Cultura y espectáculosDestacadas

Los quince libros recomendados de diciembre más tres libros con descarga gratuita

ACOBINO, Alejandro Luis. AAco: Alejandro Acobino: cartas, ensayos, homenaje, edición al cuidado de María Gabriela Acobino, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2023.

Este libro compila ensayos, apuntes, cartas y entrevistas de Alejandro L. Acobino en los cuales reflexiona sobre su trabajo artístico y acerca de las coordenadas de las artes escénicas contemporáneas. Acobino se nos revela aquí como un brillante artista-investigador, productor de conocimiento desde su hacer, observador del mundo teatral, filósofo de la praxis artística. Siempre con una mirada aguda y llena de humor. Estas páginas proponen un acceso a su pensamiento teatral, a su forma de comprender las prácticas, así como despliegan otros ángulos para el abordaje de sus textos dramáticos, insoslayables en una historia de la dramaturgia del período.

Jorge Dubatti

AGUILERA, Evangelina. Boccaccio para recitar, Buenos Aires, Gogol, 2022.

El libro de poemas de Evangelina Aguilera no deja de ser una lectura en cascada, múltiple y de amplias resonancias de la inolvidable obra de Giovanni Boccaccio. No es una tarea fácil, en los tiempos que corren y en el actual panorama de la poesía argentina, retomar la tradición clásica y tocar la cuerda de la música de la intertextualidad (…) En contra de esos gestos y actitudes complacientes con lo novedoso, Aguilera ha apostado por un difícil y escarpado ejercicio de escritura. Y solamente así permite, por un lado, que el lector que nunca ha leído el Decamerón de Boccaccio, pueda sospecharlo y sentirlo como un ruido de fondo, en constante ida y vuelta.

Osvaldo Picardo

BOCCACCIO PARA RECITAR / EVANGELINA AGUILERA

BARTTOLOTTA, Leandro / GAGO, Ignacio. Implosión: Apuntes sobre la cuestión social de la precariedad, Buenos Aires, Tinta Limón, 2022.

Para indagar sobre “la cuestión social” hay que sumergirse en un lenguaje de combate. Implosión confronta la noción de “lo social” como aquello a comprender para ser administrado, lo tumultuoso a contener o el conjunto de consecuencias inevitables de un modelo de socialización y trabajo que produce márgenes y descontentos. Aquí se propone leer “lo social” desde abajo, por eso se lo llama también “fuerza”, “mayorías populares”, “vidas precarizadas y cansadas”, “estados anímicos”.

En este libro emerge una geometría que es a la vez territorial, subjetiva e histórica. La implosión nos permite entender las formas actuales de los vínculos, de las violencias que los constituyen, pero, también, de sus derivas estratégicas y sus superficies cotidianas. La precariedad es el fondo, o la condición de posibilidad de esa implosión. Asimismo, esta categoría es también sacudida de su status atrapa-todo para devenir fenomenología de gestos, tonalidades y riesgos.

Implosión | Tinta Limón Ediciones

CHAM, Gerardo. Narrativas de exesclavizados afroamericanos, San Martín, UNSAM EDITA, 2022.

Durante la Colonia española, los negros esclavizados tuvieron que enfrentar enormes obstáculos para recibir educación, como el de no tener acceso a las estructuras educativas, bajo la idea de que por naturaleza eran seres incapaces de pensar y que habían nacido para ser esclavos. Se daba por sentado que sus historias de vida solo merecían permanecer confinadas en ámbitos estrictamente privados, por ser consideradas vacías, vulgares, irrelevantes, dignas de ínfima atención pública.

El tema central de este libro es la conflictividad desatada por la autoría en autobiografías escritas por personas de origen africano, esclavizadas en América, durante los siglos XVIII y XIX. Aborda los casos de tres autores y una autora, cuyas narrativas testimoniales tuvieron gran difusión desde que fueron escritas: Olaudah Equiano, Mary Prince, Juan Francisco Manzano y Mahomma Gardo Baquaqua. El lector encontrará detalles y matices sobre prohibiciones que afrontaron estas personas para alfabetizarse y registrar en papel sus experiencias en cautiverio.

NARRATIVAS DE EXESCLAVIZADOS AFROAMERICANOS – Unsam Edita

D’APICE, Claudio. Caballero Tanhäuser, Buenos Aires, Edición de autor, 2014.

 

 

SOBREVIVIENTE

 

Escribo para no morir,

porque solo las palabras pueden salvarme.

Ellas resucitan los gestos del amor,

el vino compartido,

el vuelo que regresa en las alas tensadas de los pájaros,

y todo lo que cayó, cae, o está por caer,

con la certeza indescifrable de las grandes horas.

He visto morir a los mejores de mi generación.

Yo debería estar allí,

en el fondo del mar como una estatua invicta,

o bajo la tierra de los NN,

alimentando extrañas flores reptantes,

o degollado tal vez,

por las aullantes aspas de un molino macabro.

Pero otros callaron,

y la paciente labor de los verdugos

se frustró una vez más.

Es por eso, ¿lo entiendes?, que no integro las listas,

y en las fotografías no sonríe mi rostro de último naufragio.

Entonces aúllo, exijo mi porción de eternidad,

el puñal en las sombras que me fue destinado.

Inexorablemente,

como las hojas de un almanaque fantástico,

cae sobre mí la vida.

Pero, ¿de dónde crece este mirar la rosa naciendo

y ver la muerte de la rosa?

 

 

Claudio D’Apice

 

GERBER BICECCI, Verónica. Mudanza, Buenos Aires, Sigilo, 2023.

«Híbrido personalísimo de autobiografía y ensayo que prefigura el pasaje a la narrativa», como escribió la crítica Graciela Speranza, las siete piezas de Mudanza se leen también como relatos que narran las vidas de poetas y escritores que abandonaron la literatura –o cierta idea tradicional de la literatura– para convertirse en artistas visuales. Vito Acconci, Sophie Calle, Ulises Carrión, Öyvind Fahlström y Marcel Broodthaers practican una literatura expandida que es puesta al límite en otros soportes: escultura, performance, instalación. O, en palabras de Verónica, la narradora: «Del texto a la acción. De la página al cuerpo, de la palabra al espacio, al lugar; de la frase al suceso, a la acción; de la novela a la vida escenificada».

Mudanza, el primer libro de Verónica Gerber Bicecci, condensa con genio y con encanto el universo de intuiciones, intereses y preocupaciones de la autora de Conjunto vacío.

Mudanza: un autorretrato a partir de relatos ajenos | VISTO Y LEÍDO | Página|12

KING, Martin Luther. Escritos y discursos radicales: Martin Luther King Jr., traducción de Amadeo Gandolfo, Buenos Aires, Tinta Limón, 2023.

Este libro recopila textos e intervenciones de Martin Luther King Jr producidas entre 1955, cuando adquirió relevancia en el movimiento antisegregacionista del sur estadounidense, y 1968, año de su asesinato en Memphis. Veintitrés años durante los que fue un líder político-religioso decisivo. Como sostiene Cornel West en el prólogo, el nombre Martin Luther King tiene el poder de evocar un momento de intensa lucha tanto como el de evidenciar los riesgos de vaciamiento a los que la iconicidad somete a un pensamiento político. A manera de antídoto, esta recopilación presenta discursos, sermones y artículos en los que es posible encontrar otro King. Más complejo, polifacético y militante. Más estratega que moralista, más conflictivo que pacificador. Un King que logra sustraerse del insulso discurso de los derechos humanos construido por las políticas neoliberales de la memoria, al menos en su fase multicultural. Por ello, esta recopilación no es una mera celebración o un rescate exótico, sino la invitación al análisis de un pensamiento en pos de detectar potencias y límites, recursos y obstáculos, plataformas de despegue y callejones sin salida. Es una recopilación que aporta a un modo de construir archivos del pensamiento político y militante del siglo XX que lo salven de dos peligros mortales: el olvido y la nostalgia.

Martin Luther King Jr. | Tinta Limón Ediciones

LÓPEZ DE GOMARA, Diego. En la libertad de sus ojos, Buenos Aires, Mardulce, 2023.

En la libertad de sus ojos es un libro de ensayos donde Diego López de Gomara condensa de modo magistral más de treinta años de práctica de una psiquiatría humanista y psicoanálisis. Es también una travesía existencial que va de las filosofías antiguas hasta las terapias más contemporáneas, abordando temas clásicos como la culpa, la finitud, el síntoma, y la alegría desde un decir transformador. Es entonces un libro que piensa al psicoanálisis como la gran praxis filosófica del siglo XX. Pero también sobre lo que puede ofrecer el psicoanálisis en este nuevo siglo. Aquí se desdicen los conceptos demasiado visitados, lo viejo se vuelve nuevo, lo universal se torna singular y la materia de la vida en arte. Cada ensayo trae una historia personal que ayuda a sostener la teoría y la teoría ayuda a descifrar la tragicomedia de nuestra vida.

El concepto de libertad atraviesa y une todos los textos. El autor no la piensa como la expansión de la individualidad, ni como el encuentro con el propio deseo, sino como un hecho social. La libertad aparece como un momento de encuentro creativo con el otro, una rapsodia epifánica. Es la mirada del semejante la que nos hace distintos a lo que veníamos siendo y nos abre y amplía la existencia.

EN LA LIBERTAD DE SUS OJOS

LÓPEZ PETZOLDT, Bruno. Recordar para perdurar: La participación del cine en la reparación de experiencias traumáticas, San Martín, UNSAM EDITA, 2022.

El cine constituye una poderosa herramienta cultural que opera de múltiples maneras en el rescate de memorias, así como en la reparación colectiva y conceptualización interdisciplinaria de experiencias traumáticas en comunidades devastadas por sistemáticas violaciones a sus derechos fundamentales. Hace perceptibles las prolongaciones de silenciadas o legitimadas violencias políticas tanto en el individuo como en el tejido social trastornado por perturbadoras marcas que desbaratan la existencia y la convivencia. Las expresiones cinematográficas no hacen referencia al ayer únicamente, sino que, sobre todo, cuestionan las pautas convencionales empleadas para articular pasado, presente y futuro a fin de explorar horizontes posibles. Como detonadoras de memoria y generadoras de conciencia, robustecen diferentes modi memorandi que tratan el pasado violento demasiado activo aún.

Recordar Para Perdurar: La Participación Del Cine En La Reparación De Experiencias Traumáticas, De Bruno López Petzoldt. Editorial Universidad De Guadalajara, Tapa Blanda, Edición 2022 En Español

PANTANA (Ilustr.) Crece desde el pie: Una canción de Alfredo Zitarrosa ilustrada por Pantana e interpretada por Martín Buscaglia, Montevideo, Criatura, 2017.

Alfredo Zitarrosa era todavía un niño cuando lo llevaban a cantar de puerta en puerta, y estaba muy lejos de imaginarse que su voz única iba a dejar una huella profunda en la canción uruguaya. Su obra se fue expandiendo por el continente, quizás por sus años de exilio, hasta volverse un ícono de la canción popular latinoamericana. Interpretó y musicalizó textos de otros, pero su pasión primera era la escritura, y compuso algunas de las canciones más entrañables del folclore local, como «Doña Soledad», «Candombe del olvido», «Guitarra negra» o «Adagio en mi país». Su candombe «Crece desde el pie» es un canto de fe en el futuro de los pueblos.

La canción «Crece desde el pie», si bien fue escrita en México, apareció en el disco Melodía larga (la batuta, 1984), grabado en Montevideo en el año del fin del exilio de Zitarrosa, cuando fue recibido por miles de personas que celebraban su regreso al país. Seguramente por eso es un candombe de esperanza y fe en la fuerza del pueblo.

Las ilustraciones de Pantana nutren de estas emociones para construir una historia que, apoyada en el pasado reciente, crece con la canción y mira hacia el futuro. La versión musical de Martín Buscaglia es luminosa, original y natural al mismo tiempo, y propone una nueva interpretación de un tema ya clásico de la música popular uruguaya.

Crece desde el pie - Alfredo Zitarrosa - Pantana - IUXTA LIBROS

PEDREGAL, Alejandro. Mientras los hombres conquistaban la Luna y daban vueltas alrededor de la Tierra, Buenos Aires, Patria Grande 2017.

El presente volumen se compone de tres piezas sobre Rodolfo Walsh (1927-1977). Las dos primeras se ofrecen como ensayos histórico-narrativos sobre dos períodos distintos, pero fundamentales en su biografía: su papel determinante en los eventos que condujeron al fracaso de la invasión de Cuba apoyada por Estados Unidos y un recorrido por la etapa de fines de los ’60 y principios de los ‘70, cuando se debatía entre la literatura y la militancia. El último capítulo propone un esbozo del pensamiento político de Walsh y abandona la forma narrativa para tratar de complementar los anteriores a través de nociones que vinculan al periodista y escritor argentino con pensadores como Antonio Gramsci, Walter Benjamin, Frantz Fanon, Terry Eagleton, Howard Zinn, Naomi Klein y David Harvey. Subrayando la persistencia de la contemporaneidad de su pensamiento político, no trata de agotar las posibilidades con las que aproximarse a su obra, sino contribuir a su estudio, para abrir el apetito sobre un ámbito estimulante de Walsh tal vez poco transitado.

Editora Patria Grande - Web oficial:.

RIBEIRO, Djamila. Pequeño manual antirracista, traducción de Florencia Carrizo, Buenos Aires, Mandacaru, 2022.

“Hace años que los movimientos de personas negras debaten el racismo como una estructura fundamental de las relaciones sociales, que crea desigualdades y abismos. El racismo es, por lo tanto, un sistema de opresión que niega derechos, y no un simple acto de la voluntad de un individuo. Reconocer el carácter estructural del racismo puede ser paralizante. Después de todo, ¿cómo enfrentar a un monstruo tan grande? Sin embargo, no debemos intimidarnos. La práctica antirracista es urgente y tiene lugar en las actitudes más cotidianas.

El objetivo de este pequeño manual es presentar algunos caminos de reflexión, recuperando contribuciones importantes de varixs autorxs sobre el tema, para quienes deseen profundizar su percepción de discriminaciones estructurales y asumir la responsabilidad de la transformación de nuestra sociedad. Después de todo, el antirracismo es una lucha de todos y todas.”

Pequeño manual antirracista | Tinta Limón Ediciones

ROSENZVAIG, Marcos. Perder la cabeza, Buenos Aires, Alfaguara, 2018.

En esta lograda novela histórica Marcos Rosenzvaig narra, en contrapunto, dos historias paralelas. Por un lado, la de Marco Avellaneda, condenado a muerte y degollado, y su cabeza colgada de un árbol en la plaza de la Independencia en Tucumán en el marco de la sangrienta epopeya entre Unitarios y Federales. Por otro, la de Pablo, un militante político tucumano en los años 70, símbolo de una generación hoy humillada en cada desaparecido, quien sufre el exilio y sobrevive para contarlo. Ambos relatos se van trenzando y fortaleciendo mutuamente, y se ven atravesados por el amor como dimensión esencial de la tragedia. La estructura narrativa a dos voces hace que las dos historias sean interdependientes para reivindicar la causalidad histórica de dos episodios cruciales en la historia argentina.

PERDER LA CABEZA

SAVIGNONE, Marcelo. A poner el cuerpo, Buenos Aires, Atuel 2023.

Cuanto más nos adentramos en el mundo del teatro, más se nos va difuminando la permeable frontera entre lo real y lo aparente. En especial, debido a la presencia de dos acontecimientos subversivos: la ficción, que todo lo atraviesa, y especialmente la inmanencia de nuestro cuerpo. Este libro de Marcelo Savignone es tanto una filosofía del teatro como una propuesta de hacer de lo escénico una práctica de deconstrucción de todo dispositivo fijo; o sea, de hacer del teatro una filosofía. Son clases que nos reconcilian por un lado con el carácter ficcional de los relatos que nos dan borde; pero sobre todo es una invitación a encarar desde el desborde estas horas que restan poniendo el cuerpo siempre por delante. Frente a la finitud, solo nos queda poner el cuerpo.

Darío Sztajnszrajber

Marcelo Savignone (@marcelosavignone) • Instagram फ़ोटो और वीडियो

VITAGLIANO, Miguel. Viaje a las cosas, Buenos Aires, Edhasa, 2023.

Sinuosa y serena, la pampa cautiva a un niño. Estamos a mediados del siglo XIX; más allá del paisaje deslumbrante, es un territorio que no ahorra hostilidad. Los malones no están tan lejos, la realidad es áspera. Pero ese niño no repara en eso, solo tiene ojos para la naturaleza. Las aves y la tierra, los enigmas de la evolución, el callado parentesco de la belleza y la soledad.

Ese niño, llamado Guillermo Enrique Hudson, se convertirá en un gran escritor argentino unas décadas más tarde. Naturalista eximio, novelista singular, antes de dar ese paso cambiará de país, se mudará a Londres, y de idioma. Allí trabará amistad con otros dos escritores: Robert Cunninghame Graham, que vivió unos años en América Latina y amaba la región, y con Joseph Conrad, quien hizo el mismo recorrido que Hudson: dejó su tierra natal, Polonia, y su lengua, para adoptar el inglés. En ese triángulo no siempre armonioso, donde el afecto se empareja con la rivalidad y las miserias personales, cada uno a su manera mantendrá un diálogo singular con el mar y los barcos, los caballos y los pájaros.

Con una prosa exquisita, con una atención al detalle propia de los poetas, Miguel Vitagliano escribió una novela tan sutil como hermosa sobre la añoranza, sobre esa patria que es la infancia. Sin tocar jamás la nota de la nostalgia, Viaje a las cosas rememora con espíritu estoico y deja al descubierto el azar misterioso que enhebra las tramas de una vida.

Edhasa » Viaje a las cosas

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

BOHOSLAVSKY, Juan Pablo / RULLI, Mariana (Comps). Deuda feminista ¿Utopía u oxímoron?, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023.

Esta obra colectiva amplía y fortalece el enfoque feminista frente a los desafíos que imponen los efectos diferenciados del sobreendeudamiento soberano y de las políticas económicas frecuentemente asociadas. Así, se postulan en clave feminista interrogantes sobre la relación de la deuda con la violencia económica, el desarrollo, el cambio climático, los estándares jurídicos, las conferencias de Naciones Unidas sobre la mujer, el enfoque de las IFIs, las políticas de ajuste, los derechos al cuidado y a la educación, el endeudamiento privado, el análisis presupuestario y de sostenibilidad de la deuda (y de la vida), indicadores de progreso social, la necesidad de reformas en la arquitectura financiera internacional, los bonos de género y la (no) institucionalización de la agenda feminista en la gestión de la deuda pública.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158051

Deuda feminista: ¿Utopía u oxímoron?

MOISÉS, Juan Carlos. Animal teórico, Buenos Aires, Ediciones Del Dock, 2004.

 

EL QUERIDO

 

Según el último censo

nacional,

mi pueblito, el querido,

el natal, tiene más o menos la misma

cantidad de habitantes

que cuarenta años atrás;

eso porque no contaron árboles,

sueños, pajaritos, nubes, aguaceros,

todo lo que respira

y queda para siempre.

 

 

Juan Carlos Moisés

 

https://ibuk.com.ar/moises_animal_teorico.html

Comprar Animal Teorico De Moises , Juan Carlos - Buscalibre

SALINAS, Alicia. La sumergida, Rosario, Camalote, 2003.

 

1

 

quién sabe alicia ese país

por desaparecida no aparezco

no surjo

Insumisa

insurgente

sin sueño

no surjo

entre tu gente insomne

país

canto mi himno

desaparezco

 

siempre presente mi desaparición

insurrecta

sin rectas ni tangente

alicia despaisada

sin maravilla.

 

 

Alicia Salinas

 

https://www.calameo.com/books/004654285df5a5243fe09?fbclid=IwAR33jA99XpOj6qYuKUI60cfl6jzfCUTX9RrUuhDaAxG2s5s503E0CAijBnI

Calaméo - LA SUMERGIDA - Alicia Salinas


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas