Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de julio más tres libros con descarga gratuita

ARAUDO, Leilén [et al]. PSA Producción de sentido actoral, La Plata, Malisia, 2024.
PSA: Producción de Sentido Actoral es un libro sobre actuación. Escrito por investigadores/as, está dirigido a todas aquellas personas que investigan teatro, especialmente a quienes colocan la actuación en el centro de sus investigaciones. Cuando decimos investigadores/as nos referimos no solo a quienes producen pensamiento sobre el teatro sino a quienes hacen teatro, a aquellos/as que desarrollan procesos escénicos que por lo general derivan en la producción de una obra.
No se trata de un libro que se proponga teorizar sobre la actuación en general ni abordar la historia de la actuación en el mundo: su objetivo, más bien modesto, es ayudar a pensar un aspecto de la actuación eminentemente local que es la PSA (Producción de Sentido Actoral).
Con orígenes que pueden rastrearse en la tradición del actor popular o “nacional”, la PSA refiere a un modo de producir sentido -ficción, relato escénico- que parte de una actuación concebida como autónoma de otros elementos que integran la escena -el texto, la dirección, la escenografía-; es el actor/actriz el/la que produce relato en las clases o los ensayos y a él se subordina el resto de los elementos. Este actor/actriz desarrolla una verdadera práctica de Resistencia entendida como la fundación de un lenguaje poético por parte de un cuerpo de actuación capaz de generar materia escénica de manera autónoma pero también como producción de pensamiento, reflexión acerca de la actuación.
Este primer libro editado por el Grupo IEP, que desarrolla sus actividades en el Instituto de Investigación en Teatro (IIT), DAD, UNA cuenta con artículos de Leilén Araudo, Sergio Boris, Verónica Castelo, Alejandro Catalán, Verónica Corizzo, Analía Couceyro, Rocío Fernández, María Laura Fernández, Sandra Ferreyra, Juan Cruz Forgnone, Daiana González, María Florencia Heredia, Francisca Levín, Camila Martínez, Lía Noguera, Carla Pessolano, Juanse Rausch, Rocío Reyna, Martín Rodríguez, Lucía Rodríguez Riva, Mariano Saba y Mariano Zucchi.
ASOCIACIÓN CIVIL PRO SINDICATO DE AMAS DE CASA. Las amas de casa rompieron el silencio: 40 años de historia del sindicato que llevó el trabajo de cuidado a la dimensión política, Buenos Aires, Cic, 2023.
Este libro, que nos invita a recorrer cuatro décadas del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, nos llena de emoción y orgullo porque nos permite compartir públicamente los logros y desafíos de las trabajadoras de su hogar.
El SACRA nació en 1983 como una novedad trascendental en la defensa de los derechos de las mujeres. Una organización gremial de amas de casa, tal vez el sector con menos protagonismo político de la sociedad.
Este propósito develó una realidad que hoy nadie discute pero que hace 40 años resultaba polémica, con poca aceptación: que las tareas hogareñas son trabajo productivo y socialmente necesario. Y que aportan decididamente a la riqueza nacional. Admitir el valor de las labores domésticas deja en claro que toda mujer es una trabajadora. Y eso significa reconocer su derecho a agremiarse, a juntarse con sus iguales para luchar por el bienestar común.
El SACRA se planteó dignificar las tareas hogareñas, consciente de que, como bien dijo Evita, el reconocimiento de los derechos requiere independencia económica. Las mujeres que durante años organizaban la vida familiar debían tener salario, jubilación, una obra social que protegiera su salud y la de los suyos y, finalmente, un sindicato con el que luchar por sus derechos.
La tenacidad de un puñado de militantes que cuestionó el sentido común de la época y visitó casa por casa a las futuras afiliadas logró que hoy millones de mujeres puedan decir: “Yo trabajo, soy ama de casa”.
Este libro quiere compartir esa epopeya, nacida en la convicción de que era preciso darle una impronta popular y latinoamericana al feminismo, a la lucha por los derechos de las mujeres. Era un momento de refundaciones: volvía la democracia.
Cuarenta años después, la sociedad ha cambiado. El trabajo del hogar es unánimemente reconocido como “tareas de cuidado” y un aporte decisivo de las amas de casa, que incide en la economía y es motor del sistema productivo.
Celebramos estos 40 años con un homenaje a las mujeres que nos precedieron y a las que siguen comprometiéndose a defender sus derechos, colaborando a la construcción de una sociedad con equidad y justicia social.
María Lucila “Pimpi” Colombo
[Fragmento del Prólogo]
DE VICARI, Piero. La jaula de los pumas verdes, Buenos Aires, Vinciguerra, 2021.
la poesía está
no solo en las palabras
también en nuestra fe
lo sabemos
lo intuimos
lo deletreamos
en la bocanada huérfana
en la mesa
que nos tiende su regazo tibio
en el mate
que aporrea las sombras
de los días por venir
la poesía está entre nosotros
desde tu jaula hasta mi jaula
destrabando
los pumas verdes del ahora
de ese reloj empecinado
en litigar cada momento
cada abecedario fenecido
o a punto de arribar
cada pulsión que muere
sin decir por qué
a menos de encontrar
un rostro enloquecido en su textura
la poesía está en nosotros
naciendo
y solo nos separa el mañana
esa especie de incienso que evapora
lo que fue o nunca ha sido
con su ardor irreparable
Piero De Vicari
DRUCAROFF, Elsa. El pasadizo secreto. Escenas de una autobiografía feminista, Buenos Aires, Marea, 2024.
“Mi camino a ser libre coloca a quien camina a mi lado en dirección a su propia libertad. No se trata de que les reclamemos a los gritos que se deconstruyan, se trata de que nuestra práctica de mujeres tenga la mirada puesta en nuestra libertad. Si entonces ellos quieren marchar a nuestro lado, inventarán otra manera de ser hombres”.
¿Cómo se construye una feminista? ¿Qué aprendizajes, qué tropiezos, qué maestras, qué madres, qué viajes, qué amores son necesarios para fundar una conciencia de género? Elsa Drucaroff emprende un viaje literario por su propia vida para reconstruir las escenas que van fundando cierto modo de ser mujer.
Tomando como eje sus encuentros con su gran referente intelectual, la feminista italiana Luisa Muraro, Drucaroff va avanzando en los marcos teóricos de su formación, pero también en las experiencias donde esos conceptos se hacen carne. Su infancia en una familia de clase media acomodada, su juventud en la dictadura militar argentina, sus lecturas, sus amistades, su búsqueda vocacional y profesional en la docencia, sus exilios, su madurez, sus amores, su pareja abierta. Cada vivencia es un paso en la tarea de toda una vida: conquistar la libertad de pensarse a sí misma con autonomía y dejar caer a pedazos el patriarcado que vive dentro nuestro.
A través de diálogos casi socráticos con Muraro, las filósofas de Diotima y sus amigas feministas en distintas épocas, la joven Elsa y su alter ego ya en la madurez van descubriendo otra forma de concebir el mundo y de asomarse al pasadizo secreto.
FERNÁNDEZ, Daniel Ricardo / LOVATO, Mercedes. Callfucura y los asuntos de la patria: Otra historia para ganarle al olvido, Buenos Aires, CICCUS, 2023.
Son varios los autores que se han ocupado, en distintas épocas, de estudiar la vida de Juan Callfucura. Muchos lo caracterizan como un jefe poderoso chileno, que con audacia supo organizar las tribus de la “barbarie” en la Argentina, y quedó en la historia superado por el triunfo de la civilización y el progreso. Otros lo erigen como el líder y precursor de una idealizada Nación Mapuche, desvinculada de la sociedad no indígena y del destino histórico de Chile y de nuestro país.
Se presenta ahora una nueva mirada que considera al cacique y a los sucesos que protagonizó desde muy joven en el marco de la lucha independentista contra el imperio español, que significó el nacimiento de las naciones de Argentina y Chile. El pueblo mapuche y Callfucurá no fueron ajenos a estas luchas, a pesar de que no han sido debidamente reconocidos.
Apoyó a San Martín y unió en una Confederación a los pueblos indígenas que poblaban la pampa y nuestro sur cordillerano; estableció acuerdos y alianzas políticas con los federales, y defendió el territorio y la soberanía argentina, en su lucha contra el poder oligárquico que se adueñó del Estado después de Caseros en 1852. Los dueños del poder, fundadores de la grieta en Argentina, lejos de incluirlos, condenaron a los pueblos indígenas al olvido para negarles sus derechos. Hoy, a 150 años del inicio de su largo “viaje al poniente”, recuperamos su historia y rendimos homenaje a la figura de este gran cacique.
LANGER, Verónica. Kiki, Paradiso, 2023.
En esta novela de Verónica Langer todo es magia, su tono se construye desde el comienzo y se sostiene hasta el final. Desde el fraseo único de Aurelio en su cuadernito-diario, la belleza continua no cede. Aurelio no solo es su cuidador, también es la voz de Kiki, mudo en el hospital donde fue internado. En la penumbra de esta novela la luz que se hace en el amor de Aurelio por Kiki y por Dominga, una puta de burdel pobre, lo ilumina todo. Cada cosa que sucede me cautiva en la prosa de Langer con su sofisticada simpleza. Algo que rara vez se encuentra al leer un libro y que me sucedió desde que entré a él. Léanlo y reediten conmigo la sorpresa de encontrar a una narradora genial en su primera novela.
Diana Bellessi
MELICCHIO, Pablo. Para ser humanos: El legado de Adolfo Pérez Esquivel, instrumento de la paz, Buenos Aires, Marea. 2024.
La voz de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, resuena con más fuerza en tiempos de individualismo extremo, discursos de odio y violencia. En diálogo con el escritor y psicólogo Pablo Melicchio despliega su legado de compromiso con la ética, reflexiones que pretenden sanar, brindar paz y defender la memoria para ser humanos. Adolfo nació en una familia pobre y su madre murió cuando tenía solo dos años. Se crió en un asilo de huérfanos y tuvo que vender diarios en la calle. Trabajó en parroquias y en barrios, donde se interesó por la situación de los oprimidos y los marginados. En 1976 fundó el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), para colaborar con las comunidades indígenas y las personas en situación de vulnerabilidad. Secuestrado por la dictadura militar, fue torturado y llevado a los vuelos de la muerte, pero se salvó gracias a los reclamos de los organismos internacionales. En 1980, en plena dictadura, recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en contra de las violaciones a los derechos humanos. Este libro es el resultado de varios encuentros entre Pablo Melicchio y Adolfo Pérez Esquivel en su casa y atelier. Como señala el autor, en los libros es posible encontrar la medicina literaria para un mundo en crisis. Y es por eso que Adolfo reflexiona sobre la tiranía de los medios de comunicación, el capitalismo salvaje, la ansiedad exacerbada, la necesidad del equilibrio social sobre el desarrollo per se y, en especial, la búsqueda de la paz y la no violencia. Porque la humanidad tiene que recuperar la esperanza, pero una esperanza activa, basada en la espiritualidad, más allá de las religiones, uniendo energías para ser cada vez más humanos.
MURZI, Luciana. Día de monstruos, ilustraciones de Mauro Vargas, Buenos Aires, Abran Cancha, 2022.
Temibles monstruitos andan por ahí. ¿Qué hará cada uno? ¡Los vamos a seguir!
Un cuento para primeros lectores lleno de monstruosas pero adorables criaturas.
PORCELLI PIUSSI, Liza. Letra por letra, ilustrado por Eugenia Nobati, Buenos Aires, Cuentahilos, 2022.
¿Cómo hace un monstruo para pedir ayuda? El de esta historia solo quiere aprender a escribirse bien. Es que él no sabe si es moustro, monstro o moooonstruo. Pero nadie se toma el tiempo de escucharlo y de prestarle atención cuando él se presenta e intenta plantear sus dudas.
ROMERO, Jaquelina. ¿Lobo enamorado?, ilustraciones de Laura Aguerrebehere, Buenos Aires, Del Naranjo, 2024.
Los animales del bosque cantan llamando al Lobo y a los tres cerditos para que salgan a jugar, pero entonces sucede algo terrible… ¡alguien acecha entre las sombras…! ¿Quién será…?
SEGUÍ, Pablo. Poesía juvenil (1995-2011), Buenos Aires, Barnacle, 2024.
Los poemas reunidos en el presente volumen componen la obra juvenil de Pablo Seguí. Fueron publicados en la ciudad natal del autor, en editoriales que ya no son con nosotros y en otras que no han creído conveniente reeditar los versos que hoy nos ocupan (para eso también existe la democracia, el libre albedrío y el yerro). Sin otorgar mayor atención a estos pormenores de tinta y goma arábiga, a la fecha, los títulos no estaban disponibles en el usual formato tangible o en alguna versión digital; en algunos casos reviste casi un beneficio para el eventual lector (e incluso para el autor y el editor, cuando no aspiran a la pública autodestrucción); no es el caso.
“Suite del silencio —detalle para Marioni—“, “Los nombres de la amada”, “Ramillete”, “Claves y armaduras” y “Naturaleza muerta” son parte de la literatura argentina que no claudicó a los cantos de sirena de las modas y las secuelas literarias y sus domas (las ideas no se matan, mueren solas). Y mucho más se escribiría (y escribirá) todavía. Aunque constataran (y constaten) el sentido del agua, notarios, burócratas y contables; aunque leamos en suplementos literarios, en revistas especializadas: “más allá de esta hipótesis”, “sin duda alude al”, “conviene precisar” y “la falta de signos de puntuación atañe a trance y congoja”. Es la manera de indicar: admitidos en el salón, en el club rotario, en cultura (listas de luz asidas por la mano de un ciego).
¿Quién contará los versos que puedan compensar la pena de los hombres? Poesía juvenil (1995-2011) responde la pregunta y la amplifica. En Córdoba, la de las capillas y el cóctel italiano, en “La Babía, en el centenario barrio separatista de “San Vicente”, hay quien se abocó (y aboca) cada día a dos precarias condiciones de producción: encontrar la música y encontrar el silencio. Tolle, lege.
Alberto Cisnero
Aún no
Nada decir. Sudar. La nochecita
respira, se exaspera.
La caótica música que escucho
no guarda relación
con la chicharra que me continúa
como un cable amarillo
que de pronto muriera. Casa/foco
mi conciencia ha borrado
toda palabra: quieta. (Sin embargo
aún quiero escribir,
aún hay algo hambriento que se opone
a que las cosas sean
apenas esta idiota certidumbre
que respira, que suda.)
Pablo Seguí
TOBA, Gustavo. 36 desintegraciones, Buenos Aires, Barnacle, 2019.
¿Si hay un tema, objeto, zona que solo admite preguntas es el cuerpo? ¿La imaginación, las palabras, el intelecto, la deriva de las ideas y los sonidos propios del lenguaje que salen de la boca o que persisten resonando callados son elementos de la diversión, sus límites son informales, pueden extenderse siempre? Pero si llegamos a un fin, a un precipicio, a una pared, ¿llegamos al cuerpo? El narrador y personaje de estos episodios y disrupciones suele encontrarse con esta concreción que le dice algo acerca de lo que está más allá de los símbolos, la unión de todos ellos y la relación con los demás sujetos. La vida colectiva y personal, como comprimida, se remite a unos pocos indicios de trabajos, amigos, familiares, caminatas, médicos; otros cuerpos que se encuentran con un cuerpo, que tal vez está hecho de una tautológica percepción; así es que circula en la agonía por desplegar su memoria. Esa memoria se escribe a sí misma haciéndose presente en una progresión minuciosa. El narrador avanza por el temor al no sentido, por la respuesta del cuerpo, escrupuloso, delicado, dejando el registro de su sobrevivencia y del modo en que se hace expresión. A veces, ¿sus proyecciones laberínticas trafican la trama de una ficción o cierran una realidad adherida a la realidad misma?
José Villa
TRAVERSO, Enzo. Gaza ante la historia, traducción de Valentina Olalla Salvador, Buenos Aires, Akal, 2024.
¿Es la destrucción de Gaza una consecuencia del ataque del 7 de octubre o el epílogo de un largo proceso de opresión y erradicación? ¿Tienen los palestinos derecho a resistirse a la ocupación? ¿Hablar de genocidio es antisemitismo? Enzo Traverso, uno de los historiadores más autorizados de nuestro tiempo, va a la raíz del conflicto israelopalestino poniendo en cuestión la historia del conflicto y ofrece una interpretación crítica que da la vuelta a la perspectiva unilateral desde la que nos hemos acostumbrado a observar lo que ocurre en Gaza.
Se suele describir a Israel como una isla democrática en medio de un océano oscurantista y a Hamás como un ejército de bestias sedientas de sangre. La historia parece remontarse al siglo xix, cuando Occidente perpetró genocidios coloniales en nombre de su misión civilizadora. Sus supuestos esenciales siguen siendo los mismos: civilización frente a barbarie, progreso frente a atraso. Junto a las declaraciones rituales sobre el derecho de Israel a defenderse, nadie menciona nunca el derecho de los palestinos a resistir una agresión que dura desde hace décadas. Pero si en nombre de la lucha contra el antisemitismo permitimos que se desate una guerra genocida serán nuestras propias orientaciones morales y políticas las que se vean empañadas, serán los supuestos de nuestra conciencia moral los que se verán socavados: la distinción entre el bien y el mal, el opresor y el oprimido, los perpetradores y las víctimas. El atentado del 7 de octubre fue atroz, pero hay que analizarlo y no solo condenarlo, y debemos hacerlo reuniendo todas las herramientas críticas de la investigación histórica. Si la guerra de Gaza acabara en una segunda Nakba, la legitimidad de Israel se vería completamente comprometida. En ese caso, ni las armas estadounidenses, ni los medios de comunicación occidentales, ni la distorsionada y la memoria distorsionada e indignada de la Shoah podrán redimirlo.
VEROLÍN, Irma. Cuentos de mujeres leves, Santa Fe, Palabrava, 2023.
Cuentos de mujeres leves propone una galería de personajes femeninos que viven todo tipo de historias. El ámbito de la casa escenifica conflictos muy diversos, como las dificultades de una mujer para deshacerse de una calavera que la acompaña desde hace años, el problema de una costurera a cargo de las camisetas de futbol del nuevo equipo del pueblo, un largo viaje para ver a una hermana enferma, la convivencia impuesta de una abuela y su nieto, el reencuentro de tres hermanas distanciadas.
Irma Verolín pinta en cada línea, con humor y a veces con ironía, un fresco de las vicisitudes de hombres y mujeres que no siempre pueden expresar su dolor con la palabra, sino que lo manifiestan con sus acciones. Nos invita a entrar a cada uno de los cuentos con inocencia y asombro, para descubrir historias inusuales, corazones lastimados, vínculos amorosos o distantes.
VON DER GATHEN, Katharina. Cuerpopedia. El cuerpo en palabras, representaciones, sensaciones, cambios y emociones, ilustraciones de Anke Kuhl, traducción de Nicole Narbebury, Buenos Aires, Iamiqué, 2023.
Un libro para todas las personas a las que les gusta su cuerpo y para las que les incomoda. Para las personas pelirrojas, rubias, castañas, canosas, teñidas o calvas. Para las que conocen sangre, sudor, lágrimas y pis. Para la infancia, la pubertad y cualquier otra etapa de la vida.
Un libro dedicado a todas las personas que tienen un cuerpo.
Tres libros con descarga gratuita
CALLE, Leandro (Comp.). Córdoba poética: Antología poética, 450 años de la ciudad de Córdoba, Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 2023.
Esta antología poética quiere ser un recorrido por la ciudad de Córdoba a través de la poesía. El paisaje que subyace en las palabras se mezcla con las sensaciones y recuerdos de la ciudad que en 2023 cumple 450 años. Toda antología está sujeta, siempre, a una selección que en ningún modo pretende ser exhaustiva. En ese sentido, hemos elegido un corpus poético contemporáneo y temático a partir del cual los lectores y lectoras podrán encontrarse –como quien pasea- con diferentes aspectos de la ciudad. Lugares y personas emblemáticos: acontecimientos históricos y socioculturales; el aroma fresco de los barrios, los mercados, las plazas; calles y pasajes, elementos todos que revelan cuán adentro de la poesía habita y respira nuestra Córdoba. Así como toda compilación es un recorte temporal y espacial, dicha selección enlaza con largas tradiciones literarias. Si nos asomamos un poco a este gran caudal de la poesía, podremos notar algunos hechos que consideramos relevantes para la cultura de nuestro país. Mencionemos, entonces, algunos momentos significativos que nutrieron y desembocaron en lo que hoy podríamos llamar “poesía de Córdoba”.
Leandro Calle
[Fragmento de la Introducción]
https://editorial.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/33/2023/07/Cordoba-poetica_DIGITAL.pdf
EDELSTEIN, Gloria. Pensar y recrear las prácticas de la enseñanza: Problematizaciones desde la docencia en la universidad, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023.
Los escritos aquí reunidos resultan de una compilación del material elaborado con el propósito de configurar una propuesta pedagógico-didáctica orientada a la formación de docentes universitarios en lo relativo a las prácticas de enseñanza, sus notas identitarias esenciales y las herramientas teórico-metodológicas para su diseño, análisis, valoración crítica y recreación. Esta publicación es el resultado de la propuesta desarrollada en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP que se constituyó a partir de un aula virtual y un equipo de tutoras que acompañó el proceso de los y las docentes cursantes del Seminario-Taller Análisis de las Prácticas de Enseñanza, coordinado por la Dra. Gloria Edelstein.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161611
FAVARO, Alice. Después de la caída del ‘ángel’. Ángel Bonomini: un escritor argentino olvidado, Venecia, Edizioni Ca’ Foscari, 2020.
Ángel Bonomini (1929-94), heredero de la tradición literaria que, mediante el grupo constituido por Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo, ha permitido a la narrativa fantástica argentina convertirse en un fenómeno ejemplar, fue un escritor prolífico cuya producción comprende relatos, ensayos y poemas. Pero, aún, viviendo en un período de esplendor cultural y formando parte de las élites intelectuales de la capital porteña, cayó en un casi total olvido, desapareciendo muy pronto del panorama literario a él contemporáneo. Aunque se haya convertido en un autor poco notorio incluso en Buenos Aires, su ciudad de origen, la presencia de algunos de sus cuentos en las antologías de la literatura fantástica, junto con el empleo de lo fantástico que lo caracteriza, envuelven su obra de un aura de fascinación que suscita el interés tanto del crítico literario como del lector. A pesar de la escasa consideración recibida, Bonomini demuestra capacidad en manejar los tópicos del fantástico y ofrecer un punto de vista original sobre la cuestión literaria del momento porque fusiona recursos estilísticos y elementos narrativos de autores de su generación.
La reciente publicación en 2017 de la edición completa de sus cuentos en el volumen Todos parecían soñar en la editorial española Pre-Textos, que ya en 2015 había reeditado otro libro del autor, Torres para el silencio y otros poemas, y la sucesiva presentación de la antología el 11 de junio de 2018 en la casa de Victoria Ocampo, a cargo de Alberto Manguel y Hugo Beccacece, se pueden considerar como una suerte de reconocimiento y homenaje a este escritor olvidado por la crítica literaria, las editoriales y el gran público.
La difusión de la obra de Bonomini, además de algunas editoriales argentinas y españolas, se debe también a la mujer Vechy Logioio, que después del fallecimiento del marido se ha desvelado para que su producción tenga la merecida atención.
Alice Favaro
[Fragmento de la Presentación]
https://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/books/978-88-6969-417-2/978-88-6969-417-2_5Ccv9bc.pdf
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook