Cultura y espectáculosDestacadas

Los quince libros recomendados de agosto más tres libros con descarga gratuita

ARELLANO, Jorge Eduardo. El diplomático Rubén Darío, Buenos Aires, CICCUS, 2023.

Rubén Darío ejerció la diplomacia con auténtico interés. Si bien esta experiencia no le resultó tan grata como esperaba, vale la pena recordarla y reconstruirla a la luz de nuevos documentos. En este ensayo se concreta el recorrido de la vocación diplomática del magno poeta modernista a través de sus artículos y correspondencia, como también de otros textos poco conocidos y citados. Así, se detallan los destinos oficiales que le fueron acreditados en España, Argentina, Francia y Brasil, representando a los gobiernos de Nicaragua, Colombia y Paraguay.

El diplomático Rubén Darío (2023) Ediciones CICCUS

BÁÑEZ, Gabriel. Octubre amarillo, La Plata, Mil Botellas, 2022.

El 15 de noviembre de 1992, en pleno centro de La Plata, un odontólogo mató a su esposa, sus dos hijas y a su suegra. Se conoció como el caso Barreda, uno de los primeros femicidios mediáticos. Dos años después, Gabriel Báñez publicó Octubre amarillo, una novela construida desde el testimonio ficcional de la amante de Barreda, una vidente que por sus sueños había intuido el múltiple crimen antes de suceder. Es una versión esotérica del hecho, donde lo onírico y la parapsicología componen una personalidad atormentada y criminal. Una vez más, la prosa original y desconcertante de Báñez se anima a la complejidad de un caso que sacudió a la sociedad durante décadas.

Fragmento de “Octubre amarillo”, de Gabriel Báñez, una novela sobre el caso Barreda, a 30 años del cuádruple femicidio - Infobae

BORGES, Jorge Luis. Palabra de Borges, Edición de Rolando Costa Picazo, Buenos Aires, Academia Argentina de letras, 2016.

Este libro recopila opiniones, dichos y observaciones de Jorge Luis Borges, extraídos de sus escritos y de entrevistas ofrecidas a lo largo de su vida. En su conjunto, aspiran a dar un esbozo de su pensamiento, de su persona y de su obra. Su palabra es el reflejo de su mente y el vehículo transparente de sus ideas y de sus ilimitados conocimientos. Nadie mejor que él mismo para trazar su retrato y caracterizarse. Creemos que dejarlo hablar sin interrumpirlo es la mejor manera de respetarlo y disfrutarlo.

Rolando Costa Picazo

Palabra de Borges by Jorge Luis Borges | Goodreads

CEBALLOS, José Gabriel. Caso Goulart: daños colaterales, Buenos Aires, Ciccus, 2023.

En 1976 muere, en una estancia de Mercedes (Corrientes), el expresidente de Brasil Juan “Jango” Goulart. Muchos atribuirán el hecho al llamado Plan Cóndor, concebido para asesinar a líderes de las izquierdas sudamericanas. En la presente novela se narran las consecuencias producidas por esta muerte en las vidas de dos personajes muy secundarios: un peón uruguayo de “Jango” y el médico que certificó la defunción. El escenario principal es un confín de la Argentina profunda, y buena parte de la acción se desarrolla en el contexto de la dictadura iniciada por Videla. Tragedias sin trascendencia histórica, pero tan llenas de injusticia como el supuesto magnicidio del que derivan, y con dos testigos impotentes para torcer el rumbo marcado por la fatalidad: Raúl Alfonsín y Ernesto Sábato. Una ficción que alude a la indefensión de los simples mortales ante los misterios que entenebrecen las cimas de la política.

Caso Goulart (2023) Ediciones CICCUS

DUBATTI, Jorge / PÉREZ, Juan Pablo. El teatrar de Rodolfo Kusch, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2022.

El teatrar en Rodolfo Kusch es una publicación exclusivamente dedicada a repensar el teatro kuscheano, en la que se presenta el Manifiesto del Grupo de Arte de América donde Kusch revela la intención de revolucionar y subvertir el lenguaje del teatro como medio de expresión para dar cuenta del sentido americano y popular, que para 1959, aún no había encontrado su propia dimensión cultural.

Con un punzante e irreverente prólogo de Mauricio Kartun este libro interpela la actualización dramatúrgica de un teatro para el pueblo, en el cual se incluyen los propios textos breves y críticos de Rodolfo Kusch entre artículos, prefacios, prólogo sobre sus obras de teatro que fueron cinco: Tango y Credo Rante (1956-58), La muerte del Chacho y La leyenda de Juan Moreira (1958-60) y su última pieza tardía Cafetín (1966), en homenaje a Discepolo.

El teatrar en Rodolfo Kusch - Ediciones del CCC

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Buenos Aires,  Siglo Veintiuno, 2018.

Nueva edición revisada y corregida de la obra maestra de la criminología y el pensamiento crítico, donde Michel Foucault reflexiona sobre el sistema penal moderno y se pregunta de dónde proviene la extraña práctica de encerrar para corregir, que figura en los códigos penales de la época moderna. Durante el siglo XIX, advierte Foucault, el castigo físico fue abandonado y la condena social comenzó a regirse por el encierro del cuerpo. Así, se construyeron cárceles y se abandonaron las prácticas de los suplicios públicos para poder, en lo sucesivo, corregir las almas en prisiones especialmente diseñadas. Foucault analiza en esta obra el proceso de este cambio, donde el cuerpo del condenado deja de ser el objeto de castigo mediante suplicios populares, para dar lugar a la corrección del alma. El condenado es encerrado, vigilado y controlado en un sistema que termina abarcando a otras instituciones sociales como el hospital, los psiquiátricos, las fábricas, las instituciones educativas, los asilos, etc. Son los niños, los locos y los ancianos los que están bajo esta vigilancia y control, quienes conforman lo que el autor denomina la sociedad disciplinaria.

vigilar y castigar nacimiento de la prisi¢n Michel Foucault

GORODISCHER, Julián (Comp.). Los atrevidos: Crónicas íntimas de la Argentina, Buenos Aires, Marea 2018.

Lo mejor del relato íntimo en la crónica argentina de las últimas dos décadas. Julián Gorodischer da cuenta del auge de los relatos sobre la vida privada en el periodismo argentino con un profundo análisis del fenómeno y una extraordinaria selección de textos de figuras fundamentales del género.
Después del año 2000, en el periodismo argentino estallaron los relatos sobre la intimidad y la vida privada. Los cronistas apelaron a nuevos objetos y nuevos métodos. Julián Gorodischer da cuenta de este proceso, la victoria de la libertad personal contra los estigmas ante la diferencia.
Gorodischer logra en este libro convertirse en un extraño personaje: el erudito gozoso. En estas crónicas los periodistas se convierten en otros, habitan las vidas ajenas; o se sumergen en mundos prestados, los que experimentan desde el sufrimiento o desde el placer intenso. Algunos narradores eligen la confesión descarnada o permiten espiar sus vidas desde un pudoroso candor. Están los que exploran en sus propias familias, devolviéndonos un caleidoscopio sobre los complejos vínculos contemporáneos.
En este cúmulo de iluminaciones, confidencias, chismes, rumores, ensoñaciones, divanes y secretos familiares se revelan notables escritores y periodistas: Cecilia Absatz, Eduardo Berti, Sonia Budassi, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Caparrós, Cicco, Nicola Costantino, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Mariana Enriquez, Leonardo Faccio, Juan Forn, Margarita García Robayo, Leila Guerriero, Hernán Iglesias Illa, Josefina Licitra, Luciana Mantero, Enzo Maqueira, Daniel Molina, María Moreno, Pablo Pérez, Pablo Plotkin, Hinde Pomeraniec, Laura Ramos, Martín Rejtman, Jonathan Rovner, Sandra Russo, Alejandro Seselovsky, Ana María Shua, Javier Sinay, Patricia Suárez y Luisa Valenzuela.

Los atrevidos de Julián Gorodischer - Marea Editorial

GRECO, Leonardo. ¡Hablá bien, che!, Buenos Aires, Ciccus, 2023.

Está todo mal… No se dice manito, no se pronuncia moustro, es erróneo decir tal es así, terntaytres, estatus quo, Bayern Miunij, bet seler. También es horroroso escuchar la primera mujer, el once aniversario, Kishner, brasilero, la veinteava vez, Revolución Libertadora, cónyugue o hace un año atrás.

Es válido ampararse en que se entiende igual, claro, pero el hablar bien pertenece a la misma familia de conductas que nos hacen lucir mejor: caminar derecho, vestir con buen gusto, decir gracias y por favor, masticar con la boca cerrada o no estacionar el auto sobre el cordón amarillo. Sin esto, la vida sigue igual, pero corregirlo es una cuestión de amor hacia uno mismo y hacia los demás. Un léxico limpio de malezas, más allá de la cantidad de vocablos que se manejen, luce tan bien como una dentadura completa y límpida, una buena caligrafía, una foto bien sacada o una mano firme cuando se estrecha con otra.

Hablá bien, che! (2023) Ediciones CICCUS

GUSMÁN, Luis. Tennessee, Remedios de Escalada, Clubcinco, 2016.

Nuestro libro inaugural, el Martín Fierro, es ante todo un libro sobre la amistad. Fierro y Cruz, Cruz y Fierro son dos formas de decir lo mismo: que para mostrar a un hombre,  al menos hacen falta dos. En Tennessee, Luis Gusmán escribe la historia de los ex-pesistas y campeones Walenski y Smith, dos hombres y a la vez un solo espíritu –una amistad- de propiedades inalterables que puede reinar a lo largo del tiempo y del espacio, migrando desde el Riachuelo hasta el corazón del Mississippi, desde el mítico club Regatas de Avellaneda, hasta el estado sureño cuna del blues, Elvis y el universo de Faulkner.

Publicada en 1997 después de Villa -su gran fresco político-, Tennessee concentra la topología de Gusmán. Si El frasquito es su contraseña experimental y su marca de época, si Villa o El peletero son sus apuestas formales más ambiciosas, Tennessee es su fábula más emotiva. ¿A qué es leal un hombre? ¿Qué destino o azar gobierna las trayectorias de dos amigos? Llevada al cine como Sottovoce por Mario Levín, el pasaje de Tennessee a la pantalla habla también de la destreza de Gusmán para el montaje de una trama, para construir escenas, y sobre todo para una lírica personal de las imágenes.

Fundador, junto a Germán García y Osvaldo Lamborghini, de Literal, la revista que revolucionó la crítica literaria a principios de los setenta; ensayista exquisito, interlocutor de Masotta, Piglia, Jinkis, Chitarroni, hasta ahora no se ha dicho lo indisimulable: que Luis Gusmán es el gran autor de su generación. Este libro es un emblema: Tennessee es una historia inspirada y perfecta.

Tennessee Luis Gusman Ed Club Cinco 2016 Narrativa San Telmo | MercadoLibre

LUNA, Alfredo. Oficio de sombra, Buenos Aires, Del Camino, 2023.

“Soy la repetición de lecturas a los que me precedieron y que sigue retumbando en mí”, dice Alfredo Luna en esa especie de guía o advertencia que abre este oficio de sombra, de reciente aparición bajo el sello de Ediciones del Camino, que nos permite entender este diálogo que el poeta traza con algunos de los personajes creados por Libertad Demitrópulos.

Para que se comprenda mejor hay que retroceder a 2018, cuando Luna obtuvo la beca que lleva el nombre de la escritora jujeña, la cual le permitió residir 30 días en San Salvador de Jujuy; días en los que se dedicó a leer, casi febrilmente, las novelas de Demitrópulos publicadas hasta entonces: Los comensalesLa flor de hierroRío de las congojasSabotaje en el álbum familiar y Un piano en Bahía Desolación.

“Había poesía en su narrativa, lo que me produjo una conmoción estética e intelectual”, supo contar el escritor catamarqueño, “eso estimuló mi potencial creativo y mi delirio”. Nosotros, agradecidos por ese proceso. Porque Luna, quien ya ha dado muestra de su potencia poética en libros como Testigo Infiel y Daños Personales, logra con total maestría captar los giros del habla de estos personajes (un habla que, además, no le es ajeno) para entregarnos “sus sueños estremecidos, sus recuerdos rotos, la plenitud que se extingue”.

Norman Petrich

Con Daniel Florentino López y... - EspacioY: Lugar Cultural | Facebook

MULEIRO, Hugo. Tierra de los despojos, Buenos Aires, MT Editores, 2023.

Ángelo va de mala gana, entre pensamientos y paisajes anodinos, a cumplir con el tratamiento terapéutico que, junto a unos estudios universitarios mal llevados, le aseguran la cuota mensual que deposita su padre, un empresario todopoderoso a quien nunca se anima a desafiar. La travesura de copiar las llaves del consultorio del doctor About para espiar sus anotaciones lo llevan a enredarse con otros pacientes y sus historias de padecimientos e hipocresías, y con la violencia subterránea en la siempre apacible ciudad de La Cúpula y las tierras que la rodean y le dan riqueza. Por esas calles deambula sin rumbo Camila, rehén de su ánimo colmado de angustia, eludiendo conocer la oscuridad de su propia familia que la apartó de su madre. Un entorno en el que todo funciona bien desata en ella una rabia inexplicable y fuera de control. En la novela Tierra de los despojos, Hugo Muleiro nos invita a preguntarnos, a través de una prosa introspectiva, ágil y de lectura voraz, hasta dónde el buen pasar y la frivolidad, entremezcladas con el temor, nos permiten que evitemos preguntarnos quiénes somos, dónde estamos y qué hacemos día a día.

TIERRA DE LOS DESPOJOS

PICYK, Pablo. ¿Dónde dejar a mi hermanita?, Buenos Aires, Limonero, 2023.

La recién nacida llega a la casa y se transforma en el foco de atención y el cuidado de todos. De repente, esa niña parece ocupar el centro del mundo.
La hermana mayor, entonces, se dedica a pensar ideas para que su hermanita se divierta, se distraiga… y tome un poco de saludable distancia.

Dónde dejar a mi hermanita? - Limonero : Limonero

SEGUÍ, Pablo. La internación, Buenos Aires, Barnacle, 2022.

Carlyle observó que la historia universal es un infinito libro sagrado que todos los hombres escriben y leen y tratan de entender, y en el que también los escriben. Un poeta, dado a contar las sílabas con los dedos, traduce y glosa todo cuanto aflora o descubre entre el alba y la noche, a veces posible, a veces tierra baldía (Sin dónde/ ni cuándo, allí estarás”). No incurre para ello en trampas aparatosas como la confidencia, es más sagaz. En esta ocasión, por ejemplo, se encuentra dentro del libro y el desocupado lector podrá leerle la mente: se imagina a sí mismo en otro de sus hogares de día. En La internación de Pablo Seguí, una palabra es la mejor equivocación de una palabra; una vez leídas, tal vez olvidadas, iguales entre sí, sobre todo en la distancia, en uno de los lugares más perdidos del planeta (los pliegos de un volumen),sin pretender hacer del ambiente un lugar mejor ni de llegar a ninguna parte, sin distinguir quién recuerda y quién habla, de quién el recuerdo o el sueño o la palabra fin de la última hoja, el que leyere obtendrá sólo palabras (“en el final no hay clave”), aire y ruido, para guardar y replicar como una plegaria, para sí, porque un día habrán de cesar imperceptiblemente para el mundo. Y dondequiera que se vuelva la mirada. A veces para mejorar algo hay que copiarlo exactamente tal cual es (Pueden/ seguir los bombardeos. / Sigue tu corazón”).

Alberto Cisnero

Pablo Seguí/ La internación by Barnacle - Issuu

SISCAR, Cristina. Vestigios, Buenos Aires, Paradiso, 2022.

Un papelito rosa, el aviso de cierto correo privado que no encontró en casa a Rita, la destinataria de un sobre, es el detonador de una trama secreta que se va develando en lento saboreo. Si bien en un principio solo asoma el recuerdo de una frase: “Tienes que querer a mi país como yo quiero al tuyo porque es tuyo”, eso basta para ir desenmarañando aquello sepultado en la mente de la protagonista. Lo demás será el moroso vaivén de un tiempo hecho de grumos, de postergaciones, fruto de la casi imposibilidad de ir en busca del sobre que la espera. ¿Hay motivos? Los iremos conociendo por goteo, y son gotas densas de un saber-no-sabido. Porque Vestigios se lee como una historia escrita a mano alzada que delinea la orilla donde late lo inefable.

El calor abruma, la ciudad concreta se derrite ante nuestros ojos, lo por siempre negado surge de a ratos que no por fugaces son menos desazonantes. Espeluznantes algunos. Hay trazos, hay residuos (vestigios), estratos que parecerían inmersos en una bruma lúcida que nos transporta hasta el fondo de los tiempos.

“La realidad se había vuelto una construcción provisoria. Una avalancha de sucesos triviales y graves, a punto de convertirse por igual en desechos y al instante en olvido, sepultaba cada día lo acontecido ayer. En ocasiones, sin embargo, algún suceso del pasado, que afloraba de pronto, hacía retroceder lo más reciente y abría una brecha en el fárrago cotidiano, pero mostrándose de un modo nuevo y todavía indefinido, como algo que estuviera ocurriendo por primera vez o que apenas empezara a vislumbrarse.”

Napas y más napas de una fascinante espeleología de la memoria humana, verdadera caja de sorpresas.

Cristina Siscar es el secreto mejor guardado de la literatura argentina actual, y Vestigios es su obra maestra.

Luisa Valenzuela

Paradiso ediciones

TIRRI, Néstor. La impostora de Parma, Buenos Aires, Paradiso, 2022.

La misteriosa desaparición de Camilla, joven y bella mezzosoprano verdiana, ocurrida hacia 1885 en el Teatro Regio de Parma, mueve a Enrico Torrile, descendiente de la cantante nacido en Buenos Aires, a dilucidar el oscuro episodio. Casi no hay datos de la enigmática vida de la diva, salvo que había sido discípula de la maestra Giuseppina Strepponi, segunda esposa de Giuseppe Verdi. Saltos temporales y geográficos proponen el puzzle de una historia de inmigración, pasiones eróticas y fervor operístico en las oscuras recovas de la vieja Parma de Stendhal.

Paradiso ediciones

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

 

CIONE, Otto Miguel. Luxuria: la vida nocturna de Buenos Aires, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2022.

Luxuria. La vida nocturna de Buenos Aires (1936) de Otto Miguel Cione es una antropología novelada de la antigua noche porteña. Allí cobran vida las diversas poblaciones eróticas de la década de 1920, a quienes se señaló como “infractoras” de la moral nacional. Esta primera reedición de Luxuria, con un estudio preliminar de Carlos G. Halaburda (University of Toronto) y Daniel Balderston (University of Pittsburgh), rescata un texto que se propuso registrar las “farándulas lujuriosas” de la ciudad porteña. Cada capítulo explora aquellas conductas que resistieron un estricto ecosistema sexual de valores heteronormados. La novela dio visibilidad a una contracultura sexo-genérica perseguida que quedó inscrita en esta olvidada ficción que se recupera para les lectores del siglo XXI.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149942

LORENC VALCARCE, Federico (Ed.). El policiamiento de la pandemia, Buenos Aires, Imago Mundi, 2022.

Desde hace dos décadas, las ciencias sociales de nuestro país han desarrollado investigaciones que aportan a una comprensión de la constitución y las funciones de la policía, pero también del modo en que funcionan las distintas dependencias, la manera en que se realiza el trabajo policial y las culturas institucionales que operan en ella. Estas investigaciones muestran con suma riqueza y detalle los distintos aspectos de la institución policial, la diversidad de actividades que realizan sus agentes, los modos de vincularse con distintos segmentos de la población, las relaciones con el poder judicial y la política. En este marco, el presente volumen, se hace dos conjuntos de preguntas: ¿cuáles fueron las modalidades de intervención de la policía en los barrios populares durante la pandemia? y ¿de qué manera los habitantes de esos barrios experimentaron las dinámicas de delito y violencia, incluyendo la que ejercen las fuerzas de seguridad? Los análisis propuestos en los distintos capítulos se apoyan en una veintena de entrevistas con personal policial de distinta jerarquía en diversas comisarías de la ciudad de Mar del Plata, y también en entrevistas con informantes clave, en particular, media docena de participantes en los foros de seguridad, militantes sociales y dirigentes políticos locales. Por otro lado, recuperamos la voz de medio centenar de pobladores de distintos barrios de la ciudad. Finalmente, se recopilaron, clarificaron y analizaron notas periodísticas de medios locales, sobre todo las que hacían foro en la actuación policial y los casos de violencia institucional. Eventualmente, otras fuentes fueron utilizadas para complementar los análisis propuestos. Se identifica así una continuidad en los patrones de interacción entre policía y sociedad, que varían según los grupos sociales y los contextos, pero no cambian drásticamente en el contexto de la pandemia. Las novedades descubiertas en el presente solo adquieren sentido y se hacen comprensibles, en relación con el pasado que les sirve de telón de fondo.

https://www.edicionesimagomundi.com/producto/el-policiamiento-de-la-pandemia/

El policiamiento de la pandemia – Ediciones Imago Mundi

SANTILLÁN, Juan José.  El cielo al caer / La vida hacia delante, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2023. 

El cielo al caer y La vida hacia delante, dos títulos que generan una contradicción entre un movimiento vertical y horizontal que no ceden nunca. Los dos constituyen una imagen vaga pero potente: la de un cuerpo movido por una fuerza oculta y prodigiosa, un aullido inaudible; con riesgo y coraje, este cuerpo funda una trayectoria en medio del vacío. ¿Quizás sea el vacío indispensable para “entrar en materia”, ese que habilita la escucha y en el que se asienta cualquier proceso creativo?

Como actriz, los textos de Juanjo conmueven mi imaginación, siempre. Seguramente esta atracción provenga del aspecto híbrido que atraviesa todas sus obras.

Tanto en La vida hacia delante como en El cielo al caer, vemos cómo el vaivén entre varios planos enunciativos –lenguaje cotidiano, lenguaje poético, lenguaje escrito, lenguaje oral– elaboran una red semántica frondosa: tierra fértil, alentadora a la hora de materializarlo en escena.

Por un lado, su escritura se caracteriza por una honda impronta poética. Por más paradójico que parezca, estos textos no ocultan ningún artificio. Su ritmo breve, extenso, intermitente pero fluido nos acerca al lenguaje en su estado natural. Este lenguaje aloja “una carga latente” que hay que extraer para encontrarle el pulso y la voz. Tal como la escultura, las obras de Juanjo no se pueden abordar, interpretar, representar de manera frontal, ofrecen una tridimensionalidad que nos obliga a “darle la vuelta” en todos los sentidos de la palabra para detectar los puntos de tensión sobre los cuales apoyar la representación. Cualquier abordaje de estos textos se vuelve experiencia corporal. En este sentido, más que una manera de narrar el mundo, se trata de experimentarlo. ¿Qué más pedir a un autor de teatro?

Fragmento del Prólogo, por Claire Salabelle

https://inteatro.ar/editorial/el-cielo-al-caer-la-vida-hacia-adelante/

Editorial INTeatro publicó dos obras de Juan José Santillán - Instituto Nacional del Teatro


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Mira también

Cerrar
Cerrar
Ir a la barra de herramientas