DestacadasNotas de Opinión

Se realizaron el 3° Foro Feminista por la Democracia y una jornada por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en la Legislatura Porteña

Este 28 de junio, en la Legislatura Porteña, se desarrollaron dos eventos fundamentales en medio de estos tiempos de negacionismo y ultraje sobre nuestros derechos: el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y el III Foro Feminista por la Democracia. Con Fervor mantuvo un diálogo con Diana Zurco -ex primera conductora del noticiero central de la Televisión Pública- y brindó un registro de la exposición de la Dra. Nelly Minyersky -abogada, militante feminista y presidenta del Parlamento de Mujeres en la Legislatura porteña.

 

Muy temprana la tarde en el Salón Montevideo, la diputada María Sol Méndez organizó una Jornada de concientización por el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Espacio de pluralidad de voces coincidentes en un mensaje contundente: “En un mundo donde los discursos de odio dicen presente, es vital levantar nuestras voces en favor del respeto, la diversidad y la inclusión. No podemos permitir que el odio silencie el amor. Juntxs podemos construir una sociedad más justa y equitativa”.

Entre esas voces, se destaca la de Luciana Mina, quien habló del concepto de crimen de odio, sus definiciones y la legislación que acompaña. En casos como el de las mujeres lesbianas atacadas en el barrio porteño de Barracas, hizo hincapié en las distinciones correctas que permiten pensar qué tipo de políticas son necesarias desde el Estado, en todos sus niveles, para las diversidades. Por ejemplo, que se respete lo que está en la Constitución, que se aplique la Ley antidiscriminatoria, con inclusión de perspectiva de género en el tratamiento del lesbicida, porque, de lo contrario, implica complicidad. Y se espera, de parte del Estado Porteño, la reparación económica a la sobreviviente, que, por ahora, sólo ha recibido acompañamiento del Hospital Nacional Bonaparte. Concluyó: “como lesbianas, luchamos por la libertad de expresarnos, quiénes somos, la construcción de una familia. Históricamente, sabemos de libertad e igualdad. Lo que está sucediendo no es libertad, es odio”.

Una presencia necesaria fue la de Diana Zurco, primera conductora trans del noticiero central de la Televisión Pública, a quien, recientemente, no se le renovó su contrato, luego de más de cuatro años de trabajo. Cabe destacarla como la primera locutora trans egresada del ISER. Trabaja, actualmente, en Radio Ciudad.

Ocupar lugares fue la estrategia para sumarse, en 2020, al equipo de la Televisión Pública ¿Qué pasa, ahora, cuando nos hay lugares? Esa ocupación comenzó en los activismos colectivos y fue impactando en su vida cotidiana. “Siempre, estoy agradecida a los/as pioneros/as que dejaron la vida para poder lograr leyes”, remarcó. Repasando su trayectoria en los medios, compartió la experiencia de ser nombrada, poner en palabras y asesorar a sus colegas de radio sobre maneras y discursos de inclusión para una comunicación no sexista y hacia la equidad.

Al finalizar la mesa, la Revista Con Fervor mantuvo una pequeña entrevista con Diana.

Con Fervor: ¿Cómo ves que impacta el cierre del INADI y del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad?

Diana Zurco: Provoca un efecto negativo en la comunidad LGBTIQ+, porque, los logros y avances en materia legislativa deben ser acompañados por las políticas públicas. El Estado debe proveer espacios para dar defensa a los derechos y ofrecer atención integral. Lamentablemente, hay decisiones políticas que se toman con las gestiones que muchas veces nos exceden y, cuando hay una nueva mirada política, estamos a merced de esas decisiones. Creo que es necesario que se visibilicen y se apliquen las leyes desde las distintas reparticiones públicas, porque, sino hay gente que se queda afuera y no tiene dónde reclamar, dónde apoyarse para que se cumplan sus derechos. Hay leyes que no se están implementando y existen. Por ejemplo, la Ley antidiscriminatoria o el cupo laboral trans. Si no existen estas instancias estatales de amparo, se acrecientan los discursos de odio que terminan impactando en la vida de las personas.

CF: ¿Observás un cerco mediático a partir del tratamiento de la Ley de Bases?

DZ: Desde mi lugar como comunicadora (ahora, sólo en radio, sin pantalla) y parte de la comunidad de medios, hay una percepción de no hablemos de. A veces, cuesta sentirse un poco sola, con poca compañía para poder observar una suerte de tendencia mediática que va más emparentada a congraciarse con el poder que a lo que la sociedad necesita. Lamentablemente, el periodismo se empezó a alejar de la gente. Es necesario convocar a los medios de comunicación a la escucha ciudadana. Si una ley va en detrimento de derechos adquiridos y, además, afecta a la calidad de vida de la población, es necesario ponerlo bajo la lupa. El tema es qué sucede cuando hay una tendencia mediática que va sólo para una dirección, qué sucede con el resto. Por eso, no hay que cercenar las distintas voces. Cuanta más pluralidad de voces halla en los medios de comunicación la gente va a tener más posibilidad de discernir y de conocer cuál es la importancia de tener la información adecuada y qué significa esto. Por ejemplo, con la Ley de Bases, mucha gente no lo sabe, la primera pretensión es escuchar el ruido del discurso sesgado, pero, al trasfondo no llega.

No hay que perder la responsabilidad como sociedad ante los medios de comunicación, si empezamos a tener una macro mirada de ellos, quizás, podríamos entender de dónde vienen las palabras y la información.

CF: Hoy, 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y, a pesar de este contexto, ¿qué se conmemora?

DZ: Exactamente, se conmemora, por la revuelta de Stonewall*, ese punto de partida, con todo el dolor que todo eso conlleva. Lo que podemos hacer es mirar lo logrado y seguir luchando por esos derechos y que los reconozcan. Me gusta hablar de derechos reconocidos y no conquistados, porque, la palabra conquista remite a otra cosa, deconstruir desde las palabras, también. A pesar del contexto, no queremos perder el orgullo, la risa, la alegría, porque eso somos. En realidad, siempre miramos desde el amor.

Al finalizar esta jornada, en el Salón Alfonsín, se dio inicio al III Foro Feminista por la Democracia, organizado por asociaciones civiles: Liderar Mujer, Mujeres de Artes Tomar, Arco Violeta, Proyecto Generar y Nos Estamos Organizando. Evento desarrollado de manera no partidaria con la recepción de la Legislatura.

El lema de este foro es terminante: Sin agenda de género no hay democracia. Y contó con un panel de destacadas pensadoras, integrado por: la Dra. Nelly Minyersky, abogada, profesora consulta de la Facultad de Derecho, directora de Maestría sobre Infancia y coredactora del Código Civil y Comercial de la Nación; la Dra. Nina Brugo Marcó, abogada feminista, política y laborista y cofundadora de la Campaña por el Aborto legal, seguro y gratuito; Graciana Peñafort, abogada, especialista en Derecho Administrativo y Legisladora Porteña Por Unión por la Patria; Luci Cavallero, socióloga e investigadora en la Universidad de Buenos Aires, Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA) e integrante del colectivo feminista NiUnaMenos; Maia Daer, abogada, integrante de la Comisión Directiva del Club Huracán, Legisladora Porteña por Unión por la Patria; Florencia Guimaraes García, activista travesti, responsable del Programa de Acceso a Derechos de personas travestis y trans del Centro de justicia de la mujer del Consejo de la Magistratura (CABA) y presidenta de la Asociación Civil La Casa de Lohana y Dian; Gloria Olimpia Castillo Blanco, bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala; Victoria Tesoriero, socióloga, cofundadora del Proyecto Generar, Magister en Ciencias políticas, Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Activista feminista y en políticas públicas.

Cada presentación abogó por un Estado presente que garantice los derechos adquiridos y su efectividad para mujeres y diversidades, precisamente, por el riesgo en el que nos encontramos, expresado por Nelly Minyersky, una de las referentes históricas y brillantes: “estamos ante un momento trágico”. Y para ello, quienes estuvieron presentes en este foro se comprometieron a mantener el diálogo en acciones.

La democracia viene con sus más y sus menos. Tenía una asignatura pendiente con nosotrxs, porque nos dio -en lo formal-, la igualdad, pero, no nos dio la efectividad ¿Qué nos pasó? ¿Por qué nos pasa esto, que nos vemos arrasadxs? No lo vamos a permitir, por lo logrado en cuarenta años de democracia.


Acá puede leerse la exposición completa de Nelly Minyersky: https://www.youtube.com/watch?v=4FCVqFvG3rs

* Enfrentamientos entre la policía y manifestantes frente a un bar gay de Nueva York, el Stonewall Inn. A fines de la década de 1960, en la mayoría de los estados de Estados Unidos todavía era ilegal ser homosexual, ni una sola ley protegía a los homosexuales de la discriminación y no había políticos abiertamente homosexuales o íconos de la cultura pop. Stonewall incitó a una generación de activistas a formar un movimiento masivo de derechos civiles.


Claudia Quiroga es directora, actriz, dramaturga, artivista, docente y fotógrafa. Co-Fundadora de la Colectiva Feminista Artivista, MAT – Mujeres de Artes Tomar. Integrante Asociada y docente en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). Integra la Colectiva de Autoras. Vive en Villa Sarmiento, Morón, Provincia de Buenos Aires.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas