Cultura y espectáculosDestacadas

Las/os Poetas del XIII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

Tercera entrega

En esta tercera entrega, presentamos once de las/los poetas que participarán en el XIII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 15 al 18 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, CABA.

 

 

Matías Mauricio (1978, Lanús, Buenos Aires, Argentina)

Matías Mauricio.

 

 

Nadie sabe de mí

 

Y sin embargo

todos podrían decir que estoy entre ellos.

 

De allí, que unos y otros creen verme en las visiones que dan las aves cuando entreabren sus plumas. O juran que soy la envidia de los monos que al presentirme regresan a sus cautiverios, humillados y en manada.

 

Nadie sabe de mí.

 

Si me quieren encontrar, búsquenme, búsquenme en los sitios donde habitan los seres del aire, los que saltando abismos alcanzamos el arte de engañar a la muerte, apagar sus retumbos, espantar su oscuridad.

 

Si un niño me nombra, me mostraré. Lo haré segundos antes de que pierda los asombros del mundo y me mire por última vez como quien se topa con una santa.

 

Nadie sabe de mí.

 

Soy una criatura sin forma.

Soy la trapecista invisible.

 

 

Matías Mauricio

Lanús, Buenos Aires, 1978. Poeta, docente, ensayista y editor. Miembro de número titular de la Academia Nacional del Tango, y de la Academia Porteña del Lunfardo. Es autor del libro de poesía Bandoneón blindado (2010), Julián Centeya: biografía y poemas inéditos (2014), Homero Expósito: sonetos inéditos (2018), Tango post 2001: estallido social y nuevas poéticas (2022). Sus textos circulan en diferentes antologías, destacándose Poesía Argentina Contemporánea (Vinciguerra – Fundación Argentina para la Poesía, 2019). Ha intervenido en conversatorios y entrevistas con poetas destacados como Eugenio Mandrini y Jorge Boccanera. Actualmente se desempeña en diferentes medios gráficos y visuales como columnista y crítico especializado en tango y poesía.

 

 

Nélida Arp (CABA, Argentina)

Nélida Arp.

 

 

La lluvia espesa, oscura, cae en la ciudad

desconocida y vacía.

No hay pájaros ni sonidos.

Ni soles agazapados.

Ni lunas negras navegando en rojos

eclipses.

 

Incrédulos, los rubíes flotan en el río.

 

 

Nélida Arp

Buenos Aires, Argentina. Estudió teatro en el I.S.E.R. Integró talleres literarios coordinados por Adolfo Pérez Zelaschi, Enrique Medina y Atilio Castelpoggi. Realizó seminarios sobre la obra de Borges a cargo de Isidoro Blastein y María Adela Renard; seminarios de Artes Plásticas dictados por la Lic. Daniela de la Rez; tomó cursos de extensión universitaria en U.A.D.E a cargo de Elisa Rey, Cristina Piña, Roberto Yahni y Ofelia Manzi; y el curso “La guerra civil española en literatura y cine”, dictado por la Dra. Irma Emiliozzi. En U.N.SA.M realizó el curso “El viaje en la poesía” dictado por Jorge Boccanera. Participa en el Taller de Artes Plásticas del maestro Jesús Romero. Publicó: Interior y Fugaz, Cuarto intermedio, El sótano de cristal, Habitaciones disponibles, El hielo y la luna, 0:30 hs., Pensar en forma (dibujos).  Antologías: Un 86 en Poesía, SADE 2000, Palabra de la Noche, Ceremonias de la Luz, Café Literario Antonio Aliberti, Botella al Mar (1946-2016), Cortado y Pegado, 24 mujeres poetas hoy.

 

 

Catalina Boccardo (1961, CABA, Argentina)

Catalina Boccardo.

 

 

Kusama y Bacon

 

he visto a kusama en orgías

pintar el falo

una etapa de su arte

corriendo desnuda dentro de una multitud

 

(luego atraparon a la artista

que deseaba alguna vez ser atrapada)

 

nunca entendí lo suficiente

ir al extremo

otorgar un salvoconducto al cuerpo

esa guarnición no termina de romperse

frente a los ataques

 

no es matar o violar de manera directa

 

el material de la fotografía sobrevive

hasta que alguien logra su captura

como la pintura

o los golpes de la escultura

 

bacon sabía mucho de esto

se llevaba los pedazos y sus obras parecen frigoríficos

 

 

Catalina Boccardo

Buenos Aires, Argentina, 1961. Magister en Escritura Creativa (UNTREF) y abogada (UBA). Poeta, tallerista, gestora. Publicó, entre otros, los siguientes títulos de poesía: Territorios, Formosa, Punto Ciego, El viaje y el Ombligo, Bailar, El Pico de los Pájaros. También aparecen sus poemas en numerosos blogs, suplementos culturales y antologías. Colabora en revistas literarias con textos de difusión y crítica, reseñas, semblanzas y entrevistas. Fue invitada a diversos Encuentros y Festivales dentro del país y en México y Uruguay. Varios de sus libros se encuentran aún pendientes de publicación. Incursiona en el collage y la fotografía artística, y algunas de sus imágenes forman parte de trabajos poéticos propios y de otros autores.

 

 

Alina Kummerfeldt (1989, Guatemala)

Alina Kummerfeldt.

 

 

Tango para felinos

 

Te veo venir

con tus costumbres de felino

a buscar entre mis piernas cariño

tu mirada acecha profundidades

y tu beso de florifundia me adormila.

 

Cuando despertamos

estamos bailando tango

en un río salado

y tus piernas fuertemente abrazadas

a todo lo que pensaste era yo

pero no soy.

 

 

Alina Kummerfeldt

Nació en Guatemala en 1989, en donde vivió hasta el año 2011. Estudió Ciencias de la Comunicación y cursó el programa de Escritura Narrativa en Casa de Letras, entre otros estudios. Publicó los libros Carta Cero (Guatemala, 2011) y Trotamundos de Cuerpos (Argentina, 2013).  Publicó la plaquette Miscere en el año 2015 y está por publicar su tercer libro de poesía 50 mg. Ha sido incluida en antologías poéticas y su propuesta ha aparecido en distintos medios nacionales e internacionales. Colaboró en revistas impresas y digitales con notas y entrevistas a artistas. Fue cofundadora del grupo literario “Vandevaneantes” y participa en el “Colectivo de poetas, por la memoria, la justicia y la verdad”. Reside en Buenos Aires hace un tercio de su vida, donde se dedica a ser artista multidisciplinaria y a trabajar como estilista, vestuarista y directora de arte.

 

 

María Paula Alzugaray (1974, Rosario, Santa Fe, Argentina)

María Paula Alzugaray.

 

 

Error

 

Elegir lo roto por instinto estético, compasivo o de fe

es hundirse en una manoseada noche de tolerancia.

 

Con la delicadeza que se envuelve un vestido con papel, amamos

el pasado de la rotura

queremos volver a cuando antes de su avería.

 

Lo roto no desea hermosearse, no puede componerse.

Hay cosas que son rajadas, les gusta así. Esa es su gloria.

 

Cesante ocio de lo que no funciona.

 

 

María Paula Alzugaray

Nació en 1974 en Rosario, Santa Fe, Argentina, donde vive actualmente.
Es poeta, correctora y editora. Desde adolescente se involucró en numerosos proyectos culturales con eje en la escritura, aunque contemplando nuevos cruces con otras disciplinas artísticas. En los años 2000 compiló y publicó antologías temáticas de poetas rosarinos que darían rumbo a su actual sello editorial GatoGrillè Ediciones.  Coordinó el Área Literaria desde la Casa de la Poesía de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, desde donde dirigió la revista literaria Boga. Organizó ciclos literarios, dictó talleres de lectura y escritura. Creó el Certamen Literario José Francisco Cagnin para la provincia de Santa Fe. Condujo micros radiales dedicados a la literatura hispanoamericana. Publicó: Frivolidad (poesía, Caligrama, España, 2019), Todo llegó por sí solo (poesía, Alción Editora, Córdoba, 2017), Estampados (haikus con dibujos de María Zulema Amadei, 2014) y Lo albergado (poesía, 2008).

 

 

Eduardo Robino (1974, Salta, Argentina)

Eduardo Robino.

 

 

Recorrido nocturno

 

En la calle Ayacucho se marcan con estacas las

fronteras de la noche.

Allí todo comienza cuando todo termina. La armonía

toma su forma valedera de terreno imposible,

de indefinible ambiguo. La armonía es un

travesti escupiendo en la vereda, una puta que

pisa una colilla.

Las luces de Ayacucho perdieron la batalla: han

triunfado la luna, los rincones macabros, el

régimen siniestro de los gatos.

No se puede caminar sin preguntarse si puede el amor

entre tantas bolsas de residuos, si lo sueños

podrán desembarazarse de las madejas hirvientes.

Al fondo de la calle está la plaza, levemente

suspendida en la neblina, léspicamente rellena

de abandono. Aquí la moral es un halo

imperceptible. Se increpan sin filosofía los

oscuros estímulos, puede habitarse el mundo

desde el humo de los cigarrillos, desde la

sensualidad de amantes que trafican las cartas

del deseo. Se desviste la pena del carrusel

dormido, se entiende que vivimos en húmedas

mazmorras construidas con nostalgia.

Al final de la plaza se acurruca la muerte como un

guardián nocturno, disfrazada con hipócrita

indulgencia de un hospital de niños.

 

 

Eduardo Robino

Salta, Argentina, 1974. Vivió en Bs As, Tucumán y Salta, donde reside. Psicoterapeuta y docente. Merecedor tres veces del Primer Premio de Poesía de la Provincia de Salta, a la cual representó en varias oportunidades en la Feria del Libro de Buenos Aires y en la Feria del Libro de Antofagasta, Chile. Fue invitado a las Ferias del Libro de Jujuy, Santiago del Estero y La Rioja. Participó del Ciclo «Encuentros de Poetas con la Gente», Festival de Cosquín, Córdoba. Representó a su provincia en el Ciclo «Pertenencia», junto a músicos y artistas plásticos en la Ciudad de Bs As. Fue traducido al francés y al chino. Publicó los siguientes libros de poesía: Certezas Cotidianas (1999); Puebla (2004); Los Tesoros Ingratos (2006); Hasta que irremediablemente llegue el día (2008); Dificultades de la Poesía. (Varios autores, Del Dock, 2010); Tartagal 1940 (2015); Hubo un alud nuevamente en el valle (2021). Actualmente trabaja en un poemario inspirado en las series post apocalípticas de Netflix.

 

 

María Casiraghi (1977, CABA, Argentina)

María Casiraghi.

 

 

Anunciación

 

Tengo el nombre de la virgen.

 

Una madrugada, como un ángel

me anunció:

-Hay un hijo en tu vientre.

 

Aullé en los brazos de un antepasado

desenterrando

la primera pregunta:

 

¿venir así

al mundo

 

desde este cuerpo de cal?

 

 

Tengo el nombre de la virgen

y la boca de Eva.

 

 

María Casiraghi

Buenos Aires, Argentina, 1977. Poeta, narradora y periodista.  Autora de más de una decena de libros. En poesía sus libros más recientes son: Cóndor (Alción Editora, Córdoba, 2018), Música griega (Ediciones en Danza, 2019), El Tao de las palabras (Ediciones en Danza, 2021), Escaleras Abajo (Alción, 2022),  así como también una antología personal titulada Vaca de Matadero (Summa, Lima, Perú, 2017) y una breve selección poética titulada Bandera blanca (Caletita, México, 2022). Como periodista, es autora de los libros Retratos. Patagonia Sur y Patagonia Sur- Santa Cruz-Argentina (Grupo Abierto de Comunicaciones, Buenos Aires, 2000). En narrativa, publicó el libro de relatos Nomadía (Monte Ávila, Caracas, Venezuela, 2010) y la novela Otro dios ha muerto (Alción, 2015). Integra numerosas antologías nacionales e internacionales y su poesía ha sido traducida al inglés, al francés y al portugués.

 

 

María Ángeles Pérez López (1967, Valladolid, España)

María Ángeles Pérez López. Foto: Demian Ortiz.

 

 

Un día se superpone a otro

 

Una tarea a otra.
Un desayuno y su cuchara a otro.

Forman como las capas del hojaldre
o de la gelatina:
no llegan a fundirse,
no se amasan con el sudor del tiempo,
no crecen como el pan repleto de las horas
empeñadas en lograr su perfección esférica
y crujiente.

En la cocina, mientras huelo
el perejil anónimo, la sal,
o la leche que hierve
-y que también suspira levemente-,
imagino que todo encuentra su sabor,
la dimensión exacta del gusto requerido,
ese espacio para el pleno desarrollo
de las papilas gustativas
y su redundancia,
de modo que no sean tan iguales
un desayuno y otro,
como no lo son
una cuchara y su gemela,
recuperadas en su perfil,
en la mella individual
e intransferible
del golpe contra la taza o el destino,
de la caída vertical hacia la ausencia.

 

 

María Ángeles Pérez López

Valladolid, España, 1967. Poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Antologías de su obra poética han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal.  Su libro Carnalidad del frío ha sido publicado en edición bilingüe en Brasil y Estados Unidos. Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) ha sido galardonado con el prestigioso Premio Nacional de la Crítica. Su obra Libro mediterráneo de los muertos (Pre-textos, 2023) acaba de ganar el Premio de la Fundación José Hierro. Forma parte de la Asociación «Genialogías», volcada en reconocer el legado de las poetas. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, honoraria de la Academia Nicaragüense, hija adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, el pueblo natal de San Juan de la Cruz.

 

 

Patricia Sibar (1950, CABA, Argentina)

Patricia Sibar.

 

 

Acaricio

 

Acaricio tu cara

en el aire

porque tu cara no está

pero está

nadie puede verla

solo mi mano

que la acaricia

porque no está

pero está,

tengo que cuidarme que los demás

no vean que acaricio

tu cara que no está

y está.

 

 

Patricia Sibar

Buenos Aires, Argentina, 1950. Como Restauradora de Patrimonio Histórico y de Obras de Arte, trabajó en el Gobierno de la Ciudad y asesoró al Congreso de la Nación. Fue Profesora Universitaria en el IUNA y en la Univ. de Morón. Becada en su profesión por la OEA-INC-SECAB y la Fundación Antorchas. Escritora, poeta, formada en Teatro, Dramaturgia, Actuación, Música, como también en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la Carrera de Psicología, y en la Carrera de Museología en La Plata. Recibió el premio SOS Discriminación: en Derechos Humanos. Fue elegida por la Fundación Spielberg para tomar testimonio a los Sobrevivientes del Holocausto y recibió el título “Nobleza Meritocracia” otorgado por la Transacademia Universal de las Naciones. Es miembro de Baires Popular. Publicó los libros Mañanitas Nocturnas (Asociación Argentina de Inventores) y Manchas de Sonido (Baires Popular, 2005). Figura en distintas antologías y colabora en periódicos y revistas literarias.

 

 

Valeria Melchiorre (1970, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Valeria Melchiorre.

 

 

I

 

Cuando la caza de brujas comienza

se tensan los arcos sus torcidas

intenciones la pica de incongruencias

 

consta en cada baluarte una balada

de injurias

 

remates puntudos

hay una pantalla de encendido abrupto

y un botón de pausa

 

una delgada línea

en esto de tirar al blanco

 

son elásticos         los matices

uno el flanco        una la ponzoña

 

somos incendiarios

reciclamos cada flecha

para no sentirnos solos

forjamos una herencia de bastiones

 

lo nuestro no es el escarmiento

hacemos de esta escena un retorno eterno

en loop una historia de cada prurito

un escupitajo

 

hoy compré a mi hija

un manual de cetrería precoz

 

 

Valeria Melchiorre

Buenos Aires, Argentina,  1970. Es Dra. en Letras por la Universidad de París 8. Ha sido docente de literatura argentina e investigadora. Tuvo a su cargo la edición y el prólogo de Poesía completa de Amelia Biagioni (Adriana Hidalgo, 2009). Es autora de los libros de ensayo Amelia Biagioni: la “ex -centricidad” como trayecto (Corregidor, 2014) y La suerte del poema (Audisea-Reflet de Lettres, 2017). Ha traducido poesía del inglés -Carol Ann Duffy, Alice Oswald- y del francés -Jacques Prévert, Anne Portugal; y junto con Ricardo Herrera: Pierre-Jean Jouve, De Las bodas a Tiniebla (Huesos de jibia, 2016). En poesía publicó algunos libros hoy inhallables y, recientemente, Trilogía del temblor (Urania, 2019), Fuego Amigo (Editorial Lisboa, 2020) y Carne Molida (Urania, 2021). Ha escrito numerosos prólogos y realizó la breve antología  “A pedir de boca: 7 poetas de Argentina”. Dirige desde 2019 una página web/ revista cultural Zancada, destinada a difundir obra y a tejer redes entre prácticas diversas y artistas de variadas disciplinas.

 

 

Adrián Ferrero (1970, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Adrián Ferrero.

 

  

Sencillamente Japón

 

No siempre

la suma de las partes

da el todo.

Porque la vida

no es armonía.

En ocasiones la flor del loto

es fecundada,

por el pico de una grulla.

O el nenúfar

del estanque de Kyoto

flota contra la corriente,

con sus aletas de raíz.

Las cosas no son tan simples

ni en la vida,

ni en la muerte,

ni en la naturaleza,

ni en el universo.

Puede abatirse sobre nosotros

el caos tremendo de la tragedia,

o la bonanza del rayo de luna,

discretamente iridiscente,

él sí, cubierto por el manto

majestuoso de las estrellas,

el lucero del alba,

de su reflejo en el Lago Escondido.

Todo sucede en cámara lenta.

La luna, luego,

emite su fulgor modesto

que no encandila.

La sal,

en medio del salitral,

es la escenografía perfecta

para un amor

lleno de lágrimas.

Sencillamente

porque la sal

hace arder los ojos.

Un amor triste.

¿Por qué?

Porque Akhiro,

el Jardinero-de-Tokio

“es la luz que brilla en el extranjero”.

Otra forma de habitar

la distancia.

 

 

Adrián Ferrero

La Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 1970. Es poeta, narrador y crítico. Dr. en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ha publicado libros de poesía, narrativa, investigación y entrevistas a autoras argentinas. Compiló una antología de literatura argentina contemporánea de prosas y cuentos. Editó artículos críticos sobre poesía en revistas académicas de EE.UU. y su país. Es colaborador permanente de revistas culturales de Nueva York, México, Venezuela y Francia. Obtuvo tres becas bianuales de investigación y un Subsidio para Jóvenes Investigadores de la UNLP, por concurso. Cuentos suyos se editaron en EE.UU. en español y en libro en inglés. Ha realizado publicaciones académicas en Francia, Alemania, EE.UU., España, Israel, Brasil y Chile. Obtuvo el Primer Premio de la SADE filial La Plata con un trabajo de crítica literaria sobre poesía argentina. También obtuvo el Segundo Premio Internacional de Ensayo de Ediciones Lágrimas de Circe. Ha realizado reseñas de films documentales sobre poetas en revistas de EE.UU.

 

 

Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas