Cultura y espectáculosDestacadas

Los diez libros recomendados de octubre, más tres libros de lectura/descarga gratuita

BANYLIS, Alexis. Azar…es?, Buenos Aires, Leviatán, 2017.

Un libro de poemas breves, la concisión de un recuerdo que se abre como semilla. Abrupto e incorrecto. Poemas largamente esperados, atravesados por la política del modo menos solemne pero más agudo.

 

El cuerpo

 

Buda no comía por días.

Jesús se entregó a la tortura.

Gandhi abandonó el sexo.

Mi mamá en la dictadura fumaba 3

paquetes de cigarros por día.

Siempre el cuerpo.

(Alexis Banylis)

Azar... es? - Alexis Banylis - Libro - Casa Mundus

BOOT, Teodoro. La verdad verdadera: Glosas, aguafuertes y crónicas de acá y más allá, Buenos Aires, Ciccus, 2021.

En mis ya lejanos días de estudiante tuve la ¿suerte? de tener como profesor de filosofía al venerable Dr. Carpio. Años después sabría que había tenido a una eminencia y lamenté haber perdido el tiempo de sus clases para hacer chistes idiotas y burlarme de sus modos anticuados y de su peinado.

El flaco Cicci era prácticamente mudo. Jamás intervenía y se limitaba a tomar apuntes en recoleto silencio. Una tarde nos sorprendió a todos, a nosotros y al mismo Carpio, cuando levantando la mano y pidiendo la palabra preguntó: “Profesor, ¿qué es la verdad?”. El distinguido Carpio hizo un largo silencio y luego citó a Platón: “Verdadero ‒señala el filósofo‒ es el discurso que dice las cosas como son, falso el que las dice como no son”. En esta misma dirección comprensiva aparece en la Metafísica de Aristóteles: “Negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo que no es, es lo verdadero”. “Ahora, mi querido amigo, le diré que en un par de meses abordaremos este tema por demás interesante”, terminó Carpio.

Años después también me interesó el tema, y fui de los griegos a Santo Tomás y de los formalistas rusos hasta… Nada. No llegué a saber lo que era la verdad.

Ahora bien, si queremos saber qué es la verdad verdadera, solo tenemos que seguir leyendo lo que nos revela Teodoro Boot. En estas historias está, qué duda cabe, la verdad verdadera.

Leonardo Killian

La verdad verdadera - CICCUS

CHILD, Lee. Luna azul, traducción de Aldo Giacometti, Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2021.

Una vez cada cierto tiempo, la luna llena aparece dos veces en un mismo mes. Ese evento astronómico poco habitual se conoce como “luna azul”. Jack Reacher está en un autobús, ocupándose de sus propios asuntos sin ningún lugar en particular al que ir y con todo el tiempo del mundo para llegar allí. En el mismo autobús viaja un anciano, que lleva un sobre abultado con dinero en uno de sus bolsillos. Reacher lo ve, y otro pasajero, que también lo está viendo, evalúa la oportunidad de enriquecerse rápido y fácilmente. Pero Reacher fue entrenado para darse cuenta de cosas. La próxima parada es una ciudad cualquiera, de medio millón de habitantes, dividida por una avenida principal en la que a cada lado operan bandas criminales rivales. Una cosa lleva a la otra y, de repente, Reacher se ve involucrado en una sangrienta guerra territorial que lo obliga a ir un paso por delante de usureros, matones y asesinos para sobrevivir. Junto a una camarera que sabe un poco más de lo que deja entrever, se propone acabar con los poderosos y hacer pagar a los codiciosos. Es una posibilidad remota. Las probabilidades juegan en su contra. Pero Reacher dice: “Una vez cada luna azul las cosas salen bien”.

LUNA AZUL | Lee Child - Blatt & Ríos

DELGADO, Sergio. Parques, Santa Fe, Ediciones UNL, 2021.

En alguna medida un parque, una plaza o un square cumplen esa función de «atar la bestia», de permitirnos una escapada, aunque breve e ilusoria, a la naturaleza. Parques reúne tres lugares, tres personajes y tres historias, organizados en una progresión al mismo tiempo cronológica y geográfica. Los ensayos vuelven sobre distintos espacios públicos que, en la vida cotidiana, el habitante de una ciudad y el turista hacen propios, cada uno a su manera. ¿Acaso un parque no es el lugar más indicado para pensar nuestra condición gregaria, nuestra pertenencia a un territorio? Parques y las figuras urbanas que explora Sergio Delgado se convierten en una guía para observarlos restos de la relación entre naturaleza y cultura.

Ediciones UNL | Publicación | Parques

FIKS, Lisandro (Adap.). Un enemigo del pueblo, Buenos Aires, Los libros del espectador, 2021.

La editorial Los Libros del Espectador, bajo la dirección del reconocido investigador teatral Jorge Dubatti y la edición de Mariana Dubatti y Nora Lía Sormani, tiene el honor de presentar la línea Reescrituras Argentinas para iniciar este proyecto editorial que cuenta con diferentes colecciones. El primer título de esta colección de adaptaciones es nada menos que el clásico de Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo, reescrito por Lisandro Fiks, protagonizado por el gran actor Juan Leyrado con éxito de crítica y de público, estrenado en el teatro Regio del Complejo Teatral de Buenos Aires en 2018 y presentado en otras salas durante ese año y 2019. Celebramos que el texto inaugural sea el del dramaturgo y poeta noruego y que contemos para la edición con el apoyo de la Real Embajada de Noruega.

«Trabajar sobre los clásicos es algo muy difícil y creo que es fundamental el tema de una adaptación, para continuar realmente el trabajo que hicieron los autores. El hecho de representarla en su trama original no creo que sea un trabajo noble para los autores. Porque seguramente Ibsen, de estar en este momento vivo, se hubiera metido con el tema de otra manera, se hubiese involucrado en otro universo. Los clásicos son interminables porque generalmente están basados en lo interminable que es la vida de todos nosotros. Interminable mientras vivimos, claro, con las reformas que nos modifican desde adentro»

Juan Leyrado

Imagen 1 de 3 de Un Enemigo Del Pueblo De Henrik Ibsen. Lisandro Fiks. Teatro

GARATEGARAY, Martina. Unidos: La revista peronista de los ochenta, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2018.

Los años ochenta no han tenido buena prensa. La frase, algo provocativa, podría relativizarse si se tiene en cuenta el amplio espacio abierto por las revistas publicadas en aquellos años y hasta mediados de los noventa. Y no tanto si se considera la escasa producción analítica sobre ese material. Una excepción es Punto de Vista: la atención es merecida y la visibilidad no es ajena a su larga historia. Pero muchísimas otras quedaron al margen. El libro de Martina Garategaray hace justicia con una de ellas: la revista Unidos. Revista libro, de irregular periodicidad y tamaño. Se editó entre los meses previos a las elecciones de 1983 y agosto de 1991. Aunque habían salido dos números antes de las elecciones, su historia quedó anclada junto a la del peronismo renovador. La síntesis condensa el periplo que abarca la apuesta a los candidatos justicialistas en la elección de 1983, la derrota a manos del alfonsinismo, el proceso de renovación y de disputa en el interior del justicialismo, el distanciamiento de sus integrantes de las filas de ese partido y la construcción de otro espacio político.

Guillermo Korn

Unidos, la revista peronista de los ochenta

 PÉREZ SABBI, Mercedes. La grasita, ilustraciones de Raquel Cané, Córdoba, Comunic-Arte, 2021.

Volvemos a 1955 con Clarita, una niña pueblerina de 10 años. En este viaje en el tiempo recorremos Buenos Aires y el aire de catástrofe que vivió el país en aquel bombardeo a la población civil.

La Grasita, Mercedes Perez Sabbi y Raquel Cané

ROCA, Cora. Los teatros históricos de la ciudad de Buenos Aires 1783-1930, Buenos Aires, Eudeba, 2021.

Los inmigrantes que llegaron a la ciudad de Buenos Aires trajeron consigo sus costumbres e ideas políticas, pero también construyeron hospitales, escuelas, bibliotecas, templos, plazas, clubes, cementerios y teatros. Estos emprendedores tomaron como modelo los coliseos europeos de mayor prestigio, emplearon los mejores materiales traídos de Europa, también sus arquitectos, ingenieros, constructores y personal técnico. Las obras realizadas por esa legión de profesionales fueron de una belleza arquitectónica excepcional y además poseían diferentes estilos y lujos, que no eran menores a los de una gran ciudad europea. Desde 1783 hasta 1930, se establecieron ciento cincuenta y tres salas; es muy posible que Argentina sea el país que registre la mayor cantidad de teatros fundados en América del Sur. En el siglo XIX, la actividad teatral era portentosa y se presentaban compañías de lírica y dramáticas de nivel internacional. En el transcurso al siglo XX, muchas salas fueron transformadas en cine-teatro y otras fueron cerrando sus puertas por diversos motivos. Aunque muchos de los teatros históricos de la ciudad no hayan sobrevivido, es fundamental registrar documentos y testimonios de su existencia a fin de preservar nuestro patrimonio teatral.

SOLDANO DEHEZA, Flavia. Pampa Stalingrado, Buenos Aires, Lamás Médula, 2017.

“Flavia Soldano juega peligrosamente en las honduras de la lengua y la contiene. Cada línea de Pampa Stalingrado es semejante a una daga. Tiene efecto punzante, sutil. Imágenes que no son reductibles a ningún mensaje, y lo que se reconoce en ellas, reminiscencias, vapores, modos de decir, muertes y campos, no promete ninguna tranquilidad, pero ofrece una belleza convulsiva que inquieta.

Los poemas, entrecortados, ceñidos, brotan de una percepción, la de la tierra ligada al combate, y hacen continuidad con nuestra literatura de la Pampa, la que encierra todo infierno o promesa y que se teje infatigable en la genealogía de la violencia.

Stalingrado, Pampa, tierra, trincera, materia viva, lo que está en la superficie y por debajo, Undertierra, se escriben en una poesía enigmática que nos conmueve.”

Noé Jitrik

Pampa Stalingrado - Flavia Soldano Deheza | Mercado Libre

WOOLF, Virginia. Genio y tinta, traducción de Ana Mata Buil, Barcelona, Lumen, 2021.

Entre los grandes colaboradores que tuvo desde su creación en 1902 el Times Literary Supplement, considerado el medio literario más respetable de la época por T. S. Eliot, figuraban nombres como los del propio Eliot y Henry James, pero, según su director, la joya de la corona fue sin duda Virginia Woolf. En estos ensayos extraordinarios, la joven crítica supo arrojar nueva luz sobre escritores conocidos y construir manifiestos provocadores acerca del futuro de la novela; y, gracias a ellos, disfrutó de la ansiada independencia económica. Tras su escrutinio de autores que conformaron su canon literario —como Charlotte Brontë, George Eliot, Elizabeth Barrett y Joseph Conrad— se vislumbra el pensamiento que iluminó su producción narrativa. Pero, sobre todo, se percibe a la Virginia Woolf lectora, para quien, como nos recuerda Ángeles Caso en el prólogo, leer nunca fue un refugio, sino «el acto supremo de insumisión, la mejor manera de hacer frente a la violencia siempre dominante con un gesto callado pero lleno de desafío», y cuyo entusiasmo por la gran literatura sigue inspirándonos hoy más que nunca. Un volumen inédito que refleja el ingenio y la inteligencia de una autora icónica.

Imagen 1 de 3 de Genio Y Tinta - Virginia Woolf - Lumen - Libro

 

Tres libros de Lectura/descarga gratuita

 

 

AGATIELLO PIÑERO, Esteban. Manual Iberoamericano de derechos intelectuales en la música, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Instituto Nacional de la Música, 2021. (Derecho de Autor)

El INAMU, en su calidad de organismo representante de la Argentina, junto a la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, ideó este Manual con el fin pedagógico de difundir y enseñar conceptos imprescindibles para la actividad artística musical. Considerando que los derechos intelectuales en este sector son usualmente desconocidos, incluso entre las personas que desarrollan esta actividad, esta publicación tiene como objetivo aportar contenido sistematizado que brinde mayores certezas y claridad a la hora de proteger las obras y, asimismo, permita gozar de los beneficios del trabajo en el sector.

Durante muchos años la falta de acceso a una información completa y ordenada sobre esta materia hizo que gran cantidad de personas dedicadas a la actividad musical –a la composición, ejecución y/o producción fonográfica–, sólo conocieran segmentos de sus derechos. Ese conocimiento parcial afectó principalmente al sector creativo ya que alentó la toma de decisiones equivocadas que no contemplaban cómo se encuentran relacionados los diferentes derechos en su protección y también en su cobro.

https://inamu.musica.ar/manual-iberoamericano

Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música - INAMU - Instituto Nacional de la Música

REVALIATTI, Rolando (Comp.). Documentales: entrevistas a escritores argentinos, Tomo VI, Buenos Aires, Richeliú, 2021.

Se encuentran disponibles gratuitamente para ser leídas, impresas o incorporadas a bibliotecas virtuales, las ediciones electrónicas en PDF y en versión FLIP (Libro Flash) del sexto tomo del libro  “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos” de Rolando Revagliatti.   El título de este tomo es “En cuestión: un cuestionario”

Hemos agregado enlaces de ida y vuelta desde el índice a los cuestionarios y viceversa  (cliqueando en el nombre de cada autor, inmediatamente antes del detalle curricular) para una navegación más cómoda por el documento.

Volumen conformado por los cuestionarios respondidos por los escritores  Rodolfo A. Álvarez, Fernando Delgado, José Muchnik, Bibi Albert, Claudia Schvartz, Jorge Castañeda, Jorge Luis López Aguilar, Luisa Peluffo, Rita Kratsman, Laura Calvo, Rogelio Ramos Signes, Luis Benítez, Liliana Aguilar, Guillermo Fernández, Mónica Angelino, David Antonio Sorbille, Carlos Norberto Carbone, Leonor Mauvecin, Rubén Sacchi, Horacio Pérez del Cerro, María Amelia Díaz, Cristina Mendiry, Santiago Sylvester, Roberto D. Malatesta, Gloria Arcuschin, Rafael Felipe Oteriño, Alejandro Méndez Casariego, Liliana Díaz Mindurry, Carmen Iriondo, Lucas Margarit y Carlos Dariel.

http://www.revagliatti.com/documentalesVI/DOCUMENTALES%20VI.pdf

Sobre “Documentales: Entrevistas a escritores argentinos” . Luis Benitez – Hawansuyo

OHDE, Pablo. Crónicas de señor Cornely y otros cuentos, La Plata. La Comuna, 2018.

Las crónicas del señor Cornely me llegaron una por una, a medida que surgían, durante un breve e intenso lapso de tiempo, a mediados de 2007. Ohde las escribía en diez minutos y en cinco me las leía por teléfono, dos minutos después de haberlas terminado. Los que ya conocen estas crónicas creen que escribió sobre su familia; que el señor Cornely es su padre, Ivar Andrés; que la señora de Cornely es su madre, Mónica Matilde (la Porota); que la nena es su hermana, Ana Matilde; y que el hijo mayor (el energúmeno) es él mismo, Pablo. Eso podría pensarse si a Ohde le hubiera interesado representar la realidad y, a la manera del teatro griego, exorcizar a su familia. No le interesaba nada de eso.

La familia fue la excusa para tramar, a partir de una lejana imitación de sus caracteres, historias que imaginó por completo. La familia carnal, no obstante, no ha quedado indemne luego de la creación de estas crónicas. El mismísimo Ivar las ha encontrado tan verosímiles que a veces repite frases como «La sumisión deviene en virtud» o «Ganar siempre no es posible; perder sí», que son frases del otro Cornely, el inventado. ¿Quién es ahora el verdadero Cornely?

Los más apegados a la presunta univocidad de las palabras objetarán que estos textos sean llamados crónicas, y quizá aconsejen, en su lugar, cuento, relato o historia. Ohde evaluó todas esas opciones y las desechó. Digamos, entonces, que crónicas es una metáfora. Por lo demás, son todas extraordinarias; crean la sorpresa a partir de lo ordinario —y muy a menudo, para alegría del lector. De lo anodino de la vida es de donde Ohde logra hacer brincar la higuana. El cucú, el cuadro, el mono, el coche, los productos Surprise, las papas con mayonesa, el tapado de visón y el resto de los objetos centran cada crónica y, a la manera de un imán, atraen y mueven a los personajes.

(Fragmento del Prólogo, por Fernando Alfón)

https://www.lacomunaediciones.laplata.gob.ar/sites/default/files/archivos/las-cronicas-del-senor-cornely-y-otros-cuentos.pdf

Descargá “Las crónicas del señor Cornely y otros cuentos”, de Pablo Ohde – Secretaría de Cultura y Educación

Comentarios de Facebook

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas