Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de febrero más tres libros con descarga gratuita
AINCHIL, Claudia. El horóscopo de la palabra, Buenos Aires, Clara Beter, 2023.
este año no hablé con demasiadas personas
solo lo justo y necesario (y a veces menos)
como una loba solitaria fui creando el espesor
en cada silaba
reconocí sus extremos el ángulo preciso
la suavidad del brillo
esa esencia del ser y no ser
a veces penetrante y en ocasiones sitio árido
con cacerías sin mapas
cada anónima corriente de agua
se fue perfilando en olores diferentes
ojos comenzaron a nacer
de manera tumultuosa
un I Ching mutó dentro como parte del oráculo
persiguiendo interpretaciones
o siendo perseguida por ellas
poder adivinar la secuencia fotográfica
los 78 misterios
las incógnitas
salí poco a la calle
Claudia Ainchil
CATELLI, Giovanni, Camus debe morir, traducción de Pablo Ingberg, Buenos Aires, Bärenhaus, 2017.
“En este inquietante libro, Giovanni Catelli propone resolver el enigma del accidente automovilístico que mató a Albert Camus y su editor, Michel Gallimard, el 4 de enero de 1960. Sobre la base de años de meticulosa investigación, el autor construye un argumento convincente para apoyar su teoría de que fueron víctimas de asesinato premeditado. Una conclusión horrible, pero después de digerir la evidencia que Catelli nos ha dado, se hace difícil no estar de acuerdo con él. Sin duda, ‘Accidente de tránsito’ debería ser archivado en otro cajón bajo el nombre de ‘Asesinato político’.”
Paul Auster
CAVENDISH, Margaret. Una mente propia: Selección de Cartas sociables y Discursos femeninos, Traducción de María del Carril y Ángela Signorini, Buenos Aires, Mardulce, 2016.
Filósofa, dramaturga, científica, Margaret Lucas Cavendish incursionó en todos los géneros literarios. Fue la primera autora en reivindicar la posición de las mujeres en la Inglaterra del siglo XVII. Pero más aún, tuvo la audacia de obsequiar sus libros a las academias y bibliotecas prestigiosas que, por supuesto, no incluían obras escritas por mujeres. ¿Podía una mujer del siglo XVII anhelar un diálogo con los grandes Filósofos?
Una mente propia. Selección de Cartas sociables y Discursos femeninos reúne piezas que bien podrían ser leídas como escenas teatrales o ensayos en la tradición de Michel de Montaigne. Con una ironía deslumbrante, Cavendish cuestiona la impronta patriarcal en las costumbres de la vida doméstica. Y descubre las trampas de la maternidad, la rivalidad en la amistad, las transacciones del matrimonio. Leída hoy, Cavendish impresiona por su increíble modernidad.
CHUMBITA, Hugo. Opereta de los bandoleros, Buenos Aires, Nueva Generación, 2023.
El argumento de esta obra resume las famosas aventuras de Juan Bautista Vairoleto, Segundo David Peralta (a) Mate Cocido y Eusebio “el Vasco” Zamacola, cuyo trayecto les granjeó la admiración de los paisanos de las pampas del sur y del norte del país, y en la década de 1930 se juntaron, convocados por los obreros anarquistas, para golpear a la odiosa compañía La Forestal.
La opereta de los bandoleros tiene acentos farsescos y festivos, escrita en versos que siguen el molde de la literatura gauchesca, y las canciones, musicalizadas por Gutsavo Maturano, Pablo Giangrante y Delfor Sombra, con la contribución de Bosquín Ortega y Zito Segovia, alternan los géneros tradicionales de raíz folklórica con ritmos populares actuales: una recreación de la realidad de tiempos pasados que sigue teniendo la sugestión imperecedera de la celebración y el mito.
FAVINI, Carolina. Correr el telón, Buenos Aires, Gogol, 2021.
Los personajes de estos cuentos dicen, cuestionan, reprochan. Son seres atravesados por el dolor y la desgracia. Los personajes nos hablan, arman un coro polifónico que nos interpela como lectores y como integrantes de una sociedad. A Favini no le interesa construir relatos para justificar ni para victimizar a nadie. Antes bien, hay en su escritura una intención mucho más compleja y movilizadora, como es la de invitar a pensar las arbitrariedades legales, los ordenamientos sociales, los estereotipos sobre los que se fundan los prejuicios más endebles. Correr el telón es una propuesta necesaria si entendemos que la literatura es capaz de transformar la realidad. Es un libro necesario porque apuesta a que veamos sin sutilezas lo que hay detrás de estos escenarios que nos empobrecen como sociedad. Es un libro necesario porque sana, se aleja de las miradas de culpa y menosprecio para acercarse a la observación realista y crítica.
Evangelina Aguilera
FORTEZA, Christian. De qué y por qué nos reímos. Actuación y comicidad, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2023.
De qué y por qué nos reímos es una especie de libro de modales al revés: enseña el trabajoso camino de desandar nuestros conceptos de adaptación social, usos y costumbres regulados, para abordar lo cómico y el humor como territorio de “desarreglos expresivos” (Forteza dixit), de malentendidos y de exploración de la poesía física y mental que probaron con felicidad niños, niñas, clowns, el Chavo del 8 y Monty Python.
Laura Cilento
Instituto de Artes del Espectáculo-UBA
Si te interesa el humor, este libro es para vos. Si querés saber más sobre los mecanismos del humor, este es tu libro. Tiene una extensa bibliografía, que te impulsará a seguir y seguir. Este libro es una muñeca rusa, un libro de nunca acabar. Intenso y apasionante.
Edda Díaz
Actriz y humorista
HILLAR, Ruth / CÚNEO, Sebastián. Un remolino, ilustraciones de Martina Cúneo, Buenos Aires, Gerbera, 2022.
¿Qué pasó en la plaza?
¿Dónde están los juegos?
¡Un remolino se los llevó!
LÓPEZ, María Pía. Travesía: jugar con maldón, La Plata, Estructura Mental a las Estrellas, 2023.
“Contar tiene que ser posible”, dice María Pia López en estas páginas, con una insistencia renovada que es amplificación y desvío de sus libros anteriores. ¿Contar qué? En un plano, contar una genealogía del movimiento feminista que emerge en escenas de interrupción de la crueldad durante el terrorismo de estado; que recala en la emergencia de las organizaciones de Derechos Humanos en Argentina; y que se trama con formas feministas del hacer popular en los ‘90 y el 2001 poco audibles como tales. En segundo plano, lo que se cuenta es el modo en que todo relato puede convertirse en otro cuando se vuelve hospitalario con la singularidad de una vida. Si la afirmación “contar es posible” se impone, es porque en muchos casos no parece así. Lo difícil, la travesía del contar, consiste para López en lo insuficiente de nombrar -nuestras reivindicaciones, identidades, justicias, demandas- si no se pone en juego el abismo del significado en las palabras. Esto también es pensado según otra pregunta: ¿cómo creamos algo distinto que pueda escucharse sin ser triturado en los sentidos disponibles? Tal vez por enfrentarse a ese doble plano del contar (la historia y lo singular), tanto como a ese doble desafío (decir y escuchar) es que López escribe un libro con historias en las que las vidas se realizan con maldón, y lo hace con la intuición de que narrar tiene algo que ver con la justicia.
MAURIÑO, Daniel. Seguridad en el transporte: La gestión de la seguridad como función empresaria, San Martín, UNSAM EDITA, 2023
Aun cuando en la industria se tiende a señalar que transporte y seguridad van de la mano, en la práctica, muchas veces resulta complejo implementar medidas concretas.
Este libro propone una solución: que la gestión de la seguridad operacional se convierta en una función empresarial, contribuya a la priorización en la asignación de recursos sobre la base de evidencia y se integre a las otras funciones de negocio de la organización. La idea se construye sobre tres ejes.
Primero, la gestión de la seguridad operacional debe ampliar su rol histórico limitado a la prevención de accidentes, y contribuir a la gestión integrada del riesgo empresarial total. Segundo, dado que es financieramente inviable –y materialmente imposible– que las empresas de transporte masivo aborden todas las cuestiones de seguridad, se deben desarrollar pautas explícitas para priorizar las cuestiones de seguridad de manera consistente. Finalmente, la gestión del riesgo de seguridad debe situarse en el nivel de liderazgo ejecutivo.
Seguridad en el transporte. La gestión de la seguridad como función empresarial resulta una herramienta imprescindible para todos los profesionales de la industria del transporte, especialmente para los sectores de conducción medios y superiores, donde se fijan las prioridades en la asignación de recursos para la gestión de riesgo.
NÚÑEZ, Javier. El pulso secreto de las cosas, Santa Fe, Palabrava, 2022.
Hace unos meses sufrí una pérdida irreparable y desde entonces no paso más de tres horas sin marihuana, alcohol y varios tipos de pastillas. Ayer tuve mis primeras doce horas de sobriedad, leyendo tu novela dos veces consecutivas. Así comienza este libro de Javier Núñez y, de ahí en más, el tema del para qué y por qué narrar nos hace abrazar con fuerza el texto. Con una profundidad sorprendente y conmovedora sencillez, el autor nos habla del amor en breves relatos que se abren en una lente multifocal: A veces, lo que queda de una relación, también da lugar a algo nuevo. Y explota. Y se multiplica. Pero en ocasiones sólo quedan los restos de lo perdido, residuos dolorosos e irreconocibles. Estas páginas, cruzadas por la emoción y la reflexividad, llegan aquí con una pirueta: nacieron en las contratapas del diario Rosario 12 y luego se reunieron y ordenaron en un libro de piezas móviles, armoniosas, brillantes, que nos ofrece un tiempo de lectura pausado. Leemos y pensamos sobre la vida, sobre retazos de vida que arman una nueva melodía, un pulso secreto de las cosas que lacera y drena la herida de un corazón que sigue apostando a la esperanza.
PANFILIO, Rodolfo. Miniaturas Orientales, Buenos Aires, El Mono Armado, 2015.
Rodolfo Panfilio en 1969 ingresó al Instituto de Profesores, en Montevideo, Uruguay, a estudiar Literatura. En ese entonces, con 18 años, la literatura ya era importante para él. El proyecto de dar clases quedó frustrado por otras opciones de vida, por el clima convulsionado que envolvía a Uruguay en esos años. Pero la literatura como tal, siguió obsesionándolo durante su reclusión en la cárcel de Libertad por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional, Tupamaros, de 1973 a 1985. No paró de leer y de estudiar tampoco cuando fue liberado. Pasó por múltiples oficios, geografías y estados anímicos, pero la idea, ya más madura, de escribir, fue una compañera infaltable, el eje en torno del cual se fue consolidando su personalidad de ahí en más.
Está claro que éste es sólo el principio de su carrera, que vendrán muchos otros cuentos, tal vez novelas, para cumplir con el deseo literario que lo constituye desde 1969.
La concurrencia a mi taller de escritura en distintas etapas fue y es un episodio en la evolución de su escritura, siempre narrativa. Dicha evolución pasa por cambios de registro, por la experimentación con distintos narradores, por la variación temática. Escribir para distintas revistas y publicaciones periodísticas termina por darle oficio y estilo. Los cuentos recogidos en este volumen son el producto de un ejercicio que no cesa, de una pasión moldeada por las lecturas y la curiosidad. Rodolfo ha adquirido la destreza para crear historias y narrarlas en diálogo con el lector, manteniéndose siempre a su altura.
Roberto Appratto
SORMAN, Joy. Ciencias de la vida, traducción de Sofía Traballi, Buenos Aires, Sigilo, 2023.
Ninon Moise está maldita. Su madre Esther también, al igual que todas las primogénitas de su familia desde la Edad Media. Cada generación está marcada por una enfermedad, dolencia o achaque singulares: una de sus antepasadas fue la paciente cero de la peste danzante de Estrasburgo en el siglo XVI. Ninon ha crecido reconfortada y fascinada por esta fábula de extraños e inexplicables misterios médicos, contada un sinfín de veces por su madre desde su infancia. Sin estar del todo convencida, Ninon presiente que en algún momento podría formar parte de la maldición familiar. En efecto, su entrada en esta letanía de males aparece de repente una mañana en forma de un ardor insoportable en la piel, desde las muñecas hasta los hombros.
Con una inteligencia y determinación feroces, esta joven parisina de 17 años se embarcará en un vertiginoso y desesperante ciclo de médicos, especialistas, procedimientos, agujas, escáneres, terapeutas que la enfrentará con el marco limitado y en ocasiones discriminatorio de la institución médica, hasta el punto de verse consumida por la necesidad de recibir un diagnóstico y encontrar una cura para su dolencia, mientras su vida se desmorona.
Ciencias de la vida es una novela provocadora y empática sobre la enfermedad, el remedio, la transmisión, la salud y la herencia familiar, un cuestionamiento profundo y conmovedor de la confianza absoluta que depositamos en la ciencia y las instituciones médicas para proporcionarnos todas las respuestas
STOPPELMAN, Gabriela. Branca, Buenos Aires, Leviatán, 2023.
Un día escribí el pájaro
Tenía el fondo de la mirada oscura,
la piel a tiempo
y el alma blanda.
Entonces,
no podía imaginar que él bajaría al mundo
para estrellar el cielo.
Gabriela Stoppelman
TELLO. Nerio. Si preguntan por vos, Buenos Aires, Ciccus, 2022.
Recordar y hacer memoria no son la misma cosa. Hay en lo primero una pulsión involuntaria que nos toma de imprevisto y nos deja a la intemperie. El recuerdo -como el olvido- se abisma sobre la persona y no existe allí más que una materia desconocida en un tiempo que se impone.
Hacer memoria, en cambio, es atentar contra los relatos simplones, interrogar lo evidente, desconfiar del pasado.
Esta lucha entre los recuerdos y la memoria acontece en Si preguntan por vos, porque hacer memoria es tomar la palabra para poder contar. Pero no existe en el contar de esta novela un orden cronológico que nos ayude a entender las cosas de forma lineal; en cambio, asistimos al ritmo interior de nuestro personaje.
Así, yendo de 1973 a 1965 y de vuelta a 2015, en un ir y venir que tiene su propia lógica y nos toca descubrir, podremos hilar esta trama con lo que hay disponible: retazos de experiencias puestas en palabras, listas para ser cosidas entre sí.
Esta novela de Nerio Tello nos invita a acompañar el diálogo que “Nito” tiene con sus recuerdos, en un esfuerzo insomne por construirlos como memoria política, con el amor de cómplice y abrazando nuestro pasado reciente como esa herida colectiva que todavía sangra.
Julieta Santos
VIVANCO, María Meleck. Plaza prohibida, Buenos Aires, Baldíos en la Lengua, 2016.
El Aleph de Ramos
Hablar de María Meleck Vivanco es hablar de un lugar en Ramos Mejía, en el oeste bonaerense, de siestas con mate, de recuerdos en los que la medicina (la otra pasión de la poeta) y la infancia, brillaban en imágenes espléndidas, bruñidas en la exactitud de un pentagrama.
Cuando recién llegué a Buenos Aires, a comienzos de los 90, por algún motivo injustificado, su nombre no circulaba en los mundillos poéticos. Sí el de sus amigos Francisco Madariaga, Olga Orozco y Enrique Molina. Por suerte para mí, ya iniciado el nuevo milenio, en una noche de lecturas nuestros caminos se cruzaron, y el destino hizo que naciera una amistad basada en su generosidad y en la admiración que despertaban sus versos, poesía que por fin había empezado a circular y a ser muy bien recibida entre algunos poetas jóvenes, con quienes compartía anécdotas y recuerdos, enseñanzas veladas de una pedagoga agradecida y feliz por la Poesía, la propia, la ajena, la de todos.
Que este libro, Plaza Prohibida, se haya escrito en 1975 y recién se publique ahora, es otra de sus grandes enseñanzas. A contra corriente de las velocidades de la época, María Meleck Vivanco nunca persiguió una carrera literaria. Se limitó a vivir, y ese vivir incluía la urgencia de los poemas, donde escribir (o decir, o imaginar) era igual a respirar, a curar, a existir. Y ese estar en poesía no precisaba del apuro de las publicaciones. Así lo testimonian siete libros inéditos que recién ahora, póstumamente, empiezan a encontrar lectores, para el placer y el asombro.
En Plaza Prohibida, como en toda la poesía de Vivanco, las imágenes sorprenden, en una complejidad pictórica que expresa, con claridad indiscutible, alegrías y pesares, modos de conmover articulados en una maquinaria de perfecta musicalidad. Prueba de cuidado y amor por la palabra en cada verso escrito. Una poesía necesaria y vital, arropada por un surrealismo personalísimo anclado en el humus de la honestidad y la experiencia, donde la raíz vernácula del quechua era una más de las piedras preciosas, que adornaban, explícita o implícitamente, la sonoridad de los textos.
Cada lector tendrá su experiencia de lectura: los caminos de la significación que nos propone Meleck son infinitos. En mi caso personal, la lectura silenciosa de estos poemas me condujo al reencuentro con la querida voz de esta admirada amiga: música bienhechora que en su Aleph de Ramos hacía florecer el Universo.
Carlos J. Aldazábal
Tres libros con descarga gratuita
ARIAS, Pablo Daniel. Oíd el ruido de forjar cadenas: Vidas de indígenas en la Buenos Aires de 1880, Buenos Aires, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2024.
Con el objetivo de promover la indagación de sus fondos patrimoniales, la Biblioteca Nacional lanzó en 2021 las becas “Juan Calfucurá” para la presentación de proyectos de investigación que tuvieran como eje temático el estudio de la historia y las representaciones de los pueblos originarios, tanto del territorio nacional como de la totalidad del continente americano.
Uno de los trabajos seleccionados, que aquí presentamos, fue el del investigador Pablo Arias, titulado Oíd el ruido de forjar cadenas. Vidas de indígenas en la Buenos Aires de 1880, en el que se propone historizar y analizar los repartos masivos de indígenas tomados como prisioneros en las diferentes campañas militares entre 1878 y 1886. En esos repartos efectuados principalmente para engrosar las propias filas militares o la servidumbre doméstica, Arias pone de manifiesto el sometimiento sobre las poblaciones indígenas a través de “un sistema para quitar la libertad a las personas que fueron arrancadas de sus tierras”.
Para demostrarlo, lleva a cabo un estudio minucioso y exhaustivo de una gran cantidad de documentos que incluyen notas periodísticas, cartas, informes policiales y judiciales, entre muchos otros. Estos documentos le permiten presentar, además de una visión panorámica del proceso de apropiación de indígenas, una visión de las microhistorias que quedaron afuera de los grandes relatos. En ese sentido, Arias reconstruye cuatro casos particulares a través de los cuales accedemos a la experiencia concreta y brutal de sus protagonistas: los rebencazos, las violaciones, la evangelización forzada, el cambio de nombres, las auscultaciones médicas plagadas de racismo, la expropiación de hijos e hijas, junto con un sinfín de otras prácticas brutales.
https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/oid-el-ruido-de-forjar-cadenas
ROSSI, Vicente. Folletos lenguaraces [Tomo I] 1927-1936, Buenos Aires, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2023.
La obra de Vicente Rossi estuvo sembrada, por igual, de fervores y controversias. Autores como Jorge Luis Borges admiraron su estilo, su prosa pendenciera y sus frecuentes iluminaciones. De hecho, los Folletos Lenguaraces influyeron directamente sobre el Borges más criollista, el de los años de Luna de enfrente o El idioma de los argentinos, que adoptó muchas de las manías lingüísticas de Rossi y su actitud frontal frente a la discusión.
Rossi era un “lengua larga” de profesión. Disfrutaba de la polémica y por ello pasó dieciocho años imprimiendo y distribuyendo gratuitamente estos cuadernillos. Su escritura lúcida, camorrera y excéntrica solo respetaba las reglas gramaticales que él había creado ex profeso para sí mismo. Estos folletos fueron el colofón de sus precipitadas teorías lingüísticas y literarias, donde la idiosincrasia rioplatense entró en batalla arrabalera con las normas de la Real Academia Española. Y otro tanto ocurrió con el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, que la intelectualidad argentina encabezada por Leopoldo Lugones había exaltado como nuestra obra magna. A través de un análisis minucioso y demoledor, Vicente Rossi, a contracorriente de todo, lo tildó de teatral, lacrimógeno y circense.
Inéditos desde la autoedición que distribuyó el propio autor entre 1927 y 1945, los Folletos Lenguaraces son una cita ineludible y, a la vez, inhallable para los lectores del criollismo argentino. Esta edición de la Biblioteca Nacional recupera en dos tomos la obra completa, impresa originalmente en treinta y un folletos.
https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/folletos-lenguaraces-tomo-i
VÁSQUEZ, Rafael. Pequeñas muertes, provisorios olvidos, Buenos Aires, El Mono Armado, 2016.
AQUÍ ESTAMOS
Hay distintas formas
de que la poesía se quede entre nosotros.
A veces basta con insistir.
Otras veces necesitamos
que la palabra nos siga, nos alcance, nos hable
de aquello que debíamos volver a escuchar.
Pero cada camino es individual
y en algún momento lo supimos.
¿Por qué entonces la escritura
sigue siendo esa botella al mar que a veces vuelve
en otras manos?
Una pregunta apenas.
O una respuesta que no encontramos nunca.
Escribir no es más fácil que callar.
Pero no sólo el silencio sabe compartirse.
Y aquí estamos.
Rafael Vásquez
https://ibuk.com.ar/vasquez_peq_muert_prov_olv.html
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook