Cultura y espectáculosDestacadas

Los diez libros recomendados de febrero más tres libros con descarga gratuita

BALIÑA, Florencia. Ingleses en el Río de la Plata. Grabados sobre las invasiones de 1806 y 1807, San Martín, UNSAM EDITA, 2022.

Entre 1806 y 1807, el Río de la Plata fue escenario de las llamadas Invasiones inglesas. Estas operaciones militares generaron en Europa un flujo considerable de noticias y de imágenes, entre ellas, un conjunto de grabados producidos en España e Inglaterra durante las primeras décadas del siglo XIX. Esas piezas, relativamente pequeñas, múltiples y móviles, integran hoy colecciones a uno y otro lado del Atlántico, y fueron reproducidas con frecuencia en contextos pedagógicos y de divulgación histórica.

La pregunta que atraviesa este libro es de qué modos las imágenes cuentan la historia. Los grabados que analiza Florencia Baliña respondieron a diferentes usos y funciones, y para eso pusieron en juego estrategias visuales y enunciativas específicas. En ellos se conjugan descripción y narración, paisaje y escena, imagen y texto. La autora examina las tensiones que estas piezas gráficas plantean entre verdad y ficción, su inscripción en un entramado cultural específico y su vínculo con la construcción de una memoria colectiva.

INGLESES EN EL RÍO DE LA PLATA | Unsam Edita

BOVE, Emmanuel. Mis amigos, traducción de Salomé Landivar, La Plata, Mil Botellas, 2022.

Victor Bâton recorre las calles de París con la intención de buscar un amigo para evacuar su soledad, contemplando, en cada rincón, los tormentos de la Primera Guerra Mundial. El mismo Bâton tiene su mano izquierda inutilizada por una herida de la guerra.
Mis amigos se publicó por primera vez en 1924 por recomendación de la escritora Colette. Se trata de una de las primeras novelas existencialistas, con la desolación de la posguerra como escenario, y un personaje que vaga por la ciudad, atormentado y paranoico, rodeado por otros seres desahuciados, padeciendo el pesar de la existencia. Un pesar que luego se verá en novelas como La náusea de Jean-Paul Sartre o El extranjero de Albert Camus.

Algunas opiniones sobre Boves y su narrativa:
Samuel Beckett: “Emmanuel Bove. Nadie como él tiene la sensibilidad por el detalle conmovedor”.
Peter Handke: “El arte de Bove consiste en que consigue salirse siempre de nuevo del ballet de la ruina, y en un par de pequeñas oraciones insignificantes, entonar una canción casi sin sonido”.
André Gide: “Bove es una especie de santo tallado que, pese a estar en la parte más sombría de la iglesia, se hace visible”.

Catálogo | mil-botellas

BUTTI, Enrique. Antífonas / Amor se fue / Apuntes sobre Proust, Santa Fe, Palabrava, 2019.

Una selección compuesta por tres apartados, el primero toma el título de algunos poemas breves que remedan la forma que Lugones llamó Antífonas: tres versos, el primero y el tercero idénticos, con uno central que varía, contrasta o refuerza esa identidad. El segundo apartado apela al poema de Macedonio Fernández Amor se fue y en sus dos secciones Mientras duró y Cuando se fue, propone un itinerario que, con tantos bemoles, ejercita la aventura de la pasión y la lírica amorosa. El tercer apartado convoca, a través de citas y glosas de la gran novela y de la biografía de Marcel Proust, versos en los cuales una interrupción del pretérito perfecto ligado al recuerdo y a la memoria instalan un suceso o una anécdota en la acción de la lectura, de manera que lo subrayado crea un nuevo tiempo para la emoción de quien lee.

Antífonas, Amor se fue, Apuntes sobre Proust - Viví Libros

CORRAL YAGNAM, Paz. Así es mi familia, ilustraciones de Susi Maqueira, Buenos Aires, Unaluna, 2020.

Todas las familias son diferentes.
La de Andrea está compuesta por un papá y una mamá pero también por un
padrastro, una madrastra, hermanastros, abuelastros… un verdadero
rompecabezas familiar que solo se puede entender si no falta ni una sola pieza.

Grupo Claridad – 95 años

CUQUI. Cal viva molida. Poesía completa 1998-2006, Córdoba, Caballo Negro, 2022.

Cuqui es una figura insoslayable en el mundo del arte de Córdoba de los últimos años: inquieta, arriesgada, perturbadora, inteligentísima; su creatividad desbordante y su irreprochable honestidad intelectual se palpan en cada performance, en cada libro, en cada idea que lleva adelante.

Cal viva molida reúne los 10 libros publicados entre 1998 y 2006, que además de poesía contienen dibujos, fotografías, collages, verdaderas experiencias artísticas que podían comenzar en una performance en un subsuelo y terminar en la publicación en fotocopias. O al revés.

Ni secreto mejor guardado ni mito urbano ni artista de culto. Cuqui está presente desde hace décadas haciendo lo suyo para quien se quiera enterar. Este libro es una ofrenda.

cal viva molida, cuqui (poesía completa 1998-2006)

DUBATTI, Ricardo (Comp.). Malvinas II: La guerra en el teatro, el teatro de la guerra, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2019.

La antología que el lector tiene en sus manos reúne siete textos dramáticos que, desde diferentes enfoques y cartografías, se aproximan a la Guerra de Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982).

A través de poéticas diversas, cada uno de estos textos porta un ángulo particular sobre los hechos acontecidos y sugiere una mirada que se incluye en un conjunto de reflexiones configurado por la especificidad del teatro. Los textos seleccionados son: ¡Arriba hermano! de Omar Aita, El Prado del Ganso Verde de Eugenia Cabral, Rodillas negras de Andrea Campos, Islas de la Memoria de Julio Cardoso, Silencio ficticio de Julio Cardoso y Andrés Fernández Cabral, 1982 Obertura solemne de Lisandro Fiks, y El león y nosotros de Alejandro Flynn. Reflexionar hoy sobre la Guerra de Malvinas implica aproximarse a un acontecimiento histórico vigente, cuyos efectos y resultados todavía se manifiestan. El presente volumen propone pensar el teatro como herramienta para proyectar el pasado hacia el presente y, especialmente, el futuro.

Malvinas II. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra | CDAB

GALEANO, Diego. Delincuentes viajeros: Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2018.

Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en medio del vertiginoso proceso de modernización que atraviesan las principales ciudades de Sudamérica, los archivos policiales de Buenos Aires y Río de Janeiro empiezan a registrar, con alarma, la amenaza de los «delincuentes viajeros», un tipo de personaje especialmente difícil de detectar, veloz y con apariencia de gentleman, capaz de concretar con éxito robos y estafas sin ejercer violencia. ¿Quiénes eran estos ladrones de guante blanco? ¿Existieron más allá de las fantasías y las coartadas policiales? En una pesquisa tan rigurosa como apasionante en sí misma, Diego Galeano persigue esas biografías escurridizas, esas historias de individuos o de bandas que circulaban por el espacio atlántico con nombres falsos, documentos fraguados, ganzúas, llaves, navajas, valijas elegantes. Revisando documentación policial telegramas, retratos, álbumes fotográficos, fichas antropométricas y dactiloscópicas, rastros que atestiguan los pactos de cooperación y las redes de vigilancia transnacional, el autor reconstruye el modus operandi de los «ratones de hotel», los cuenteros del tío y los punguistas, verdaderos profesionales que operaban en los hoteles de lujo o se movían al amparo del anonimato en ciudades cada vez más populosas. Y revela también los esfuerzos de las policías que, recurriendo a las modernas técnicas de identificación y al canje de antecedentes e información, buscaban combatir a los malhechores con la menor burocracia posible. Contribución valiosa a la historia social de las prácticas delictivas y de la policía, este libro narra las deliciosas picardías de un puñado de ladrones viajeros, en una época de fronteras porosas y un intenso flujo de personas, papeles e ideas, a la vez que aporta una pieza nueva y necesaria a una genealogía de los mecanismos de control transnacional.

Delincuentes Viajeros por GALEANO DIEGO - 9789876298483 - Cúspide Libros

SADI, Camila. La venganza es un gato amarillo, Buenos Aires, Leteo Edito, 2022.

Una serie de historias en apariencia independientes pero enlazadas por un sutil hilo rojo y divididas por dos epígrafes (uno muy largo, del iconoclasta Karl Kraus; otro muy breve, de la bruja Clarice Lispector), explotan sobre lo no dicho desde los ojos de la infancia contra el peso abrumador de la lógica adulta.
Sadi es una orfebre del lenguaje, que encuentra en tres puntos de apoyo -la citada Lispector, Sara Gallardo y Aurora Venturini, de quien su madre fuera su última asistenta y le asignó el legado- los materiales necesarios para renombrar el mundo.
La venganza es un gato amarillo no es literatura: es talla.

La Venganza Es Un Gato Amarillo por SADI CAMILA - 9789874845726 - Cúspide Libros

SPINOSO, Paulina. Desde el recuerdo los vuelvo a ver: semblanzas tangueras, Buenos Aires, Ciccus, 2022.

Este libro es una delicia necesaria, una caja de bombones para degustar de a poco. Y eso es saber, etimológicamente hablando, ya que sapere en latín significa en forma literal ‘tomarle el gusto a algo’. La que sabe es Paulina Spinoso, quien nos deleita con historias de vida, con añoranzas cumplidas y sueños imposibles. De cada personaje se cuentan anécdotas que, en un único trazo, definen con sutileza los escorzos. En las páginas de Desde el recuerdo los vuelvo a ver, las más grandes (Eladia, Nelly Omar, la Simone) y los más grandes (Discépolo, Salgán, Manzi, Astor, Pichuco, Pugliese) se codean con Nietzsche, con Evita, con Maliandi, con Wos, con Benjamin, con Gricel. Y así, su autora nos trae de vuelta, nos obliga a recordar ese pasado feliz que nos habita.

Oscar Conde

Desde el recuerdo los vuelvo a ver (2022) Ediciones CICCUS

TOMASI, Diego. Mi madre es un pájaro, Villa Tesei, Libros de UNAHUR, 2022.

El descubrimiento de lo consanguíneo como un pozo de lo humano; una cantera en la que la herencia incluye lo que quedó por fuera; lo fantasmático; eso que en apariencia no se imprime en las fotos que celebran lo familiar. Diego Tomasi escribe una novela de pájaros y de letras; de signos de puntuación; de frases que rebuscan en un pasado que excede a su propio narrador. ¿Dónde empieza el trazo con el que se escribe lo que se fraguó ¿tan íntimo y tan desconocido¿ puertas adentro?

Mi madre es un pájaro es la bitácora de un viaje que se apunta con los recortes sensibles que el escritor pudo recobrar de la memoria olvidada; la existencia de los padres; la existencia de la madre; de antes del pasado. El derrotero generacional que atraviesa mares y se hace vivienda; el fuego del principio; la linotipia con la que se reconstruye la figura de una madre librada del yugo de la maternidad. La escritura que emancipa y que libera; el hijo dador.

Mi madre es un pájaro recoge las lenguas pretéritas del hogar y tira del cordel en el que pasado y porvenir se anudan en una historia conmovedora.

Julián López

Mi Madre Es Un Pajaro por TOMASI DIEGO - 9789874785671 - Cúspide Libros

 

 

Tres libros con descarga gratuita

  

BORRI, Carlos. Luises: crónicas de exilios, La Plata, EDULP, 2022.

Estas crónicas relatan tres exilios. Las de mis dos abuelos, Gigio, nacido en Cortemilia en 1893; Luigi, nacido en Trieste en 1899; y el de mi único hermano Luis, nacido en Berisso en 1950. Ellos, como tantos otros a lo largo de la historia, se vieron obligados a abandonar la tierra que los vio nacer, a sus padres, hermanos y amigos, huyendo de regímenes totalitarios y represivos que ponían en peligro sus sueños, su propia seguridad y la de los suyos. Sus vivencias y recuerdos han marcado mi vida y la de mi familia, a la que los avatares del destino empujaron también al exilio.

 

Hasta donde he podido constatar, las cosas han pasado tal cual se describen o como debieron haber ocurrido. Las fechas son exactas y los acontecimientos contextuales, reales. Las situaciones y diálogos que no me fueron reportados directamente o por terceros, han sido recreados en función del carácter supuesto de los actores envueltos y de la situación relatada. Algunos personajes secundarios han sido inventados para complementar y dar más realismo a un relato que, espero, se non è vero, è ben trovato. Los comentarios al margen, los juicios de valor e interpretaciones que no están claramente asignados a familiares o personajes reales o ficticios, me pertenecen.

Carlos Borri

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141339

Luises: crónicas de exilios - Diario Hoy En la noticia

GUTIÉRREZ, Talía Violeta / RUFFINI, Martha /  DE MARCO, Celeste (Coords.). Políticas públicas, educación y prensa, Buenos Aires, Imago Mundi, 2022.

El presente libro recoge reflexiones de un grupo de investigadoras e investigadores argentinos, pero también de México, que comparten preocupaciones académicas sobre las políticas públicas, la educación y la prensa vinculadas a espacios periféricos, a partir de diversas disciplinas sociales y humanísticas. Una parte de los capítulos que lo componen han surgido de la reelaboración de aportes presentados al workshop «Familias, asociacionismo y educación en espacios periféricos siglos XX y XXI» que se desarrolló en modo virtual los días 7 y 8 de octubre de 2020 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El encuentro estuvo organizado por los Proyectos de Investigación y Desarrollo de la UNQ «Estado, educación y familias rurales cuenca del Salado, Buenos Aires 1960-1990» y «Políticas Públicas y Asociacionismo en espacios periurbanos, Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones 1946-1955». El workshop contó con la participación de investigadores de la Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes (RER FIJ) y la Asociación Internacional de Estudios Patagónicos (AIEP). Asimismo, las propuestas de varios de los capítulos han surgido de discusiones posteriores al encuentro pero derivadas del mismo, en torno justamente a los ejes de interés, en una perspectiva ciertamente amplia pero que propone descentrar las miradas, no solo en lo espacial sino también en referencia a fenómenos sociales y educativos que no siempre resultan protagonistas de las políticas y las investigaciones.

https://www.edicionesimagomundi.com/producto/politicas-publicas-educacion-y-prensa/

Políticas públicas, educación y prensa – Ediciones Imago Mundi

STURLA, Antonella. Soy en el escenario. Carlos Ianni: escritos sobre ficción y teatro, Buenos Aires, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), 2023.

Carlos Ianni es director del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), docente, director teatral y productor. Desde hace más de 40 años es un creador comprometido con su tiempo y este libro expresa su capacidad de reflexionar sobre el pasado, accionar en presente y proyectar estrategias a futuro.
Recuperar la historia oral del director de una institución como el CELCIT era una tarea impostergable para la teoría teatral. Durante más de 30 años Ianni gestionó ese espacio que hoy se erige como un emblema de resistencia cultural, siendo la única entidad independiente, no estatal y sin fines de lucro, al servicio del desarrollo de las teatralidades de América Latina y España.

Antonella Sturla propone un recorrido a través de la historia de las utopías y estrategias del CELCIT, pero además, presenta un trabajo teórico que recopila la metodología de Ianni como formador de actores y directores, sus reflexiones en torno a la gestión y, finalmente, un recorrido por su producción como director teatral.

Soy en el escenario aborda los desafíos de la gestión cultural y presenta una mirada filosófica y técnica acerca del arte teatral y los insondables caminos de la creación escénica.

https://www.celcit.org.ar/publicaciones/teatro-teoria-y-practica/47/047/

Zivals - SOY EN EL ESCENARIO por STURLA ANTONELLA - 9789874704832


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas