DestacadasNotas de Opinión

Todo es historia, ¡el odio también! (Segunda entrega)

Perón, el bombardeo de junio y el derrocamiento de septiembre

 

Corre el año 1955, este posee una serie de hechos jamás descriptos hasta esos días. Uno de ellos el bombardeo a la Plaza de Mayo, también denominado masacre de la Plaza de Mayo, así se conoce un intento de golpe de Estado y asesinato masivo realizado en la Ciudad de Buenos Aires que tuvo como fecha nefasta el 16 de junio de 1955, con la consigna “maten a Perón” con el objetivo de derrocar el segundo gobierno constitucional presidido por Juan Domingo Perón.

Ya antes del bombardeo, en 1952, parte de ese odio se visualizaba en las escalinatas del Palacio Unzué (antigua residencia presidencial en el Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires) con la leyenda “Viva El Cáncer” escrita con pintura negra, la que mostraba la parte más oscura y siniestra de una oligarquía en los que serían los últimos días de vida de Eva Duarte de Perón. Esta residencia ubicada en Libertador y Austria sería mandada a demoler por completo por el gobierno de facto de septiembre de 1955 y que presidia Pedro Eugenio Aramburu. Solo se conservó la casa de los mayordomos donde por estos días funciona el Instituto Juan Domingo Perón y que el gobierno de Milei quiere cerrar.

Escalinatas del Palacio Unzué Residencia Presidencial.

Dice Felipe Pigna en El Historiador: “Aquel 16 de junio, Perón llegó como todos los días muy temprano a la Casa Rosada. Empezó el día recibiendo al director de la SIDE, general de brigada Carlos Benito Jáuregui. Las noticias que llegaban por parte del jefe de los espías causaron alarma, pero no estaban confirmadas. Perón decidió continuar con su actividad diaria y estar alerta a cualquier aviso. Al terminar la reunión y mientras esperaba al embajador de los Estados Unidos Albert Nufer, miró con cierto desgano la agenda oficial, sabiendo que según le anticipó Jáuregui todo podía cambiar de un momento a otro”.

“A las 12.40 en punto, Perón pudo escuchar el sonido inconfundible de los aviones de combate Avro Lincoln y Catalinas de la escuadrilla de patrulleros Espora de la Aviación Naval, sería la primera vez que una aviación propia bombardearía la capital de Buenos Aires. Los aviones llevaban las inscripciones ‘Cristo Vence’”.

Cayeron en total 29 bombas, de entre cincuenta y cien kilos cada una. Una de ellas destrozó un trolebús repleto de niños que intentaban llegar a la Plaza de Mayo para conocerla.

En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos, y los hospitales colapsaron por los más de 600 heridos. Se había perpetrado el peor ataque terrorista de la historia argentina. Sus autores eran “respetables” militares y civiles que se frotaban las manos imaginándose el triunfo de un golpe militar que devolvería a la “negrada”, a los “cabecitas negras”, a los lugares de los que nunca, según ellos entendían, debieron haber salido.

Muchos de los tripulantes de estos aviones se fugaron a la República Oriental del Uruguay.

Años más tarde, el Presidente Perón en el exilio, reconocería el error de no haber formado un Consejo de Guerra y fusilar a los cabecillas.

Bombardeo a la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955 bajo la consigna Maten a Perón.

 

Tras meses de tensa calma llega el derrocamiento de Perón, concretado el 16 de septiembre de 1955, fue el resultado de una serie de eventos, incluyendo el bombardeo a la Plaza de Mayo y un golpe de Estado llevado a cabo por las Fuerzas Armadas. Este golpe, conocido como la Revolución Libertadora, tuvo el apoyo de Estados Unidos y el Reino Unido, marcando el inicio de un período de dictadura en Argentina.

Eduardo Ernesto Lonardi  fue quien encabezó la Revolución Libertadora de tendencia nacionalista católica y contraria a la proscripción del peronismo, que ejerció brevemente de facto como presidente provisional de la Nación, entre el 23 de septiembre y el 13 de noviembre de 1955 (51 días) durante la Revolución Libertadora iniciada tras el golpe de Estado. El día de su designación, pronunció su célebre frase de «ni vencedores ni vencidos». Fue desplazado del poder prematuramente por el sector antiperonista de las Fuerzas Armadas, ​ que encumbraron a Pedro Eugenio Aramburu como presidente de facto.

A partir de allí la Revolución Libertadora clausuró el Congreso Nacional, destituyó a la Corte Suprema de Justicia, y depuso a todas las autoridades provinciales, municipales y universitarias. Se forma una Corte Suprema de Justicia  acólita al gobierno golpista se reemplaza al Congreso nacional por la Juntas Consultiva Nacional presidida por el vicepresidente de facto Almirante Isaac Rojas e integrada por la Unión Cívica RadicalPartido SocialistaPartido Demócrata NacionalPartido Demócrata ProgresistaPartido Demócrata Cristiano y Unión Federal. En 1956, vendrán los fusilamientos del General Juan José Valle y civiles adherentes al Peronismo. La masacre de José León Suarez. Se prohíben las palabras Perón, Evita, Peronismo, los cuadros alusivos al Peronismo, La Marcha peronista entre otras tantas cosas. Paralelamente llegan las proscripciones a hombres y mujeres de la cultura y el deporte, Hugo del Carril, Antonio Tormo, Nelly Omar, Tita Merello, Fanny Navarro, Elina Colomer, Pierina Dealesi, Leopoldo Marechal, Osvaldo Lamborghini, el equipo campeón mundial de básquet de 1950, y otras figuras destacadas como Mary Terán de Weiss, Arturo Jauretche, entre otros.

El Tte. Gral. Eduardo Lonardi.

 

El Alte. Isaac Rojas y el Gral. Pedro Eugenio Aramburu.

 

 

Exilio obligado

 

Entre esos otros que se vieron obligados a salir del país se encontraba el cantor de tango Dante Ressia quien solía confesar a sus allegados “Mi sueño es no morirme sin volver a cantar en mi tierra”.

Dante Ressia nació el 11 de junio de 1913 en la localidad de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires. En el año 1923, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, sus padres deciden mudarse a la ciudad de Buenos Aires ya que en el pequeño campo que poseían en Carlos Casares los cosas no andaban bien.

Llegan a esta ciudad y se afincan en el barrio de Parque de los Patricios, más precisamente en la calle Maza 1856, frente a la fábrica de zapatillas Langosta, entre Inclán y Salcedo.

Dante era el menor de cinco hermanos, era un joven osco e introvertido, su forma más frecuente de comunicación era a través de la música y así lo hacía en los bares de su barrio donde comenzó a ser conocido. Justo en la esquina de su casa, Salcedo y Maza, funcionaba un bar, cuyos dueños eran unos gallegos que lo apreciaban mucho por su corta edad y su manera de cantar.

La muchachada que paraba allí solía pedirle, al pequeño Dante, que cante el tango El ciruja, cuya letra pertenece a Francisco Alfredo Marino con música de Ernesto de la Cruz. Era tal el entusiasmo que provocaba en la audiencia, que volvía a su casa con los bolsillos llenos de monedas, lo que significaba un ingreso mayor que el de su padre, al que casi no veían porque trabajaba día y noche.

Dante, también fue un apasionado por el fútbol y ello lo llevo a jugar en la cuarta división del Club Huracán.

Pero aquel joven tenía muy en claro cuál sería su destino. Una vez su padre le preguntó que le gustaría ser y él inmediatamente respondió: “Quiero ser como Gardel”.

Pasaron los años y en 1946, ya con 33 años, debutó en Radio Del Pueblo, con el conjunto folclórico del maestro Eduardo Pauloni hasta el año 1949.

Su calidad interpretativa lo llevó a ser convocado por las orquestas de Juan D’Arienzo y de Alberto Mancione, aunque el deseo de Dante Ressia era el de ser cantante solista.

En 1949 es contratado por el sello discográfico RCA Víctor donde graba dos temas: A unos ojos y La López Pereyra. Tres meses después, vuelve a los estudios de grabación con Tu vieja ventana y El puente del amor. Sus presentaciones en las radios y locales nocturnos se transforman en habitual y comienza a tener una carrera ascendente. Realizó giras por todo el país acompañado por las guitarras de Roberto Grela. También eran frecuentes sus presentaciones en Radio Belgrano. Continúa grabado para el sello RCA Víctor hasta mayo de 1955.

Para diciembre de 1955 al regresar de una de sus giras por Latinoamérica (Perú, Colombia, Venezuela y Chile) junto a la orquesta de Mario Canaro, países donde además dejo grabaciones discográficas, Dante Ressia encontró una sociedad distinta, en la que no se hallaba y en la que no podía trabajar, al igual que muchos de sus colegas.

Entro a investigar porqué sucedía esto y no tardó mucho en hallar la respuesta. Dante Ressia era peronista y formaba parte de una extensa “lista negra”.

Las radios y locales nocturnos donde habían sido frecuentes sus presentaciones tenían sus puertas cerradas para él. Una vez más el odio se ponía de manifiesto con nombre y apellido: “Revolución Libertadora”.

Así fue que decidió volver a Venezuela y continuar su carrera artística en el país del caribe, fijando residencia definitiva en la ciudad de Caracas.

Dante Ressia, con las guitarras de Roberto Grela, canta Las 40, de Grela y Gorrindo.

 

 

Más odio

 

Tras la muerte de Eva Duarte de Perón, en 1952, los restos descansaban en el edificio de la Confederación General del Trabajo, de la calle Azopardo 802, de la ciudad de Buenos Aires. Producido el derrocamiento de Perón (1955) el presidente de facto general Pedro Eugenio Aramburu encargó el operativo de secuestro del cadáver de Evita al teniente coronel Carlos Moori Köenig, jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). Es imposible narrar a la cantidad de vejámenes a los que se vio sometido el cuerpo Eva Perón antes de ser enterrado en Italia en el Cimitero Maggiore, de Milán. Recién a fines de 1971 fue exhumado su cuerpo y devuelto al General Perón, habían pasado 16 años.

Funeral de Eva Duarte de Perón llevado a cabo en el edificio de la CGT.

El 1º de julio de 1974 fallece Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercer mandato como presidente de los argentinos. Era su vice presidenta María Estela Martínez de Perón, quien asume como presidenta.

El presidente Perón es transportado en la cureña al Congreso Nacional.

A mediados de marzo de 1976, el golpe de estado es un secreto a voces, y frente a la gravedad de las circunstancias, Ricardo Balbín, (presidente del partido Radical) como líder de la oposición, se dirige al país por la cadena nacional de radio y televisión: “Algunos suponen que yo he venido a dar soluciones y no las tengo. Pero la hay. La unión de los argentinos para el futuro de los argentinos”. Y parafraseando a Almafuerte concluyó: “Todos los incurables tienen cura cinco minutos antes de la muerte”.

El 23 de marzo ante la inminencia del golpe, las empresas retenían mercadería y la gente hacía colas o se peleaba con los almaceneros y comerciantes. En la Capital, la dirección municipal de abastecimientos trató de salir al cruce instalando puestos callejeros que vendieran leche, azúcar, aceite, kerosene. Allí vendían la docena de huevos a 40 pesos -10 centavos de dólar-, la mitad que en los almacenes.

El 24 de marzo de 1976 se sucede el golpe de estado auto titulado “Proceso de Reorganización Nacional” cuya junta militar estaba integrada por el general Jorge Rafael Videla, brigadier Ramón Agosti y el almirante Emilio Eduardo Massera.

La presidenta Martínez de Perón es detenida y mantenida presa por 5 años, 3 meses y 8 días sin que pesara cargo alguno en su contra desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 9 de julio de 1981. En estos años pasó por diferentes lugares de detención. Primero en “El Mesidor”, Villa La Angostura, Neuquén. Luego la base naval “Juan Bautista Azopardo” de Azul, provincia de Buenos Aires y por último en la quinta de San Vicente, propiedad de su esposo, el ex presidente constitucional Juan Domingo Perón.

Derrocamiento del Gobierno de Isabel Perón.

 

Durante este período se llevaron a cabo por parte del Terrorismo de estado en Argentina, comandado por las FFAA, la desaparición de 30.000 ciudadanos, los que sufrieron torturas en centros clandestinos de detención, asesinados y enterrados como NN en cementerios de todo el país o que aquellos otros que eran asesinados en los conocidos “como vuelos de la muerte” (arrojados al rio desde los aviones navales habiendo sido dopados previamente) así también el robo sistemático  de bebes nacidos en las salas de tortura. Estas prácticas continuaron hasta 1984, durante el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín.

Dictadura Cívico-Militar Argentina (1976-1983). Massera, Videla y Agosti.
Centro de Detención Clandestino.

 

 

Perón, el cadáver profanado

 

El 26 de junio de 1987, a trece años de la muerte del general Juan Domingo Perón, llegaron tres cartas a distintos destinatarios, Carlos Grosso, Presidente del Partido Justicialista, Saúl Ubaldini, Secretario General de la CGT y Vicente Leonides Saadi, Senador Nacional en esas cartas se informaba que las manos del general Perón habían sido amputadas y pedían 8 millones de dólares por su devolución. En un papel partido en tres porciones, qué al unirlas, podía leerse un poema que decía: “Te acuerdas Juan, / cuando tomados de la mano / recorríamos el jardín / y vos me arrancabas una flor / como prueba de tu amor…”. El juez que llevaba la causa falleció en un accidente nunca esclarecido y el caso de la amputación de las manos de Perón fue archivado. El enigma sin resolver ya lleva treinta y ocho años.

 

 

 

Vialidad o bala

 

El 12 de noviembre de 2008, Elisa Carrió presentó una denuncia en Comodoro Py. La denuncia llevaba la firma de Carrió y de otros miembros de la Coalición Cívica: Adrián Pérez, Héctor Flores, Elisa Carca, Patricia Bullrich, Fernanda Gil Lozano, Fernanda Reyes, Fernando Iglesias, Elsa Siria Quiroz, Susana García, Fernando Sánchez y Juan Carlos Morán.

Carrió acusaba a los Kirchner por la obra pública vial que, desde 2003, habían comenzado a recibir las empresas de Lázaro Báez. El empresario había armado una compañía que se dedicó a hacer rutas en la provincia de Santa Cruz. Lo denunciaron como un caso de corrupción. La causa iniciada en Santa Cruz fue cerrada y nuevamente abierta en 2016. Durante el gobierno de Macri, por una nueva denuncia de Javier Iguacel, que estaba al frente de la Dirección Nacional de Vialidad. Pero esta vez incluía dentro de la causa a la dos veces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Durante el juicio se realizaron diversos peritajes al respecto llevadas a cabo por la parte denunciante y todos concluyeron que no había sobreprecio y que las obras se habían finalizado correctamente. La auditoría fue hecha por dos ingenieros y un contador. El dictamen fue contundente. Entre lo pagado y lo construido “no hubo diferencias significativas”, apenas el 0,6 por ciento que, consistía en la falta de terminación de una rotonda.

A pesar de ello el juicio continuó y el fiscal Luciani, junto a Mola en forma encendida realizaba sus alegatos sin tener prueba alguna.

En medio de todo esto, el jueves 1 de septiembre de 2022 a las 20:52 horas, en el barrio de RecoletaBuenos AiresArgentina, se perpetraba el intento de magnicidio contra la vice presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

El atacante y sus cómplices se encuentran detenidos, ellos son: Fernando André Sabag Montiel, autor material y Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo, como partícipes necesarios. Causa que comenzará a ser juzgada el 26 de junio de 2025.

Si bien se encuentran detenidos los autores materiales del hecho, no se siguió ninguna de las pistas que involucraban a diversos personajes políticos y empresarios argentinos. También es llamativo como se borraron todas las pruebas que pudieron haber existido en el celular de Sabag Montiel.

El 12 de septiembre de 2022 se podía leer en la tapa del diario Clarín “La bala que no salió, el fallo que si saldrá” ¿Esto quiere decir que tres años antes el periódico sabía cuál sería la sentencia?

El Tribunal Oral Federal 2, emitió 1616 páginas con los fundamentos que explicarían por qué condenó a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua y que, sin embargo, no muestran ni una sola prueba directa que la comprometa.  Los jueces hablan de una «extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la administración pública nacional» en la licitación de «51 procesos de licitación pública» para obras viales en Santa Cruz, pero como no pudieron mostrar evidencias precisas argumentan que «la comisión de delitos en ámbitos organizados realmente dificulta la obtención de prueba directa en torno al hecho criminal». Así justifican el uso de «prueba indiciaria» y de sus conjeturas para sacar conclusiones.

Tras apelar la defensa de Cristina Kirchner ante la Corte Suprema de la Nación y luego de que ella en un programa televisivo informara que iba a ser candidata a Diputada provincial en la tercera sección de la provincia de Buenos Aires, a modo express, la Corte Suprema de Justicia ratifico la condena del TOF 2, a 6 años de prisión y la inhabilitación perpetua para acceder a cargos públicos.

De este modo podemos arribar a la conclusión que el odio una vez más se utilizó como arma político-mediática-judicial para proscribir a la candidata más importante de la oposición. La candidata del Peronismo.

 

 

El final

 

Dante Ressia: Alguna vez había confesado a un grupo de amigos: «Mi sueño es no morirme sin volver a cantar en mi tierra». Pero no pudo ser, falleció en el año 2010 en el Hospital Central de Valencia (Venezuela) a los 97 años. Vaya uno a saber por qué nunca pudo regresar.


Carlos Varela es cantor, productor discográfico, artístico, televisivo y radial.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Mira también

Cerrar
Cerrar
Ir a la barra de herramientas