calígrafo-maníaco de Levrero o la letra ínfima que para Benjamin implicaba un pensamiento refinado…
La inteligencia desfachatada y excepcional de Aira vuelve estos ensayos puro goce y puro juego. Un sacudón a cualquier hábito que amenace con adormecer la sensibilidad o impida la sorpresa.
«Aira consigue que uno suspenda la incredulidad también leyendo crítica, porque sus hipótesis tienden a ser poéticas y dibujan una terminación redonda. Su secreto quizá sea una inteligencia que no se toma del todo en serio (lo que no necesariamente debilita su convencimiento, su vanidad o su invectiva) y por eso puede seguir operando. A cada rato, de entre las ramas de su timidez asoma el zarpazo de una opinión contundente».
Matías Serra Bradford, Revista Ñ
«Que Aira tiene ideas extraordinarias no es una novedad. Tal vez la secuencia de artículos en un libro es lo que resulta tan placentero y contundente a la vez. Hay escritores que incitan a buscar el lápiz para subrayar, para trazar círculos en algunos fragmentos, incluir signos de exclamación o de pregunta, cualquier marca que cada lectora o lector utilice».
Silvina Friera, Página/12
ÁLVAREZ, Brian. Ranelagh, Luis Guillón, La Carretilla Roja, 2018.
Ranelagh: un pueblo de la provincia de Buenos Aires que toma su nombre de una estación de trenes que toma su nombre de un castillo ubicado a treinta kilómetros de Londres. Ranelagh: el círculo en el que los iraníes se sientan para separar las flores del azafrán. Ranelagh: polifónico y estereoscópico. Ranelagh: momento en que la luz del sol se apaga sobre los bosques de enebro. Ranelagh: ruinas de un pueblo virtual abultando la papelera de reciclaje. Ranelagh: que se desplaza como un médano. Ranelagh: el período propicio del año para la pesca del salmón. Ranelagh: tampoco. Ranelagh: también.
Mezcla de diccionario, registro catastral, fascículos sueltos de una enciclopedia doméstica, Ranelagh, primer y esperado libro de Brian Álvarez es una suerte de artefacto multidimensional hecho de saltos de registro y alternancia de puntos de vista, un acelerador de partículas poéticas que desestabiliza la
Verificar
No soy un robot
Algo ha salido mal: vuelva a intentarlo más tarde
Marcelo Díaz
Definiciones de Ranelagh III
Anote una serie de coordenadas al azar.
Mézclelas, Ahora vaya a un espejo y vea
el papel desde todos los ángulos posibles.
Si es constante
conocerá la ubicación que tiene Ranelagh
desde el punto de vista de un satélite
aunque no sea capaz de precisar el dato en el montón.
Brian Álvarez
AVERBACH, Márgara. Los invisibles, Ayacucho, La Flor Azul, 2024.
Hay muchas formas de ser invisibles. Margara Averbach les dio a los pueblos del Oeste, del Este y del Sur una capa para poder seguir ejerciendo la única magia que les dejaron los del Norte. En una sociedad distópica, donde todos -aún los que ostentan el poder-perdieron sus nombres, algunos pocos se animan a recuperar su pasado y sus magias primitivas. Sin aliento, Uru, Arroyo y Muchos quieren unirse a Las Bandadas y llegar a un lugar en el Sur que saben seguro, la Casa Redonda. Esta es la historia de ese viaje. Pero también podemos leerla como la historia nuestra, que poco a poco produce más invisibles y amuralla más poderosos.
DONNINI, María Andrea. Didáctica rural, Buenos Aires, Clara Beter, 2024.
En un espacio rural indeterminado, pero más próximo a la campiña europea que a la extensión desaforada de la pampa argentina; en un tiempo que sobrevuela siglos (hay una piedra de molino, y también una vajilla de loza y algo parecido al cable del teléfono), pero que interesa sobre todo como tiempo actualizado y subjetivo, una niña casi púber descubre el mundo que la rodea: lo observa con curiosidad, se interna en él, aprende, sufre e imagina.
A través de una palabra delicada, precisa, capaz de concertar un ritmo que disfraza la prosa de los días, el poemario de Donnini parece derivar o desprenderse de la contemplación de “El ángelus” de Millet más que ligarse a las venerables Geórgicas de Virgilio. A estas sin duda responde, pero dándolas vuelta como un guante, desde una mirada femenina y secreta en la que la experiencia de la cotidianeidad, adversa aunque a veces deslumbrante pero singular y única, hace lugar aquí y allá a la revelación.
Porque es “hermoso nombrar algo / y de esa forma, iluminarlo”.
Isabel Vassallo
Tras la helada, hay silencio.
No una marca o designio
de las razones humanas,
como los ojos oscuros o
la crecida sin pausa
de todas nuestras uñas.
La helada de ayer fue brava.
La abeja parece dormida,
las alas, perfectas;
su voluntad, intacta.
Ahí nomás,
como una piedrita
junto al vidrio.
María Andrea Donnini
ESPECHE, Ernesto. Reflujo, Buenos Aires, Paradiso, 2025.
¿La repetición es nuestra única posibilidad?
¿Hay alguna forma de romper con semejante condena?
De haberla, eso creo ahora, no descansaría, ingenuamente, sobre un cliché: conocer para no repetir.
¿De qué nos sirvió ese mantra que recitamos por décadas? No era así de fácil.
Se impuso, entonces, una absurda finitud en los nuncamases.
(Rafael Dias, periodista argentino nacido en Braganza,
Portugal, en abril de 1977)
Aquí, el reflujo nos habla de retornos y repeticiones que, contra toda lógica, se creían imposibles; del regreso de lo que dejamos atrás; de reversiones inconvenientes; de formas –a veces disfrazadas, a veces desnudas– en que aquello que vuelve del pasado se nos presenta como novedoso. El reflujo, también, nos dice del desquicio que asoma ante la caducidad de los pactos definitivos y de un malestar que se afinca en los cuerpos con un ardor insoportable en la zona del pecho.
Julio S.
GILES, Jorge. El Gaucho Rivero: Padre de la causa Malvinas, Prólogo de Cristina Fernández de Kirchner, Buenos Aires, Marea, 2025.
¿Cómo es posible que un héroe de tamaña magnitud haya sido relegado al olvido por tanto tiempo?
Si Malvinas es una herida irresuelta por la que Argentina todavía sangra, el Gaucho Rivero es una pieza central de la soberanía de nuestro país: no existe identidad si algunos capítulos de nuestra memoria se han traspapelado, y un capítulo fundamental y poco visitado es la historia del gaucho que se rebeló ante los ingleses y, en condiciones adversas, resistió las fuerzas colonialistas que se apropiaron de nuestras islas. Jorge Giles relata la épica travesía y la heroica resistencia de Antonio Rivero, el gaucho que con patriotismo y astucia enfrentó la embestida británica que, aun siendo superior en tropas, en armamento y en experiencia bélica, no logró doblegar la dignidad de un sentimiento patriótico que dio origen a la Causa Malvinas.
Narrada con la tensión dramática de una novela, este libro cuenta el primer desembarco argentino en Malvinas, la construcción de un pueblo y los enfrentamientos políticos y bélicos contra el colonialismo, en el contexto del rosismo y con personajes como Fitz Roy y Darwinsiendo determinantes en el destino de la soberanía de las islas. Es abultada la bibliografía sobre la guerra de Malvinas, en 1982, pero es imprescindible, para dimensionar la problemática en su forma más cabal, recuperar y recordar lo acontecido el 26 de agosto de 1833, el día que la rebelión del Gaucho Rivero marcó con fuego la historia de las islas.
“Este libro nos invita a conocer una historia de heroísmo y resistencia que, a pesar de haber sido silenciada durante más de un siglo, constituye uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad nacional: la lucha del Gaucho Antonio Rivero y sus compañeros por la soberanía argentina en las islas Malvinas.”
Cristina Fernández de Kirchner, del prólogo del libro.
KRETZMANN, Morgana. Agua turbia, traducción de Guillermo Saavedra, Buenos Aires, Edhasa, 2025.
Chaya, Preta y Olga. Estas son las tres mujeres protagonistas de Agua turbia. Chaya es guardaparque en el Parque estatal del Turvo y hará todo lo que esté a su alcance para proteger la fauna local, especialmente a la mítica onça. Preta es la líder de un grupo de cazadores y contrabandistas que reside del lado argentino de la frontera. Y Olga es la asistente de un ambicioso diputado que deberá volver a su ciudad natal ante la inminencia del desastre ambiental que ocasionará la construcción de una hidroeléctrica que anegará parte del parque. Unidas por un pasado en común y distanciadas por profundos resentimientos, las circunstancias del presente las obligan a reencontrarse. ¿Podrán dejar atrás sus diferencias y unir fuerzas para construir un futuro mejor?
Con una escritura que no da respiro, Morgana Kretzmann mezcla la ficción y la realidad en una trama impulsada por la intriga, la acción y los misterios familiares. Agua turbia es una lectura adictiva con un trasfondo medioambiental tan real como alarmante.
LANGE, Christian. Espacios vacíos, Venado Tuerto, Ají Ediciones, 2024.
«Eso no puede decirse, no puede escribirse, no puede pensarse; se vive, es todo», afirma Sartre en el epígrafe de este libro que trabaja, precisamente, en el hiato –el espacio vacío– que se abre entre escritura y vida. En efecto, los siete cuentos de «Espacios vacíos» pueden leerse como una constatación de que vivir y contar la vida no son lo mismo o, en otras palabras, de que no alcanza con vivir para contar. Sin embargo, a medida que uno avanza en la lectura comienza a sospechar que tal vez vivir no sea todo, que tal vez el hiato que –es innegable– existe entre vivir y escribir pueda ser salvado de alguna forma. Y es que, por medio de un trabajo que se parece al de los sueños, este libro realiza una serie de operaciones sobre la materia de lo vivido, que así se muestra y se oculta, se desplaza y se multiplica.
A medida que uno avanza en la lectura, entonces, comienza también a preguntarse si estos siete cuentos no son en verdad los capítulos de una novela, que no solo comparten personaje, sino que además están unidos por las preguntas que, uno tras otro, llevan a formular: ¿cómo se cuenta una vida? Y a la vez: ¿cuántas vidas entran en una vida?
Es al decir, escribir, pensar que descubrimos que hay muchas maneras de contar nuestras historias, y más aún, que no hay una sola historia, que no somos una única persona a lo largo del tiempo ni, tampoco, ante cada situación. Es porque podemos decir, escribir, pensar que la vida se multiplica. «Espacios vacíos» es, pues, un libro de cuentos –de géneros por otra parte diferentes: diario, cuento clásico, diálogo– que pueden leerse como los capítulos de una novela que cuenta las múltiples vidas de un hombre que es muchos hombres.
No se trata, sin embargo, de un rompecabezas: no hay imagen completa y no hay coincidencia entre las piezas. Más bien, si hay una imagen que cabe a «Espacios vacíos» es la del centauro, que Ezra Pound usó para definir a la poesía: un ser de naturaleza doble, en el que la fuerza animal de la vida se mueve guiada por la cabeza de un hombre que pone en palabras y organiza, pero que sin aquella fuerza no es nada. Sí: este libro podría definirse a partir de ese movimiento, incesante y doble, de la tensión entre una vida y una escritura que se mueven juntas pero nunca coinciden.
Lara Segade
Este es mi tercer libro de narrativa, tras las novelas «Trío» (Simurg, 2014) y «Persistencias de la memoria» (El Bien del Sauce, 2021). Quien haya leído los anteriores, encontrará acaso referencias y recurrencias, variaciones, continuidades y rupturas, formas de dialogar y tender puentes, conexiones entre los elementos de ese conjunto en desarrollo. «Espacios vacíos» cierra una etapa, un ciclo de escritura literaria narrativa.
El libro está estructurado en dos partes: la primera, tiene cinco relatos relativamente breves; la segunda, otros dos relatos más extensos. Cinco de los siete relatos de este libro nacieron entre 2020 y 2023. Los otros dos, tienen un origen bastante anterior. «Silencio interrumpido» nació como texto teatral en 2005; las dos partes que componen «La intemperie» surgieron de anotaciones en un diario personal llevado entre 1997 y 2001 y de un capítulo de «Trío», respectivamente.
Todos los textos de este libro tienen un mismo protagonista (Nicolás), giran en torno a su universo íntimo compuesto por temas recurrentes (la sexualidad, el amor, la muerte, la escritura, la identidad, la pérdida) y se desplazan en el tiempo, trazando un arco, antes y después del final. Se trata de siete relatos interdependientes. Quien quiera, podrá leerlos en forma aislada; quien lo prefiera, como conjunto o como un todo: como una novela (en el sentido más amplio y generoso del término). Cada quien podrá justificar su lectura, sus decisiones y recorridos.
Christian Lange
MIZRAHI, Liliana Regina. Ninguna imagen es inocente, fotografías de Alicia D’Amico, Buenos Aires, Edición de autor, 2019.
Este libro es una Performance Fotográfica. El arte performático comenzó a principios del siglo XX, y consiste en exhibiciones no convencionales, provocadoras, transgresoras… son formas y estilos, en que los artistas muestran y expresan sus creaciones. Sus temas son: el amor, la muerte, la crueldad del ser humano y otros… Alicia y yo no sabíamos que estábamos haciendo una performance fotográfica, que es esta que ahora muestra este libro. Este trabajo aborda el tema mujer desde el retrato fotográfico, el trabajo actoral, la poesía y los ensayos. Ninguna imagen es inocente es un libro para detenerse y aprender a leer las imágenes, lentamente. En fotografía sentir y captar la imagen son hechos puntuales, simultáneos y azarosos. Cada imagen puede ser un espejo. El retrato fotográfico se transforma en canal de conocimiento y re-conocimiento de sí misma, de las otras mujeres y también amplía nuestra lucidez acerca del género mujer y su compromiso social en esta contemporaneidad confusa. Esto se manifestó a través de los muchos talleres de reflexión crítica y fotografía que hicimos. Buscamos el perfil de la Nueva Mujer, esa que se gesta a sí misma, la que se fabrica, la mujer contemporánea, fuerte, autónoma, valiente. Sumamos a nuestra fuerza creativa, nuestra capacidad de juego. Queríamos retratos sin poses ni corsé, personajes que abran más aún el lenguaje plástico de las mujeres. Avanzamos en esa búsqueda. Nos imantaba el deseo de saber más acerca de la Mujer Entera. La mujer entera está enterada acerca de sí misma, sabe quién es, se sabe y se atreve al grito, al acto o la denuncia. Nunca rebaño. Nunca comparsa. Esa mujer, es fundadora, creadora y protagonista de su propia vida. Contribuyeron en la creación de este libro, María Laura Rosa investigadora Conicet. Investigadora del archivo fotográfico Alicia D’Amico.
un hueso misterioso se metió en mi nuca
y no me deja levantar la cabeza
mi pobre cerebro desautorizado
en su pequeño calabozo
soñándome
mientras yo que no paro
de fregar y fregar
entro en la antigüedad
sin haber salido de la infancia
Liliana Regina Mizrahi
MORENO CABRERA, Juan Carlos. La mímesis lingüística, Madrid, Akal, 2024.
Cuco, chichirimoche, refanfinflar, zig-zag, violín/violón, orondo y morondo chapotear, (hacer) gárgaras, vine, vi, vencí… todas estas expresiones tienen una cosa en común: imitan mediante su forma lingüística un determinado aspecto de la realidad. En este libro se ofrece por primera vez un enfoque unificado y sistemático de todos los aspectos de las lenguas que reflejan el mundo mediante medios fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos. El procedimiento que está detrás de todos ellos es la mímesis lingüística (ML).
En la primera parte se describen, explican e ilustran todos los mecanismos lingüísticos regidos por la ML. En la segunda parte se dan ejemplos de la ML en lenguas de los cinco continentes, incluidas las lenguas de señas. En la tercera parte, se hace un amplio repaso sobre lo que la filosofía, la psicología, la lingüística o la antropología han ido aportando al estudio de la ML desde Platón hasta nuestros días. El epílogo del libro sitúa la investigación de la ML dentro de las ciencias del lenguaje humano contemporáneas y señala los caminos que quedan por transitar en este ámbito. En un apéndice se detalla y explica la nueva terminología propuesta por el autor, que ha sido ideada para ayudar a clasificar, ordenar e interrelacionar los sonidos, palabras o sintagmas miméticos que pueden encontrarse en todas las lenguas naturales del planeta tanto orales como señadas.
MUNARO, Augusto. La leyenda de “Ʞrazy” BecꞰer”: Una biografía coral, Buenos Aires, Barnacle, 2024.
Augusto Munaro ha escrito en “La leyenda de “Ʞrazy” BecꞰer” un pequeño tratado acerca del sinuoso destino de un autor, qué implica una obra y la función misma del arte y del artista en la sociedad. A partir de medio centenar de testimonios fragmentarios, puntuales, traducidos, que detallan ciertos momentos o incidentes, se reconstruye la etopeya probable de un músico de jazz, clarinetista, nómade, blanco y adicto a las drogas (“cuando se rastrean a los supuestos testigos oculares de los hechos, las versiones se contradicen”), que al igual que en el caso de ciertos literatos nativos, se vieron sometidos a la angustiante presión de ser originales en todo momento y lugar y, en un énfasis que persiste hasta la fecha, hacerlo público, ante la completa ignorancia de la burocracia cultural y de la notoriedad eventual que presta la industria (allá “la legitimización de la crítica y del mercado”). Este otro Sr. Ʞ. de la literatura es un honrado músico y eficiente improvisador que lleva una vida metódica, hasta que un día llaman a su puerta y ya no lo encuentran. El libro abre un derrotero que conducirá al lector, primero a los laberintos de la memoria colectiva y a las versiones siempre difusas que pergeña el tiempo. Como a casi todos los artistas de la historia, nadie podría haberlo ayudado, pues buscaba deliberadamente la destrucción (“la tensión, la violencia expresiva, la ruptura sostenida y progresiva”). Recuerdos de recuerdos de otros recuerdos que no son menos propios de quien leyere que de quien escribió las páginas que nos ocupan.
NANCY, Jean-Luc. El odio a los judíos: Conversaciones con Danielle Cohen-Levinas, traducción de Damián Tabarovksy, Buenos Aires, Mardulce, 2025.
El odio a los judíos es el libro que Jean-Luc Nancy dejó escrito antes de morir. Texto de intervención filosófica-política sobre un asunto crucial que a Nancy nunca dejó de obsesionar: ¿Por qué existe el odio a los judíos? ¿Cómo se ha desplegado a lo largo de los siglos el antisemitismo? ¿Qué lugar ocupa la filosofía y el pensamiento en esa trama? ¿Qué consecuencias civilizatorias operan sobre nuestro presente ante ese fenómeno funesto? Nancy da una respuesta precisa, que se puede resumir en una palabra: Occidente. El antisemitismo pertenece a la tradición occidental. Se despliega desde la historia antigua y se va reformulando, siempre en el corazón mismo de Occidente. El odio a los judíos es, por lo tanto, un trabajo de lectura y deconstrucción de la tradición occidental, que incluye en un lugar central al cristianismo y a lo judeo-cristiano.
Pensado como un diálogo con Danielle Cohen-Levinas, la oralidad de Nancy genera en la lectura un tono fluido, sin por eso perder nunca profundidad y ambición intelectual.
SCHIAVI, Marcos. Una alianza que transformó el país. Los sindicatos y el primer peronismo, Buenos Aires, Futurock, 2024
Una irrupción, un momento mágico y misterioso, la emergencia de un subsuelo que lo barrió todo. Un líder que interpretó y moldeó la historia a su gusto. Las imágenes para referirnos al surgimiento del peronismo son naturalmente profusas y muy potentes. Pero Marcos Schiavi elige enfocar distinto: ¿cómo se construyó la alianza entre Perón y los sindicatos que fue el motor de la experiencia de gobierno hasta 1955? Ni invención genial de un «conductor» en el vacío, ni determinismo histórico por causas estructurales, el autor nos propone pensarlo como parte de una serie de decisiones de personas de carne y hueso, en las que además del propio Perón y de su elenco cercano, también actuaron como protagonistas una camada de dirigentes sindicales, algunos con años de lucha política sobre sus espaldas. Dos potencias se saludan e inventan un nuevo país.
Al mismo tiempo, los sectores patronales de la época sorprendidos ante esa original amistad dieron larga vida a lo que poco después ya se conocería como «antiperonismo», pero sobre todo ayudó a desbalancear lo que el propio Perón había soñado como una armonía de clases: el tono marcadamente obrerista del movimiento.
¿Cómo impactó el fin de los años de abundancia y la necesidad de morigerar beneficios y pronunciar el léxico empresarial productividad? ¿Cómo y cuánto Perón controló a los sindicatos? ¿Cuánta verticalidad y cuánta negociación hubo en ese vínculo? Sobre estas preguntas generales y profundamente políticas, el libro devuelve el rigor de la investigación: las actas de asambleas sindicales donde se ven debates, desencuentros, tensiones entre la pertenencia partidaria y la representación de los afiliados, dirigentes que suben y bajan. En esos pocos años el sindicalismo traspasó la fábrica y su influencia llegó a todos los rincones de la vida pública. El resultado fue un disciplinamiento siempre tenso, vivo, con el conductor del peronismo. Este libro de Marcos Schiavi cuenta ese recorrido, a la par de una Argentina modernizada y más igualitaria.
Federico Vázquez
TARRUELLA, Alejandro C. Las dos muertes de Aramburu: el General que nunca fue fusilado, Buenos Aires, Marea, 2025.
Uno siempre carga con sus obsesiones. Una de las que arrastré durante muchos años fue la muerte de Aramburu, que se convirtió para mí en un camino de ripio, envolvente, insumiso y a veces tedioso.
Lisandro es un joven militante que vive el final de los años 60 con la intensidad y la ingenuidad que marcaron a su generación. Una casualidad lo arrastra a ser parte de la Historia con mayúscula cuando por una circunstancia banal queda involucrado para siempre en uno de los magnicidios que torcieron el rumbo de la Argentina: el fusilamiento del general Pedro Eugenio Aramburu.
Alejandro C. Tarruella, de la mano de su alter ego juvenil Lisandro, construye una fascinante trama política donde las certezas van cayendo una a una y las verdades son callejones sin salida. En el borde de la novela de intriga y de la investigación de denuncia, desfilan por las páginas de este libro los personajes políticos más importantes de la Argentina: el almirante Rojas, el general Perón, Frondizi, Onganía, Firmenich. Y una colección de personajes secundarios de la política, el espionaje, el periodismo, la militancia y la cultura.
Las preguntas que obsesionan a Lisandro se repiten, aunque se formulen de distintas maneras: ¿Fue fusilado el general Aramburu? ¿El juicio y la ejecución de Montoneros fue una puesta en escena? ¿Qué papel jugó Perón desde Madrid? ¿Por qué murieron misteriosamente los testigos que aseguraron haber visto el cuerpo de Aramburu muy lejos de Timote? ¿Puede una sola persona cargar con un secreto que cambia lo que la historia grabó en piedra?
TILLMAN, Lynne. Las realidades de Madame Realismo y otras historias, traducción de Teresa Arijón, Buenos Aires, Ripio, 2021.
Madame Realismo tiene el televisor prendido hace horas, años. Sin embargo, a veces le gusta salir y visitar lugares que exhiben arte, o lugares que son museos pero que no exhiben arte en absoluto. Todo se rinde ante su mirada extrañada: las obras, los comentarios del público, los montajes, las colecciones y las obsesiones de los artistas. Luego, vuelve a su casa, con su gato, con la tele, y sueña que se transforma en un catálogo. En alguna noche salvaje, va a una inauguración y anota en su libreta: Madame Realismo resultó un fraude.
Nacida de un trabajo en colaboración de Lynne Tillman con Kiki Smith a comienzos de los ochenta, el nombre de Madame Realismo es una manera de “preguntarle al surrealismo por la extraña posición de las mujeres, a la vez divinizadas y relegadas a un segundo plano” (Sir Realism / Madame Realism). Un personaje desalentador y filoso que provocó, en sus primeras apariciones en la revista Art in America, cartas de lectores que protestaron porque no se trataba de una visitante profesional de museos. Nada pudo complacerla más.
Este volumen híbrido reúne a las tres criaturas más frágiles y exuberantes del universo de Tillman: Madame Realismo, protagonista de una serie de ensayos sobre arte y cultura escrita como ficción lúdica; un personaje fruto de la imaginación de Madame Realismo llamado Paige Turner, exploradora del discurso amoroso y contadora de historias de feria; y Un artista de la traducción, autor de textos sobre Cindy Sherman, Joan Jonas y David Wojnarowicz que son dispositivos de transformación continua de sentidos y cierran este conjunto de indagaciones profundamente indiferentes a las distinciones de género.
Si “no hay manera de esquivar los comienzos, los medios y los finales que caminan por las calles, macabros como zombis”, si conocemos las historias siempre cuando ya comenzaron, si nombrar es renombrar, es probable que algunas claves se encuentren en estas realidades múltiples habitadas por mamushkas hechas de palabras.
Tres libros con descarga gratuita
GÓMEZ, Nora / KELLY, Santiago Julián / DUCASSE, Federico Mario (Comps.). Secretaría de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales – Universidad Nacional de La Plata. Bosque urbano: Un patrimonio natural y cultural de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2025.
Autores: Federico Mario Ducasse, Gustavo Delucchi, Juan Manuel Cellini
Prólogo
Entre los patrimonios que la UNLP resguarda, el arbolado ocupa un lugar singular. Es un legado vivo que combina valores ambientales, históricos, estéticos y educativos. Los árboles que pueblan nuestros espacios no solo embellecen y dan sombra; capturan carbono, moderan el microclima urbano, albergan biodiversidad y, sobre todo, conectan generaciones de estudiantes, docentes y nodocentes con una historia compartida. Este relevamiento patrimonial del bosque urbano universitario representa una iniciativa estratégica, fruto del trabajo interdisciplinario y del compromiso institucional con el ambiente. La publicación documenta la riqueza ecológica de las especies emblemáticas distribuidas en la manzana de Presidencia y en el Observatorio Astronómico, e integra chas botánicas, mapas y fotografías que enriquecen su valor cientíco y educativo. En este sentido, se erige como una herramienta indispensable para la formulación de políticas de conservación, restauración y planificación del arbolado, en línea con los desafíos ambientales actuales.
En tiempos marcados por la emergencia climática, es imperativo que las universidades asuman un rol activo en este tema. Este catálogo se inscribe en ese camino, fortaleciendo el rol formador de la institución en materia de sostenibilidad y promoviendo intervenciones precisas basadas en evaluaciones rigurosas del estado sanitario y la diversidad de cada ejemplar. Así, se consolida la visión de una UNLP comprometida con la gestión sustentable de su patrimonio natural, articulando ciencia, historia y compromiso social.
Esta publicación es un aporte concreto al conocimiento y a la gestión de nuestro patrimonio natural y cultural. Pero también una invitación a toda la comunidad universitaria y platense a detenerse, mirar con atención y comprender que cada árbol forma parte de la historia, de la identidad y del futuro de nuestra querida ciudad de
La Plata. Como presidente de la Universidad Nacional de La Plata, celebro y acompaño este trabajo que demuestra la relación inseparable entre cuidado del ambiente y nuestra misión social. Porque promover el cuidado de los bienes naturales no solo es una responsabilidad académica, sino también una forma concreta de contribuir al bienestar colectivo.
Mag. Martín López Armengol
Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179654
KESSLER, Gabriel (Dir.). Historial de la Provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa / UNIPE, Editorial Universitaria. Gonnet, 2015.
¿Qué es el Gran Buenos Aires y de qué modos comprenderlo? ¿Cuál es su origen y cómo llegó a su estructura actual, que alberga a millones de personas en un anillo que rodea a la Capital Federal? Este volumen, dirigido por Gabriel Kessler, que reúne entre sus colaboradores a historiadores, politólogos, sociólogos, antropólogos, economistas y geógrafos, es un tour de force que responde a esas preguntas de manera lúcida y exhaustiva. Su objetivo cumplido es dar cuenta del área metropolitana más compleja y contradictoria en la Argentina; también la más estigmatizada y diversa. A lo largo de dieciocho capítulos y una excelente introducción de Adrián Gorelik, este libro despeja tópicos habituales, historiza la formación del territorio y la profunda metamorfosis que conoció en las últimas décadas; descubre las raíces de su heterogeneidad social; revisa las prácticas políticas; se interroga sobre si hay una identidad del conurbano; analiza el mundo del trabajo y la cultura de los sectores medios y populares; estudia el apogeo, crisis y cierta revitalización reciente de la industrialización así como la irrupción del fenómeno piquetero en la década del noventa, entre otros temas.
Hasta el día de hoy no había una obra que analizara con tanta profundidad, seriedad e inteligencia el Gran Buenos Aires, ese lugar geográfico, político y social sobre el que tanto hablamos y que tan poco conocemos. Por todas estas razones, por la ajustada combinación de investigación, ensayo y reflexión, este libro es un hito historiográfico. En adelante será inevitablemente una referencia para aquellos que quieran entender una región que de algún modo refleja los contrastes, los logros y los dramas de la Argentina contemporánea.
Escriben: Diego Armu, Soledad Arqueros Mejica, Gustavo Badia, Matías Bisso, Ernesto Bohoslavsky, Matías Bruno, María Carman, María Claudia Cabrera, María Ignacia Costa, Carla del Cueto, María Mercedes Di Virgilio, Amalia Eguía, Cecilia Ferraudi Curto, Inés González Bombal, Adrián Gorelik, Tomás Guevara, Mirta Zaida Lobato, Graciela Pampin, Gabriel Kessler, Marcelo Rougier, Martina Saudino, Ramiro Segura, Pablo Federico Semán, Daniela Soldano, Myriam Southwell, Maristella Svampa, Marcela Vio, Gabriel Vommaro.
BATALLA, Diego [et. al.], Sobre el renglón de la pampa: 7 poetas bonaerenses, compilación de Juan Fernando García, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2025.
Los poemas reunidos en Sobre el renglón de la pampa oscilan entre lo particular y lo común, entre lo íntimo y lo compartido. Allí conviven el afecto, la naturaleza, lo cotidiano, lo político, el miedo, lo trascendental y las cosas inútiles. Hay una ligazón en ese universo: las escrituras sobrevuelan, en detalle, una región en el mapa bonaerense y componen miradas poéticas singulares. Como dice Juan Fernando García en el prólogo, este libro presenta “un modo de leer poesía del noroeste” que lleva consigo “ciertas marcas, los trazos sobre este paisaje, estas historias, esta manera de abrirse al mundo a través de la palabra poética”.
Autores: Diego Batalla, Juliana Chacón, Leandro Gabilondo, Inés Legarreta, Juli Miranda, Sergio Rigazio, Luciano Toledo.
Donde manda capitán
fumo a oscuras en el pasillo
y miro las plantas
que se doblan bajo la helada
allá lejos
el televisor tiembla
con otro ataque terrorista
acá somos empleados tristes
mi casa está fría
y la poesía
más cara que nunca
que llegue la primavera
que llegue
con su reggae de la esperanza
para que crezca el pan como las flores
Luciano Toledo
https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/sobre-el-renglon-de-la-pampa/
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook