Cultura y espectáculosDestacadas

Los diez libros recomendados de octubre más tres libros con descarga gratuita

BUSTOS, Gisela. Empresas recuperadas de Argentina: ocupar, resistir y producir derechos, Buenos Aires, Ciccus, 2021.

En este libro se analiza la experiencia de las empresas recuperadas de Argentina, en un intento de reflexionar sobre esta expresión de auto-organización obrera y popular, redimensionando sus potencialidades y límites, a la luz de las ciencias jurídicas. Se trata de valorar una de las tantas fibras que componen la multifacética trama de esta experiencia sui generis, con el objetivo de reconstruir su rol como resorte complementario de acceso a derechos fundamentales, para sus integrantes y para la comunidad.

Sobre esas bases, se espera que esta investigación contribuya al conocimiento de este fenómeno emergente, proponiendo un diálogo entre fuentes diversas y asumiendo el desafío de aportar a un análisis situado, que promueva el reconocimiento institucional y el fortalecimiento de este fenómeno.

El presente trabajo recoge la tesis doctoral de Gisela Bustos, titulada “Potencialidad de las Empresas Recuperadas como mecanismos complementarios para el acceso a derechos fundamentales. Necesidad de marcos regulatorios eficaces. Análisis en torno a Cooperativa de Trabajo 19 de Diciembre” (Universidad de Morón – Fundación CIJUSO, 2021).

Empresas Recuperadas de Argentina - Ediciones CICCUS

CAVALLETTI, Marina. Hospital Pediátrico, Las Flores, Municipalidad de Las Flores, 2022.

¿Cómo contener los abismos que se desencadenan cuando el propio cuerpo es un altar de sacrificio? ¿Y más aún cómo enfrentarlos con la poesía y si no doblegarlos, objetivarlos para atenuar sus efectos con una suerte de resurrección después de librar una batalla física y otra en la conciencia? Marina Cavalletti en Hospital pediátrico asume ese riesgo. Al rememorar la historia de su dolencia, rearma cada escena y la pone en una nueva dimensión donde el drama, sin ceder su crudeza, se convierte en materia poética. Dice: “mis pies son/ icebergs/ ardor/ tumulto// lentos / se desplazan/ hacia el titanic.”

Asume su cuerpo como una danza rota, pero ella- que además de maravillosa poeta es cantora- preserva un poder: ser contra viento y marea, la dueña de una melodía capaz de transmutar el drama en una obra de quebrantada belleza. El escenario es ese hospital donde padeció desde niña su enfermedad. Donde- cuenta en su poema Vía Crucis-: “tuve mi propia crucifixión/ no quiero blasfemar/ pero la tuve / todo fue/ alarido/ cuando/ abrí los ojos “.

Así, rotunda, a veces feroz, otra recogida, indefensa, en su malherida inocencia, cuenta su calvario con una valentía que, así como reconoce, el dolor, el pavor o el llanto se impone afirmando la vida sobre la tragedia. En Ensayo, uno de los poemas más bellos del libro, dice: “Mi cuerpo cabe en un alfiler/ es más/ que una pierna impar//sueño/ me agarro del agua con/ cada una/ de mis partes/ navego. // volveré al ensayo del río/ pronto/ romperé/ la abstinencia de los días // mi cuerpo cabe/ en un alfiler/ puedo zurcir el agua/ la mano”.

Cavalletti, poeta entera, levanta una corona que destella sobre toda derrota. Cerrando este libro, en su poema De música, afirma: “Improviso en Fa mayor. / Las teclas huelen a la casa de la abuela. // En este cuerpo/ también/ soy/ Hermosa”.

Sus versos, jugados a fondo, hicieron el milagro.

Ahora sí, sobre el agua de todos los espejos, Marina, invicta, danza.

Leopoldo Castilla

Marina Cavalletti presenta “Hospital Pediátrico” - La Ciudad Avellaneda

CÓFRECES, Javier (Comp.) Poetas surrealistas argentinos/as, Buenos Aires, En Danza, 2022.

Diez poetas surrealistas argentinos/as convergen juntos por primera vez en una obra que antologa sus poemas, describe sus trayectorias y apunta sus bibliografías. Otros trabajos publicados ya dieron cuenta de la proyección de escritores varones que encarnaron y canonizaron el espíritu de la corriente bretoniana en la argentina, el famoso “grupo de los siete”: Pellegrini, Ceselli, Molina, Latorre, Vasco, Madariaga y Llinás. Poco se sabe de las tres mujeres argentinas que encarnaron la voz poética de la corriente estética más movilizadora del siglo XX, María Meleck Vivanco, Carmen Bruna y Celia Gourinski, incluidas en esta obra. En suma, Poetas surrealistas argentino/as procura ofrecerle al lector el panorama más amplio posible de la poesía surrealista escrita en nuestro país, desde mediados del siglo XX hasta su finalización.

Poetas Surrealistas Argentinos/As, de VV.AA. - Serie Notables

HILLAR, Ruth. El mamboretá, ilustraciones de Estrellita Caracol, Buenos Aires, Gerbera, 2016.

«Les voy a contar de un mamboretá…». Así empieza el chamamé de Canticuénticos que invita a disfrutar de la música y la lectura a través de una historia sobre animales que transcurre en la región del litoral de Argentina. La presencia de palabras en guaraní abre la puerta a los sonidos de este idioma tan dulce.

El mamboretá - Canticuénticos - Ruth Hillar / Estrellita Caracol - Libro

NOGUERA, Lía. Teatro y frontera: Cruces y desplazamientos geográficos y culturales durante el romanticismo rioplatense (1837-1857), Buenos Aires, Eudeba, 2017.

Este libro propone un estudio sobre las producciones dramáticas pertenecientes al movimiento romántico del Río de la Plata, realizadas durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas en la Argentina. Lía Noguera analiza en este trabajo las obras teatrales del período a partir de la relación teatro y frontera con el propósito de dar cuenta de los diferentes discursos políticos, sociales, culturales y artísticos que se articularon en este momento de la historia latinoamericana. Para ello, no solo se vale de los diversos estudios que sobre el teatro romántico rioplatense se han producido hasta el momento, sino que también retoma los enfoques antropológicos, filosóficos e históricos que se han elaborado alrededor de esta problemática. Con una perspectiva interdisciplinaria, la investigadora propone nuevas categorías para el abordaje del teatro del siglo XIX y analiza el complejo entramado discursivo que, desde el teatro, se generó en torno al debate sobre la identidad nacional. El material que aquí se presenta expone un minucioso análisis de la totalidad de las obras románticas rioplatenses que se conservan en la actualidad, incluyendo tanto las producciones dramáticas escritas por los intelectuales de la Generación del 37 (Juan Bautista Alberdi, José Mármol, Bartolomé Mitre, Pedro Echagüe, entre otros) como así también aquellas obras escritas por los intelectuales rosistas (Pedro Lacasa y Alberto Larroque). Por su valor documental, metodológico y teórico, resulta innegable que esta publicación constituye un significativo aporte a la investigación teatral en particular y a los estudios culturales latinoamericanos en general.

Editorial Eudeba | Teatro y frontera por Noguera, Lía - 9789502326993

OLGUÍN, Cecilia A. Jardín animal, Buenos Aires, Barnacle, 2020.

Octavio Paz tenía para sí que el acto mediante el cual alguien se funda y revela a sí mismo es la poesía. En “Jardín animal” Cecilia A. Olguín emprende un necesario trabajo de sí, donde el ser propio, jardín feraz que hasta savia perversa albergaba, pedía fuese ordenado. Y al tratarse de un terreno de esa índole, apelará a la minuciosa poda de lo indeseable y a la posterior labor purificadora del fuego. Pero se habla de un jardín animal, un jardín en el que también abundaron pasiones desatadas y un disloque de lo vivido. Y es la animal misma, en ese umbral en que se indistingue lo tan sólo sensitivo y lo ya pulsional, que incansable y agotadora se encarniza consigo hasta ocupar un sitio propio, sellado, pacificado: hortus conclusus. Podrá entonces, dejado atrás aquel pasado salvaje, recordar a los que ya no están, a quienes también ceniza son. Y acaso podrá vivir con más sosiego («El fuego consume/ distinto a cada uno./ Apagada la materia/ perdura otro calor,/ consuelo de los cuerpos»).

Pablo Seguí

Cecilia A. Olguín/ Jardín animal by Barnacle - Issuu

PIÑA, Cristina / VENTI, Patricia. Alejandra Pizarnik: Biografía de un mito, Buenos Aires, Lumen, 2021.

La obra y la influencia de Alejandra Pizarnik no dejan de crecer. Numerosos lectores en todo el mundo mantienen viva su literatura y cada vez más investigadores se dedican a estudiar a la aún hoy enigmática poeta.

Cristina Piña escribió una primera versión de esta biografía hace treinta años y ahora, en colaboración con Patricia Venti, publican esta edición ampliada con una enorme cantidad de documentación nueva. Las autoras consultaron los diarios completos de la escritora, depositados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, junto con sus cuadernos, borradores, correspondencia y trabajos plásticos; mantuvieron largas conversaciones con amigos de la poeta y, sobre todo, con su hermana, Myriam; viajaron a París para entrevistar a la familia de los hermanos del padre, uno de los cuales alojó a Alejandra en varias ocasiones en su casa de Châtenay-Malabry. También tuvieron acceso a los papeles de Manuel Mujica Láinez y Silvina Ocampo en Princeton, y a los de Djuna Barnes, en la Universidad de Maryland, vinculados con la poeta.

Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito se suma a la edición de toda la obra de la escritora en el sello Lumen.

Ivonne Bordelois

Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito / Piña, Cristina; Venti, Patr | Pero Bien Argentino!

QUIROGA, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte, ilustraciones de Ziperart, Buenos Aires, Avanti, 2022.

Estamos muy felices de anunciarles la incorporación de Horacio Quiroga al catálogo de Avanti, un cuentista con una obra fascinante. Seleccionamos los relatos más escalofriantes y reconocidos del clásico escritor uruguayo que fueron interpretados por ilustraciones en tinta digital de Ziperart. “El solitario”, “La gallina degollada”, “Los buques suicidantes” y “El almohadón de plumas” acompañado por las ilustraciones más impactantes. Redescubrí Quiroga con una nueva experiencia de lectura.

Ziperart nació en Paraná, Argentina, el 4 de enero de 1976. Vivió hasta los 18 años en Gualeguay, Entre Ríos, para luego trasladarse a Buenos Aires donde reside actualmente. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desarrolla su carrera artística en el campo de la ilustración, trabajando para varios medios gráficos nacionales e internacionales. Ilustró Cuentos de Lovecraft I y II de esta editorial.

Cuentos De Locura Y De Muerte De Quiroga Ilustrados | Tienda Oficial de Editorial Avanti

REY, Pedro B. Fuga de invierno, Buenos Aires, Leteo Edito, 2021.

Todo transcurre durante veinticuatro horas en la habitación de un hotel en Reikiavik. Acosado por la helada que se abate sobre la ciudad, Thevenet opta por refugiarse en su cuarto de hotel durante la jornada. Quiere aprovechar el impasse climático para hacer balance de lo que vino a investigar a la otra punta del mundo: los avatares del ajedrecista Bobby Fischer, que en 1972 ganó en la capital islandesa el campeonato mundial de Ajedrez. El año anterior, Fischer (y ese es el corazón del manuscrito que Thevenet relee para terminar por fin de escribir) se había ganado el derecho a participar de ese evento en las semifinales que se realizaron en Buenos Aires.

Sin embargo, las barrocas peripecias porteñas e islandesas del legendario maestro estadounidense –que volvería a la aislada isla de Islandia, mucho después, para morir- son solo la punta del iceberg de esta Fuga de invierno. Desde la pesadilla del despertar hasta el descenso nocturno al sueño, la jornada trama una galaxia narrativa con muchos y diversos núcleos: la nimiedad cotidiana de la vida de hotel, los pasados del protagonista, su relación periódica y abierta con Laura Mateos -a la que no avisó de su partida ni su viaje a Islandia-, la escritura frustrada de poemitas japoneses o el intercambio de mensajes con sus contactos locales, Stefán y Ástridur, son algunas de sus variaciones argumentales. Una visita inesperada, contra todo, cuando ya nadie lo espera, logrará introducirse en ese búnker de un día para trastocarlo todo.

El alocado proyecto narrativo de Pedro B. Rey, La lira argentina, esa constelación magmática que abre un verdadero delta de relatos cruzados, llega a su tercer opus luego de los aclamados Katsikas y Trieste. Una historia de vikingos, ajedrez, huidas y pasiones incontrolables se dan cita en esta Fuga de invierno.

Fuga De Invierno por B., Rey Pedro - 9789878812410 ¦ Tras Los Pasos

VILLORDO, Oscar Hermes. El ahijado, Córdoba, Caballo Negro, 2022.

Un fantasma recorre los suburbios. El Ahijado. Fantasía colectiva, aparición alucinada, arquetipo: el amante solícito es una promesa que deambula desfachatada. Es una posesión loca y secreta, una invitación al amor y la contienda.
Lanzado al mundo, el protagonista de esta novela es puro deseo, pura afirmación. Nadie puede negarse a poseer ese cuerpo que, mientras es atravesado, atraviesa victorioso los escenarios como un espectro sin descanso. Es el reverso de un alma en pena: es gozo infinito.
Bajo las matas, en los pajonales. En el descampado, la casilla, las vías del ferrocarril, la obra en construcción: el Ahijado. El circo de los hombres agolpados por la ginebra, compartiendo un fuego, las sombras y la carne.
Villordo se embarra en los márgenes para trazar una cartografía libidinal que bombea sangre hacia el futuro. Adelantado a su tiempo, siembra la posibilidad de una genealogía caliente para los pobres y los desviados.
Como quien descubre un río negro y silenciado, el autor va tras el desorden de los indigentes, los juegos de los trabajadores populares, los vicios de las fuerzas de seguridad y el disfrute susurrado de los maleantes. Persigue esa torrentera como una fuente de leche que preña cada idea, cada escena.
Repitiendo la evocación final, el manfloro avanza por la avenida como este libro: soberbio en el sol de la primera hora, brillando, diseminándose, de espaldas a la ciudad.

Martín Araujo

EL AHIJADO - OSCAR HERMES VILLORDO - CABALLO NEGRO

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

 

BARROSO, Daniel. Cara al viento como un león (Pleitesiario marechaliano), Tres de Febrero, Imaginante,  2020.

«Desconfío de los escritores que no empezaron haciendo versos», dijo Abelardo Castillo en uno de sus últimos trabajos. El que humildemente garabatea estas palabras comparte ese recelo, y, para tranquilidad de todos los que, de una forma u otra, sospechan que detrás de una sentencia como la que acabo de citar yace una suerte de irrefutable «verdad literaria», les recuerdo que tanto el autor de la novela Cara al viento como un león, Daniel Barroso, como su célebre protagonista, Leopoldo Marechal, iniciaron su senda creativa escribiendo versos de alto vuelo. Barroso todavía lo hace; Marechal, por razones que tienen que ver con la finitud de la materia, ya no, pero ahí están Días como flechas, Odas para el hombre y la mujer o El centauro para inmortalizarlo de algún modo.

A Barroso y a Marechal también los une el peronismo, ese «hecho maldito de la política argentina», y es justamente a partir de esa otra inmensa coincidencia que la novela puede leerse casi como un ajuste de cuentas, ajuste que si bien encierra un homenaje, al mismo tiempo, interpela a la historia y sus intencionales olvidos. Remitámonos, sin ir más lejos, a ese ingenioso y elocuente subtítulo: Pleitesiario Marechaliano. Sin duda, hay aquí una manifiesta toma de posición, la de iniciar un «pleito» reivindicatorio del «Poeta Depuesto», de modo que, tras evidenciar (aunque mejor sería decir recordar) las verdaderas causas de esa «deposición», el poeta vuelva a ocupar el lugar que se merece, tanto en nuestro siempre arbitrario canon literario como en nuestra muchas veces falible memoria colectiva.

Flavio Crescenzi

https://lexia.com.ar/2020/Libros_digitalizados_2020/Cara%20al%20viento%20como%20un%20leon.pdf

EBOOK Cara al viento como un león (Pleitesiario Marechaliano) – Daniel Barroso – Editorial imaginante

ABRAHAM, Elena María / QUINTANA, Rubén / MATALONI, Gabriela (Eds.). Agua + Humedales, San Martín, UNSAM Edita, 2018.

El agua como sustancia química ha sido estudiada en mucho detalle y se conocen a fondo sus propiedades. El interés por el agua nace obviamente de su importancia en el funcionamiento del planeta Tierra, como sustento de la vida. Para el hombre, los servicios ecosistémicos que brindan las aguas naturales van mucho más allá de su importancia como sustento vital. El hombre usa el agua como fuente de agua segura para consumo humano, como recurso fundamental para la actividad agropecuaria, como fluido de proceso y de transporte de calor, como vía de comunicación y transporte, como fuente de alimentos, para el esparcimiento y el deporte. Tal uso intensivo conduce a una intervención humana en el ciclo hidrológico, que está tomando dimensiones importantes en un contexto en que el clima también está siendo afectado por la actividad antrópica. Se plantean, entonces, interrogantes sobre la disponibilidad del recurso, y más aún sobre los cambios que se esperan de esa disponibilidad. Los modelos del impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua constituyen un campo de investigación de importancia. Otra área importante es la de las tecnologías de tratamiento de aguas, tanto efluentes de diverso tipo, como aguas para consumo humano, y tecnologías para el uso racional del agua. Sin embargo, no basta con pasar de los estudios básicos a los desarrollos ingenieriles. Se debe prestar especial atención a la dimensión social del tema: derecho del agua, economía del agua, estudios sociológicos vinculados con las decisiones sobre el uso del recurso y consecuente desarrollo de legislación y regulaciones.

Miguel A. Blesa

https://www.funintec.org.ar/_dev/wp-content/uploads/Agua-y-Humedales-Serie-FUTUROS-FUNINTEC-compressed.pdf

Agua+Humedales" es el primer libro de la Serie FUTUROS - Funintec

COURREGES, Gabriela. Cuentos de familia, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2020.

Supongamos que la gente tiene un aparatito en la cabeza que le regula la vida para poder creer que lo que le pasa es normal y sobrevivir. Y que después de un tiempo que pasó lo terrorífico, el aparatito se desconecta. Y recién allí la persona toma consciencia del miedo absoluto, callado, siniestro. Y supongamos que ese aparatito funciona en un barrio, en una ciudad, en un país entero. Y supongamos que el despertar de esa anestesia se produce mucho más lentamente que el encendido automático y que, además, es incompleto porque quedan zonas de la memoria que no se recuperan.

No hace falta suponer. Es lo que pasó en Argentina cuando todo el mundo naturalizaba el terror que la represión se había esmerado en difundir de esa manera subterránea, solapada. Los desaparecidos son el terror desaparecido con el que convivió el país durante la dictadura. Esas ausencias que no se podían explicar en voz alta estaban pensadas para que las personas pudieran negar el terror. Fue la negación del terror que va por dentro.

Los cuentos de Gabriela Courreges hablan de esos miedos durante la dictadura y después, a lo largo de un despertar que se estiró muchos años cargado de negaciones, resquemores y culpas.

Luis Bruschtein

[Fragmento del Prólogo]

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131186

Se presentó por Zoom el libro “Cuentos de familia. Dictadura Militar Argentina 1976-1983” - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas