Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de mayo más tres libros con descarga gratuita
BASCH, Adela. Una granja toda naranja, ilustraciones de Mariana Viegas Charneca, Buenos Aires, Abran Cancha, 2023.
Cuando la noche llega a la granja, todo se cubre de increíble magia. ¿Podrán los animales encontrar luz y calor, aunque en el cielo ya no alumbre el sol?
Un libro para primeras/os lectoras/es.
CAÍNO, Omar. Ropamuerta, Buenos Aires, Paradiso, 2024.
Un niño fascinado por la extraordinaria elasticidad del cuerpo de un hombre manco que pide frente a una iglesia. Un viejo médico que por momentos olvida conocimientos elementales de su profesión y practica intervenciones quirúrgicas demenciales. Una madre inasible como el humo, que se alza y sobrevuela omnipresente las cabezas de toda una ciudad y de su pequeño hijo. Un hombre que olvida cómo se llama cuando una lluvia torrencial lo arrincona contra la vidriera de una tienda de antigüedades. Una mujer menospreciada, que no sabe leer ni escribir, dicta una carta póstuma dirigida a su familia. Un dentista sin piernas. Un nieto que nunca vio a su abuelo, pero descubre los rasgos de su cara en la extraña configuración de un nido de avispas. Una profesora de piano que vive en un pequeño pueblo y se afirma mediante audiciones salvajes de Schoenberg. Son parte de los mundos abismales e inquietantes que componen el arte narrativo de Ropamuerta.
CANTONI, César. Un arte invisible, City Bell, De la Talita Dorada, 2016.
Tirabombas, barbudo y con melena
La revolución, para ser justos,
ya la hizo Cristo.
¡A quién se le iba ocurrir
poner la otra mejilla,
soltar cándidamente:
Amaos los unos a los otros!
(Tamaño tirabombas
sólo podía acabar crucificado.)
¡Y encima socorrer a los pobres,
solidarizarse con los enfermos,
marchar junto a pérfidos y prostitutas!
¿No es esto, acaso, ser de izquierda?
A la izquierda de Cristo está el Sinaí;
a la derecha, la historia universal.
Y todo lo demás es religión.
César Cantoni
DEL PALACIO, Celia. Periodismo de frontera en América Latina: Violencia y desigualdades múltiples, San Martín, UNSAM EDITA, 2023.
En esta obra se aborda la situación de violencia y desigualdad que enfrentan los periodistas en América Latina, centrándose en el caso de México por ser este el país en donde se ha asesinado a un mayor número de comunicadores en los últimos 22 años. El enfoque se dirige hacia los periodistas de frontera, aquellos que trabajan en los márgenes físicos, políticos, económicos, culturales y tecnológicos de un territorio, y cuya condición no puede entenderse únicamente como un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional o internacional, ya que presentan características propias y particularidades que los modelos existentes no logran explicar. Además, se explora el contexto histórico y político en el que los periodistas han ejercido su labor, incluyendo las transiciones democráticas y los regímenes autoritarios, y se destaca el impacto de la guerra contra el narcotráfico en la violencia ejercida hacia ellos en México. La autora enfatiza en la necesidad de adoptar nuevos marcos de análisis para comprender la situación de los periodistas de frontera, tomando en cuenta los márgenes del estado, la esfera pública a nivel microlocal y la capacidad que tienen para enfrentar las crisis.
DUIZEIDE, Juan Bautista. Spinetta: El lector kamikaze, Buenos Aires, Patria Grande, 2017.
Curioso, ávido, sensible, el flaco representa muchas excepciones dentro del mundo del rock nacional. Un género que contribuyó a crear, pero en el que no creó escuela. Una de esas excepciones fue la especial relación que mantuvo con el mundo de los libros. Baudelaire, Rimbaud, Artaud, Cortázar, Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Horacio Quiroga, Jung, Matsuo Basho no sólo figuran entre sus lecturas, sino que están en los cimientos de sus creaciones. Juan Bautista Duizeide, en El lector kamikaze indaga las redes culturales que hacen del mundo Spinetta algo tan complejo como fascinante. Su homenaje a Artaud, su encuentro con Borges, su carácter de «téster de violencia» capaz de comprender las corrientes profundas de lo humano y hacerlas canción. Capítulo a capítulo se desarrollan sus relaciones con el mundo de la poesía, la narrativa, la filosofía, el cine, la mística, la política. Desde los tiempos de Almendra hasta la brillante madurez de las Bandas Eternas. Pistas para acercarse a una obra siempre esperando en el futuro, porque «mañana es mejor».
DUNDA, Rubén Héctor. La comunidad socializada: La justicia social en la doctrina peronista, Buenos Aires, CICCUS, 2024.
Este libro es resultado de una investigación académica sobre la justicia social como núcleo de la Doctrina Peronista clásica y componente central de la reforma constitucional de 1949. “Raro, inusual, resultado de la reescritura de una tesis aún más rara”, dicen en el prólogo Pablo de Marinis y Ana Grondona, expone “una curiosa invención conceptual: la comunidad socializada”. En “este gran banquete del conocimiento situado ―agregan― se siembran, cosechan, cuecen y sirven a la misma mesa, con gran irreverencia y con el mayor de los respetos, historias nacionales, textualidades jurídicas, relatos sociológicos clásicos, el análisis materialista del discurso, Perón, Sampay, Tönnies”.
En ese marco, La comunidad socializada examina la Constitución de 1949 como clave de la faena doctrinaria peronista y vía de acceso al propio peronismo. A través de los antecedentes históricos, las ideas y los debates que precedieron a la reforma, el libro indaga un nuevo constitucionalismo, donde el culto al individuo absoluto cede bajo los designios de un yo en nosotros, en comunidad, y descubre aspectos subestimados que solapaban la inscripción de la justicia social dentro de las tensiones constitutivas de la modernidad. En su análisis, el autor no solo aborda conflictos centrales y estratégicos, sino de suma actualidad, a la luz de la última ofensiva neoliberal, que intenta reinstalar sus excesos de individualismo anómico en la llamada “sociedad argentina”.
Destacan De Marinis y Grondona que “este recorrido, seguramente, le ha servido a Rubén Dunda para ajustar algunas cuentas, suyas, de su generación, de sus compañeros y compañeras. (…) De nuestra parte, nos ha sacudido de la modorra de una vida universitaria que, por momentos (lamentablemente muy recurrentes), ahoga la vitalidad de lo que debería constituirla. La vitalidad que, por caso, nos trajo esta tesis ya devenida libro-banquete, a cuya lectura-ingesta fervientemente invitamos”.
ESCOBAR, Paola. Piso trece, Buenos Aires, Barnacle, 2023.
En ocasiones, si posamos una lente reduccionista y tenebrosa sobre los seres humanos, la literatura puede tornarse una mera evasión de la realidad o un vendaval de pesimismo gratuito. En “Piso trece” de Paola Escobar los personajes transcurren las horas en que son retratados en una oficina que carece de aquello que un paisajista denominaría animación, se empeñan en una perspicacia cansada, a veces mediocres, a veces ridículos y brutales; cualquier alteración de un estado en su variable animal, vegetal, clínica o civil pasa a denotar las implicancias de la sospecha. De la oposición entre el mundo material y el mundo de las ideas emerge una defensa de la soledad como estado superior de conciencia; también podría leerse como una simple y ligera comedia de oficina (¡oh, la humanidad!). Un escritor inclemente y oriental tenía para sí que “decir toda la verdad es imposible. Y no por el deseo de ocultar algo, sino porque los recuerdos se sumergen en la misma atmósfera de los sueños. Más profundamente, mientras pasa el tiempo”. Así, en las grandes ciudades donde a diario se rompen los cuerpos, cada palabra supone historias, versiones literarias de llueve quedamente en Ítaca o de si me necesitás, llamame. Escobar escribe sin obviar que no importa, o que importa muy poco, cuántas palabras o historias tengamos en la cabeza, nunca sabremos qué pasa al final.
FEDERICI, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, traducción de Sebastián Touza / Verónica Hendel, Buenos Aires, Tinta Limón, 2024.
De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres.
FURMAN, Melina / PODESTÁ, María Eugenia (Comps.). Ciencias en marcha. Propuestas de docentes para inspirarse, Buenos Aires, Aique, 2023.
Aprender de nuestros pares siempre nos da una bocanada de aire fresco, porque nos muestra ejemplos de estrategias creativas y realistas, implementadas en contextos diversos, que nos inspiran a reinventar lo propio y a seguir enriqueciendo nuestra manera de enseñar. En Ciencias en marcha, Melina Furman y María Eugenia G. T. de Podestá -formadoras docentes e investigadoras en la didáctica de las ciencias-reúnen una serie de producciones de docentes que han cursado la Especialización en Educación en Ciencias (UdeSA), posgrado que ellas dirigen.
Este libro contiene propuestas de capacitación docente, planes de campamentos científicos, talleres de ciencias para niños, secuencias didácticas, formaciones universitarias, entre otras. Se trata de propuestas para todos los niveles educativos: desde el nivel inicial hasta el universitario, y la formación del profesorado. Son producciones de docentes de distintas provincias argentinas y de otros países latinoamericanos. Todas ellas buscan orientar la acción y dar muestras de aquello posible, eso que nos mueve a seguir pensando de manera creativa y reflexiva nuestra tarea cotidiana como educadores.
Ciencias en marcha busca ayudar a que las ciencias se pongan en movimiento en cada aula, en cada espacio al aire libre, en cada museo, en cada formación docente, generando oportunidades para construir una sociedad más curiosa y más justa, con herramientas para el pensamiento y para la acción.
KOZAMEH, Alicia. Bruno regresa descalzo, Córdoba, Alción, 2016.
Alicia Kozameh vuelve abordar los abismos de la historia con su lacerante y poética lucidez.
Bruno regresa descalzo retoma su obsesión por indagar en asedios sucesivos la violencia del encierro. Esta es otra prisión: la de la conciencia, la de la culpabilidad. Salir de entre las paredes de la celda no implica dejar detrás el golpe de la experiencia. La palabra sobreviviente no da cuenta de todas las muertes que se llevan consigo. Bruno vive acosado por la insalvable contradicción entre la imagen del militante heroico y la herida secreta de una culpa.
Esta novela es también la historia de una amistad entrañable. En ella la complicidad y el afecto van unidos a la crítica sin concesiones. Kozameh afronta aquí el desafío de hurgar en la conciencia de hombre ex prisionero político que emerge del desastre sólo después de haber descendido al fondo del abismo y haberse confrontado con sus enemigos internos. La pulsión vital que funda la resistencia parece vacilar. Sin embargo, la fraternidad militante construye el puente que permite a Bruno transponer las fronteras del retorno y afirmar la puesta a futuro.
Aunque las preguntas no dejarán de rondarlo. Y habrá que encontrarles una respuesta.
Marián A. Semilla Durán
MANON, Christophe. Testamento (siguiendo a Francois Villon), traducción de Mariano Rolando Andrade, Buenos Aires, Leviatán, 2022.
Balada de los señores de antaño
más aún dónde está Juan Pablo II
último con ese nombre en morir
que fue papa durante veinte años
Franco el cruel español
Léon Zitrone de la tele
Ceausescu el genio de los Cárpatos
y Charles Tillon de los FTP
pero dónde está el bello James Dean
también dónde está Elvis apodado el Rey
que poseía, se dice,
al final una triple papada
y trajes con lentejuelas para poner
rojas de envidia a sus fanáticas
Kurt Cobain tan famoso qué pena
y ese actor célebre cuyo nombre olvidé
pero dónde está el bello James Dean
renuncio a decir más sobre esto
todo no es más que ilusión
nadie resiste a la muerte
ni sabría cuidarse de ella
hago una última pregunta:
Pinochet el pequeño chileno de bigote
dónde está, dónde están sus ancestros
pero dónde está el bello James Dean
dónde está John Lennon el pacifista
dónde el explosivo Jim Morrison
y el difunto François Mitterrand nuestro presidente
pero dónde está el bello James Dean
Christophe Manon
NASO, Gabriela / TORRES, Victoria. Esquirlas en la memoria: Una crónica de la identificación de los soldados NN en Malvinas, Buenos Aires, Marea. 2024.
Esta es la crónica nunca contada de un grupo de ex combatientes y familiares de caídos en Malvinas que se propusieron identificar a los soldados sepultados sin nombre en el Cementerio de Darwin, a quienes llevan como esquirlas en la memoria. Pese a la oposición de algunos familiares y de las Fuerzas Armadas y la falta de colaboración del gobierno británico, lograron devolverles la identidad a numerosos compañeros muertos.
Un grupo de soldados sobrevivientes de la batalla de Monte Longdon conformaron el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata. Allí habían combatido a las tropas británicas en claras condiciones de inferioridad, no solo por el bajo nivel de capacitación y lo obsoleto de su armamento, sino también por su avanzado estado de desnutrición y las secuelas de los tormentos previamente padecidos a mano de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas argentinas. Sobre el final de la contienda, los militares desplegaron un plan para acallar las voces de los conscriptos y garantizar la impunidad de los superiores. La dictadura investigó y persiguió a los ex soldados que comenzaban a organizarse. También llevó adelante actividades de Inteligencia y acciones psicológicas sobre los familiares de soldados desaparecidos que golpeaban las puertas de los cuarteles para saber dónde estaban sus seres queridos.
Gabriela Naso y Victoria Torres rescatan la lucha de los ex combatientes del CECIM La Plata y un grupo de familiares de caídos para lograr la identificación de los jóvenes que fueron sepultados sin nombre en el Cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas. Un pedido que recién treinta años después de la guerra fue atendido por el Estado argentino y recibió el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense, el Comité Internacional de la Cruz Roja y organismos de derechos humanos. Muchos cuerpos fueron identificados, pero a más de 40 años de la guerra de Malvinas, hay caídos sin identificar y familias cuyas muestras no coinciden con los restos de las tumbas exhumadas. A ellos, y a quienes murieron por los tormentos infligidos por los militares, también se les debe la memoria, la verdad y la justicia.
PORTIGLIA, Claudio Félix. Vicente Barbieri: El poeta del Salado, Buenos Aires, Vinciguerra, 2023.
Algo sólido me une con Vicente Barbieri: el Salado.
Río de llanura que comunica mi Junín con su Alberti. Ese pueblo de Alberti donde naciera mi abuelo materno cuando todavía pertenecía al partido de Chivilcoy.
Hubiera alcanzado con que escribiera “La balada del Río Salado”, nada más que la balada, para que fuera uno de mis poetas predilectos. Felizmente, y aunque no vivió tanto, escribió mucho más.
No lo había leído todavía cuando empecé a visitar Alberti de manera regular. Viajaba en auto, por asuntos de trabajo, y al atravesar las vías del ferrocarril, por el acceso que me conducía al centro, la primera calle transversal, paralela a las vías, se llamaba Poeta Barbieri. ¡Qué honor -pensaba con entusiasmo juvenil- que una calle inmortalice el nombre de un poeta! En Junín, y en mi barrio, estaba Negreti, sobre quien alguna vez abundaré. Pero bastó que conociera la poesía de Barbieri para entender que se trataba de dos homenajes con dimensiones y motivaciones diferentes. En Vicente Barbieri se reconoce la alta calidad de una poesía que lo ubica entre lo mejor de su generación, la del cuarenta, y que lo propone como uno de los grandes poetas argentinos de todos los tiempos.
Claudio Félix Portiglia
La balada del Río Salado [Fragmento]
1
Era en la infancia, en juncos y rocío,
cuando lo vi pasar, arrodillado.
Mojaba soles y castillos fríos
en relatos de tiempo lloviznado.
¡Ay!, ya sé que mi jugo enamorado
fue de tiempo mejor, tiempo de ríos.
Y su sabor, amor de vieja andanza,
doliendo sigue en tiempo transferido.
En hierro antiguo y pesadumbre avanza
por un correr callado y dolorido
en grises campos y poniente ardido,
con mi ribera y puente de esperanza.
¡Qué poniente mejor, qué resignados
sus sauces de oración, líquida pena,
sus cirios, en la noche, con ahogados,
su fábula y pasión sobre la arena,
y su estrella magnífica y serena
sobre luces de peces acerados!
Yo miraba sus cosas, sus trigales,
sus doloridas amapolas, vivas,
y sus aguas verdosas y carnales,
briznas y mariposas fugitivas,
insectos musicales, siemprevivas,
espumas de verdor, y pedernales.
Y sobre todo, el mundo sumergido
con quién sabe qué penas y qué encanto.
Continente de paz, reino dormido,
en rocas y nardos y amarantos.
Y más allá, los piélagos de encanto
con los negros navíos y el olvido.
Su mundo sumergido. ¿Quién sabía
de ese mundo plural innominado?
Su mundo sumergido. Yo caía
en su profundo cielo suspirado
y el bosque de coral, y el sepultado
Capitán Nemo con su estrella fría.
Y en temor de la noche, amargo foso,
adivinarlo solo, desvelado,
con el viejo ermitaño silencioso
y un no sé qué de eterno agazapado.
¡Cómo era todo allí de inexplorado,
la muerte, el agua, el mundo sin reposo!
También sus calaveras enterradas
y su trébol gigante, yo sabía.
Dulces huesos, cenizas cultivadas,
bajo su verde y su ribera fría.
Ah, su murmullo eterno que pulía
manos sin fin y cuencas desveladas.
Su ir hacia Dios y al mar y a su destino,
su núcleo persistente, navegante.
Las raíces de sal – su ángel marino –.
La serpiente escondida, y el diamante.
Siete vertientes para su almirante
sepultado en un cofre cristalino.
(Nombre especial para mi geografía
mi voz pide a su cauce de inocencia
en comarca y laurel y luna fría,
para encender la náutica presencia.
Sea conmigo el límite, la esencia,
Y la niña humildad, ¡oh mediodía!)
[Fragmento de La balada del Río Salado]
Vicente Barbieri
SAPIRE, Juana / SABAT, Cynthia. Compañero Raymundo, Lomas de Zamora, Sudestada, 2017.
El cine político argentino está marcado por la obra de Raymundo Gleyzer. Sus largometrajes disruptivos, sus cortos vinculados a la militancia revolucionaria, su trabajo de hormiga a partir del grupo Cine de la Base en los años setenta, lo transforman hoy en referencia ineludible. Su trabajo marca un antes y un después en su género. Es que Raymundo es presente, y su obra sigue siendo “un arma cargada de futuro”
Raymundo Gleyzer fue secuestrado el 27 de mayo de 1976, al poco tiempo de producido el último golpe de Estado cívico-militar en Argentina y, hasta el día de hoy, permanece desaparecido.
Compañero Raymundo, además de un homenaje a su obra y un detallado repaso por su legado fílmico, es el fruto del encuentro de Juan Sapire -compañera de vida y militancia de Raymundo- con la periodista Cynthia Sabat, quien acompaños años atrás en el proceso de la causa por el centro clandestino de detención El Vesubio, último destino conocido de Gleyzer. Luego de varias reuniones en Buenos Aires y Nueva York -donde reside Juana desde hace años- surgió la idea de elaborar una biografía que, por primera vez, exhibiera sus archivos personales dentro del contexto político de la época. Cartas, fotos inéditas, anécdotas, anotaciones de cuadernos: todo eso sale a la luz en este libro.
A través de esos recuerdos íntimos, las autoras eligieron narrar en primera personas para poder así reflejar los inicios de Raymundo en el cine, el detrás de escena de películas emblemáticas como «La tierra quema», «México, la revolución congelada» y «Los traidores», su vínculo con la realidad política latinoamericana, su militancia activa en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y algunas pistas de sus proyectos inconclusos.
SYLVESTER, Santiago. Tal vez llegue caminando, Buenos Aires, Barnacle, 2024.
El tiempo es un enemigo que mata huyendo dijo el Poeta en la sombra de un rincón. Santiago Sylvester en «Tal vez llegue caminando» ha escrito un libro sobre lo que tan pronto fuga bajo la forma de recuerdos o invenciones. Si descubrir e imaginar son términos intercambiables, estos poemas se atienen a ello en sus espacios y signos: hay una forma de habitar el mundo en el pliegue de un pétalo de rosa o en el recurso íntegro de la lluvia, amables giros, indagaciones que se saben irresolubles y detalles que solo podrían hallar su espacio vital en una página, acaso «para saber si estamos definitivamente solos», acaso para cerciorarnos de que «este mundo existe/ pero cada uno tiene que saber por qué».
Una característica de cierto rincón literario que usufructúan algunas religiones, casi inmobiliariamente, y que se designa como “infierno”, es la ausencia de tiempo (igual que en una fotografía); el presente volumen reviste la característica del viaje, de un constante desplazamiento y de la experiencia como criterio de verdad, «porque lo que quiere todo sueño es cambiarnos de lugar»; pero, ¿quién podría saber cuándo le será revelado algo por primera vez, es decir cuándo ha de volver a recordarlo para contarse su propia historia y contemplar al fin lo que guardaba ufano el corazón?
Alberto Cisnero
(“la verdad se mueve”, Javier Adúriz)
Mi vida es estar en muchos sitios:
no hablo de transmigración ni de misterio: asuntos a trasmano;
hablo de hechos, y éstos son algunos.
Estoy sentado bajo un ceibo escribiendo estas líneas.
Estoy leyendo en un café de Madrid.
Estoy en un tren en marcha, no recuerdo hacia dónde, pero siento la cercanía del mar.
Estoy, con un prismático, viendo cóndores: flamean con la obstinación del cazador.
Estoy en un patio: siempre estoy en un patio.
Estoy en la Porte de Clignancourt, y un anticuario me explica
que todo coleccionista es coleccionista de sí mismo.
Estoy en el velorio de un amigo.
Estoy viendo llover en una siesta en Salta.
Una llamada me lleva a otro lugar: no sé a dónde voy
ni de dónde vuelvo: también ese sitio contesta en plural.
Santiago Sylvester
Tres libros con descarga gratuita
CARNABALI, Melisa Agustina / FAVERO, Claudia / BOSSIÉ, Florencia (Comps.). Poesía y militancia. Historia y obra de Daniel Favero, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020.
Frente a la dimensión de la catástrofe dejada por el terrorismo de Estado, suele haber varios tiempos de reconstrucción del sentido ante el vacío que deja instalada la desaparición. Uno de ellos es íntimo y hace a la elaboración de los duelos familiares ante la pérdida. Otro –quizás– sea más público, y deviene de los procesos judiciales que, lamentablemente en nuestro país estuvieron atravesado por décadas de impunidad y negación. Pero es gracias a las víctimas, las Madres, hermanos, Abuelas, Hijos, hijos e hijas, que a través de su lucha y ejemplo, se logró instalar en todos esos años, una agenda y una política de Estado sobre la memoria, la verdad y la justicia. En esa forma continua de elaboración de la historia, también se instalan modos de reconstrucción del sentido. Es allí que aparece una tercera dimensión. La reconstrucción del archivo personal del detenido desaparecido, y la posibilidad de exponer en sociedad –como en una película de su presencia– quién era, qué hacía, qué pensaba antes de ser secuestrado. En el caso de Daniel Omar Favero, estas fases de reconstrucción parecen sucesivas, pero también se cruzan o alternan. Porque mientras sus familiares y amigos dan la batalla judicial para que se investigue y condene a los culpables de su secuestro y desaparición, conforman –al mismo tiempo– un espacio de la memoria y la cultura que lleva su nombre (el Centro Cultural Daniel Omar Favero). Pero también publican parte de sus poemas en libros que, si bien aparecieron con bastante diferencia de tiempo entre sí (1992/2007), instalaron su voz de escritor y poeta desaparecido, a través de un sello de poesía bastante conocido en el ámbito de las letras, como lo fue Libros de Tierra Firme, del poeta José Luis Mangieri.
Julián Axat
Quedémonos luchando aquí en los pies descalzos
de la larga cadena latinoamericana
donde caen sangrando crepúsculos humanos
y la tierra se mancha de mártires secretos.
Es preciso apartar los dioses y trincheras.
Hoy es día de amar y odiar, exactamente.
Pero todos quedémonos con nuestra idea en limpio
y la pasión coherente con la voz y los brazos
porque hemos de clavarnos contra el cuerpo enemigo.
Nosotros recordamos (nos han impresionado)
las mujeres, los hombres con la mente robada
y el hijo vagabundo en la boca del tiempo.
Daniel Favero
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108420
CONTI, Haroldo. En prensa (1955-1976). Compilación de Guillermo Korn / Oliverio Coelho, prólogo de Juan Bautista Duizeide, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2022.
La narrativa de Conti, premiada, traducida y reeditada, es un clásico, igual que su influencia en el campo literario argentino y latinoamericano. Pero sus escritos publicados en diarios y revistas de toda índole forman una obra paralela. En ellos insinúa su apego a los pequeños héroes anónimos, su interés por el cine, su lealtad a la revolución cubana y a las víctimas de Trelew, el ímpetu por los viajes y la nostalgia por Chacabuco, su pago. Al prologar este libro, Juan Duizeide señala: “En el fragor de los cierres, el periodismo aprende a ser lucha contra el tiempo. Eso era escribir para Conti”. En prensa (1955-1976), con varios artículos nunca compilados, repone las pasiones y compromisos de uno de los mayores escritores argentinos del siglo XX.
https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/en-prensa-1955-1976/
GODOY, Daniela [et al. Colectiva de Autoras. Antología 5, Buenos Aires, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), 2024.
Incluye las obras: COSAS Y CRÍAS PASAN de Daniela Godoy / EL CAMPO ES ASÍ de Amelia Uzín / EL INGREDIENTE PRINCIPAL de María Inés Prosdócimo / UNA SABE DE ESAS COSAS de María Virginia Ariztoy / EL REY DE RASQUÍN de Sandra Camiletti / AMORAR de Eloísa Tarruella / CRUCE DE BRASAS de Tiki Marchesini / OCHO ESPASMOS de Eugenia Hadandoniou / ESCRITO EN EL AGUA de Gladis Gómez / ESA OTRA MUJER de Gimena Blixen / MINISTERIO DE LA SOLEDAD de Claudia Quiroga / CON EL ALMA EN UN HILO de Ciela Asad / ANDA JALEO de Susana Toscano / ROJO BERMELLÓN de Claudia Puga /
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook