Cultura y espectáculosDestacadas
Los diez libros recomendados de junio. Textos con descarga gratuita

BARRETT, Rafael. Arte, anarquía y champaña, Prólogo de Augusto Roa Bastos, La Plata, Mil Botellas, 2019. (Ensayo)
“Barrett quería formar generaciones de hombres que supieran pensar y obrar libremente en la construcción de un futuro menos inhumano, menos dominado, menos sometido. Por ello se le endosó el mote de “librepensador” como un rótulo injurioso y descalificador, subversivo y peligroso”, dice Augusto Roa Bastos en este prólogo. Una muestra de lo que dice Roa Bastos es Arte, anarquía y champaña, una reunión de ensayos escritos durante su paso por el sur más sur del continente americano. Una reunión de textos donde se enlaza el arte, el Estado como una máquina de matar, así como pequeñas conductas de la vida cotidiana. Barrett se anima a relacionar la literatura con el azar, la ciencia con la policía, el carnaval con el patriotismo, y Tolstoi con la champaña. Todo en pos de un futuro menos inhumano.
BOYD RIOUX, Anne. El legado de Mujercitas: Construcción de un clásico en disputa, traducción de Lucila Cordone, Buenos Aires, Ampersand, 2018. (Ensayo Literario)
El 30 de septiembre de 1868 se publicó por primera vez en inglés Mujercitas y desde entonces la novela de Louisa May Alcott se convirtió en un fenómeno cultural que atrapó a todos los lectores, sin importar edad, género o clase. A 150 años, la historia de las hermanas March ha trascendido de muchas otras maneras: desde radioteatros y películas hasta series televisivas y animé, y así expandió su influencia más allá de sus páginas. Sin embargo, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Mujercitas fue sinónimo de sentimentalismo y nostalgia. Despreciada, considerada una obra menor y excluida del canon literario, durante el resto del siglo xx se la asoció con la emoción fácil y pasada de moda. A pesar de esto, escritoras de diferentes generaciones y tan disímiles como Simone de Beauvoir, J. K. Rowling y Úrsula K. Le Guin reconocen que la novela despertó su ambición literaria y que encontraron en la figura de Jo un modelo a seguir para rebelarse contra los supuestos ideales de feminidad establecidos. El legado de Mujercitas no es solo una investigación acerca de la manera en que se construyó un clásico, sino también la historia de cómo un libro puede cambiar la mirada sobre la mujer en la sociedad. Anne Boyd Rioux analiza con sagacidad las razones por las que la novela de Alcott resulta a la vez conservadora y progresista: en sus diferentes historias de búsqueda y romance, rebelión y resignación, rechazo y adaptación, el libro ofrece a los lectores múltiples opciones sin ceñirse a ninguna. Esa ambigüedad, justamente, puede ser su mayor aporte y la base para entender la pertinencia de Mujercitas en la discusión feminista contemporánea.
FERRADA, María José. Cuando fuiste nube, ilustraciones de Andrés López, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2019. (Poesía Infantil y Juvenil Chilena)
Poemario galardonado con el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2018, que destaca por la sutileza de sus metáforas que evocan una musicalidad visual entrañable. La voz poética lleva de la mano a un niño por senderos fantásticos a enfrentar una pérdida importante para él; nos encontramos con astronautas y con caballos, con monstruos debajo de la cama y montañas que se mueven, todo oscila entre el plano onírico y el real. A su vez, estos poemas ofrecen un redescubrimiento de las cosas, pues cada verso, ingeniosamente elaborado, hila una nueva mirada, una más inocente, que conduce a una perspectiva diferente y profunda de lo cotidiano. Esta obra crea un verdadero goce poético por su elocuencia, creatividad y profundidad filosófica.
FINK, Nadia / Rosso Laura (Comps.). Feminismo para jóvenas: Ahora sí que nos ven, ilustraciones de Pitu Saá y Sipe, Buenos Aires, Chirimbote, 2018. (Feminismo)
Las antiprincesas crecieron y ya son protagonistas. Por Luciana Peker (Del Prólogo). Las antiprincesas crecieron y dejaron de esperar ser besadas por el príncipe para despertarse de un sueño de un siglo, de sufrir el miedo de cruzar por el bosque y de cargar una coronita en la cabeza que achataba sus sueños. El pañuelo verde, de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se colgó de las mochilas y entró a las aulas, viajó en colectivo, se reconvirtió en un símbolo de complicidad en las plazas, se vistió de aullido de poder en los puños y se abrigó como un modo de defenderse del frío en el cuello en la vigilia del 13 de junio, en el Congreso de la Nación, para lograr la media sanción de la legalización de la Interrupción Legal del Embarazo.
Las niñxs con las puertas abiertas a saberse libres, a tomar modelos históricos de mujeres, lesbianas y trans aguerridas, creativas, potentes, sensibles y revolucionarias se sacaron los moldes de sumisión y uniformidad que les ofrecía el mercado de una sola oportunidad, un solo cuerpo, una sola sexualidad, una sola opción vital. Ahora, son chicas, pero no tan chicas, ya son sujetas políticas y de derecho: están en las calles, en las redes sociales, en los centros de estudiantes, en las organizaciones sociales y políticas, en la música y el arte, en las radios y en el diseño y se hacen ver y escuchar en todos lados donde están, incluso –y con un rol fundamental– en las mesas de sus casas.
Las chicas toman la palabra. Y ponen el cuerpo. Buscan ser más libres, más gozosas, esquivar los cuerpos uniformados, gritarle al acoso callejero, reclamar por sus amigas, tener sexo sin el fantasma de la clandestinidad del aborto. Son protagonistas de la revolución de las hijas. Y son las dueñas de un feminismo que busca en la felicidad un horizonte donde el tiempo y el territorio son por todas, y por ellxs, una forma de socializar el goce y colectivizar las demandas. Las protagonistas son las jóvenas y escriben su propia historia.
Bienvenidas al mundo que soñamos.
MONTENEGRO, Victoria. Hasta ser Victoria, Buenos Aires, Marea, 2020. (Testimonial)
Victoria Montenegro Torres fue una de los 500 bebés que la dictadura hizo desaparecer, la mayor parte de los cuales continúan desaparecidos. Ella, al igual que otros 130 niñas y niños, pudo recuperar su identidad luego de un largo, doloroso, contradictorio y finalmente liberador proceso. El 13 de febrero de 1976, un grupo de tareas comandado por el coronel Herman Antonio Tetzlaff irrumpió en su casa, en la localidad de William Morris, provincia de Buenos Aires, y la secuestró, con apenas trece días de vida, junto a sus padres Roque Orlando Montenegro e Hilda Ramona Torres. Desde ese momento, los tres pasaron a engrosar la lista de desaparecidos. Tetzlaff se apropió de esa bebé morocha de rasgos salteños y la educó según la ideología que sostenía al Terrorismo de Estado como una forma de vida. Así, Victoria pasó a vivir escondida tras la identidad de María Sol, custodiada por el victimario de sus padres. Gracias a la larga lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó en 1984, Victoria logró recuperar su identidad y reencontrarse con su familia en 2001. Se convirtió en una militante por los derechos humanos y es actualmente legisladora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “El miedo ya no estaba, el miedo se había ido con María Sol. Yo ya era, definitivamente, Victoria”. En este libro cuenta en primera persona su historia, con sus contradicciones, idas y vueltas, dolores y reencuentros. El largo camino de Memoria, Verdad y Justicia que tuvo que recorrer hasta ser Victoria.
PASOLINI, Pier Paolo. El sueño de una cosa, traducción de Guillermo Piro, Buenos Aires, Mardulce, 2019. (Narrativa Italiana)
Escrita en 1950, El sueño de una cosa es la primera novela de Pier Paolo Pasolini, publicada una sola vez en español en una editorial venezolana en 1970, nunca más reeditada hasta ahora. Mardulce la presenta en una nueva traducción, verdadero acontecimiento literario. Pero, ¿qué implica primera novela en Pasolini? Significa que en El sueño de una cosa se encuentran el estilo y los temas que definen su obra: la condición urbana de una juventud que busca su lugar en el mundo, la vida cotidiana hecha de desempleo y cierto resentimiento, los choques con la policía, el futuro como algo lejano y a la vez al alcance de la mano. Pasolini es uno de esos autores cuya primera novela es ya una obra de madurez.
SICCARDI, Gianni. Obra completa, Buenos Aires, Instituto Lucchelli Bonadeo, 2019. (Poesía Argentina)
A finales del 2019 se editó en Buenos Aires, bajo el título de Obra completa, el total de la poesía de Gianni Siccardi. El libro del traductor y profesor nacido en Banfield en 1933 cuenta con prólogo de Jorge Quiroga y de Ariel Madrazo. Fundador de la editorial Mano y cofundador de las revistas Juego Rabioso, Baires y Sunda. Siccardi tradujo, entre otros a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Saverio Vollaro y Salvatore Quasimodo. La antología reúne desde su primera participación en la antología Cinco Poetas (libro colectivo, junto a José Peroni, Federico Gorbea, Horacio González Trejo, Horacio Pilar Ed. Mano 1960), hasta su último libro El mirlo (Ediciones Último Reino, 2004). Incluye, además, algunos poemas inéditos y otros publicados en revistas. La edición preparada por Eugenio Siccardi y editada por el Instituto Lucchelli Bonadeo contiene sus reflexiones sobre la escritura, la traducción y una clase magistral dictada en la Universidad Nacional de Quilmes en 2002.
SILVEYRA, Carlos (Comp.). Preguntitas con humor, ilustrado por Emilio Darlun, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Brujita de Papel, 2019. (Narrativa Humorística)
Carlos Silveyra, escritor, docente, periodista y gran referente de la literatura infantil y juvenil, ha recorrido las escuelas de todo el país y recopilado durante años los chistes, colmos, adivinanzas y distintas formas de la literatura oral directamente de los chicos. En este tomo juega con todo tipo de preguntas del estilo de:¿Qué le dijo una pulga a la otra? ¿Vamos caminando o nos tomamos un perro? / ¿Qué es el aire? Un globo sin piel.
SILVESTER, Santiago (Comp.). Los que se fueron: 25 poetas argentinos contemporáneos, Buenos Aires, Fundación Sales / Ediciones Papiro, 2019. (Poesía Argentina)
Antología de poemas de 25 poetas argentinos que viven en el exterior, elaborada por el poeta y académico de número de la AAL Santiago Sylvester. “Demasiadas veces, y salvo contadas excepciones, esos poetas reciben el tratamiento de quedar en una frontera más bien difusa: no siempre reconocidos en el país de destino, y bastante olvidados en el de procedencia”, destaca Sylvester, y explica el sentido de su antología: “Recoger en una publicación esa comunidad que vive en distintos países, de también distintas lenguas, parece ser un caso de justicia evidente, aunque haya que contar con limitaciones de información, de comunicación, incluso de difusión de las obras. En esta selección, la tarea está hecha con la premisa de que los incluidos son poetas que viven, o han vivido, en el extranjero, y que no han vuelto a residir en Argentina; es decir, aquí no están los que, después de vivir fuera, han vuelto al país y se han integrado a sus avatares y destino”.
Los que se fueron reúne poemas de Juan Rodolfo Wilcock, Juan Gelman, José Viñals, Saúl Yurkievich, Juan Octavio Prenz, Martín Micharvegas, Luisa Futoransky, Osvaldo Lamborghini, Ricardo Pochtar, José Muchnik, Noni Benegas, Mario Merlino, Bernardo Schiavetta, Mercedes Roffé, Adriana Almada, Lisi Turrá, Pablo Urquiza, Sandra Lorenzano, Edgardo Dobry, Daniel Calabrese, Laura Giordani, Diego Kovadloff, Arturo Borra, Carolina Jobbagy y Andrés Neuman.
TENTONI, Valeria. Furia diamante, Buenos Aires, Leteo Edito, 2019. (Narrativa Argentina)
«Los personajes de Furia diamante no oponen resistencia a los chocantes deseos que los poseen; pensamientos detestables, indicaciones oscuras, anónimas, viciosas. Como lectores no podemos creer que vayan a realizarlos. Pero los realizan, “como si, en el fondo, nada estuviese decidido del todo y a cualquiera le pudiese tocar enfrentarlo a último momento”. Condensada y explosiva, turbiamente poética, la prosa de Tentoni alcanza una intimidad tal con los objetos del mundo – un par de zapatos viejos, delgadísimas hebras de lana, una babosa, unos puntitos de polvo- que sus lectores se sentirán ir en una marea espesa hecha de cosas muertas, levitar sobre una mesa ratona, o avanzar hacia el acantilado miserable de un comedor. Una experiencia en la que la cercanía se vuelve brutal.»
Libros para leer, descargar y escuchar en forma gratuita
La Serie “Cuentos que cuidan”, contiene los siguientes cuatro libros de cuentos (de descarga gratuita)
https://www.unicef.org/argentina/informes/serie-cuentos-que-cuidan
BERNASCONI, Pablo. ¿Qué vas a llevar?, Ilustraciones: Pablo Bernasconi, UNICEF, 2019. (Literatura Infantil)
https://www.unicef.org/argentina/media/6741/file/%C2%BFQu%C3%A9%20vas%20a%20llevar?.pdf
REPÚN, Graciela. Los Guardasecretos, Ilustraciones: Elissambura, UNICEF, 2019. (Literatura Infantil)
https://www.unicef.org/argentina/media/6736/file/Los%20guardasecretos.pdf
SCHUJER, Silvia. Cuando se van al jardín, Ilustraciones: Patricia López Latour, UNICEF, 2019. (Literatura Infantil)
https://www.unicef.org/argentina/media/6726/file/Cuando%20se%20van%20al%20jardín.pdf
BOMBARA, Paula. El lunes conocí a Emi, Ilustraciones: Ivanke y MAY, UNICEF, 2019. (Literatura Infantil)
https://www.unicef.org/argentina/media/6731/file/El%20lunes%20conocí%20a%20Emi.pdf
CONABIP. Bibliotecas Populares en Casa: Cuentos Contados.
Más de 50 cuentos contados para adultos y para niños.
http://www.conabip.gob.ar/radio_bp
Ciencia por la verdad: 35 años del Equipo Argentino de Antropología Forense Ediciones de la Universidad de Quilmes (UNQ) (e-book de DESCARGA GRATUITA)
https://ediciones.unq.edu.ar/546-ciencia-por-la-verdad.html
Comentarios de Facebook