Cultura y espectáculosDestacadas
Grabar lo íntimo
Fina estampa, la exposición de la artista italiana Lili Barone Kantor, se podrá visitar hasta el 27 de abril en el Museo Benito Quinquela Martín

Las visitas internacionales a la ciudad de Buenos Aires son intercambios muy necesarios, porque se tienden puentes de apreciación, puntos de contacto y fuga muy propicios para la diversidad de técnicas y poéticas. De Lili Barone Kantor sabemos que nació en Bérgamo, Italia, en 1971 y se formó en las disciplinas del dibujo, del grabado y de la estampa en el atelier del artista argentino Gabriel Kantor, su único maestro, con quien compartió más de veinte años de vida, hasta su muerte en 2017. El lugar donde reside con su atelier se encuentra en Bellagio, a orillas del Lago di Como. Y esta exposición es el resultado del trabajo conjunto, el apoyo y la colaboración del Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires, la Comunidad de Bellagio y el Museo Benito Quinquela Martín. Viene visitando la Argentina desde hace varios años motivada por la familia y amistades, habiendo facilitado y asistido la muestra en 2020 de Kantor de viaje 1911-1983, dedicada al pintor e ilustrador Manuel Kantor en este mismo museo, aunque, es la primera vez que expone en nombre propio.

CIOTOLA N°5 ,Acquaforte.
BOWL N°5, Etching.
Este tipo de grabado implica un proceso de impresión calcográfica en el que se tallan figuras en la placa de metal para retener la tinta. Me gustaría tener un lenguaje cercano a esta disciplina, sin embargo, intentaré compartir algunas impresiones de mi sentir recorriendo Fina estampa. Imagino la ciudad de Bellagio como una geografía, además de bellamente arquitectónica, muy íntima y espejada a las aguas. Exactamente, la intimidad clara es lo atesorado de su obra. Tuve que acercarme a cada pieza con la brevedad tibia que da el aliento sobre el cristal de los cuadros, deteniéndome a valorar cada recorrido de trazos de vida en tinta negra, preguntándole cómo se logra esa técnica tan depurada y, a la vez, en escala tan mínima. Precisamente por los sobreimpresos que dan profundidad y volúmenes, respondió la autora.

La curaduría de la exposición, a cargo de Yamila Valeiras (Curadora del MBQM), es generosa, tanto por el secuenciado como por las referencias en la sala, simultáneamente a la paleta de colores, texturas y bordes de los lienzos de papel, que son decisiones artísticas junto a la vitrina de herramientas de trabajo y cobres trabajados por las gubias. Esa intimidad, sin dudas, necesita de un laborioso compromiso que lleva además de precisión, tiempo… Al preguntarle a Lili sobre estos tiempos, explica que es el tiempo de la vida misma o, mejor dicho, su tiempo, porque su andar-hablar es sereno o lo parece. Ella nos cuenta que cada día abre su atelier, también abierto al público, en el barrio céntrico de su ciudad y simplemente trabaja. Por esa misma razón, no imparte clases. Toda su temporalidad está dada ahí, en cada surco, impresión y sobreimpresión, como una manera de meditar en obraje.
Decía que quisiera tener un lenguaje más preciso como creo tener con el teatro y la fotografía, que son mis propios oficios, y aunque no lo logre se tienden hilos de luz entre los tres mundos escénicos, porque encontré escenas y hasta personajes en cada cuadro monocromático. Escenas frescas de cielos abiertos que me recordaban a los trazos del sumi-e y láminas espinadas me llevaron a las turbulencias de las persecuciones y exterminios judíos que despliega su segundo apellido. Y, otro Kantor, Tadeuz (dramaturgo, escenógrafo, pintor y director teatral), expresa, en su Manifiesto de Teatro Clandestino o Independiente:
CREDO
Una obra de teatro no se mira como se mira un cuadro
por las emociones estéticas que procura:
se la vive en concreto.
No tengo ningún canon estético,
no me siento sujeto a los tiempos pasados,
no los conozco y no me interesan.
Sólo me siento comprometido con
esta época en que vivo y con la gente que vive a mi lado.
Creo que un todo puede contener al mismo tiempo
barbarie y sutileza, tragedia y risotada,
que un todo nace de contrastes
y cuanto más importantes son esos contrastes,
más ese todo es palpable,
concreto,
vivo.

PESCE FOSSILE , Acquaforte.
FOSSIL FISH, Etching.
Lili Barone Kantor, gracias por las emociones estéticas y los contrastes. Son inspiraciones que procuraré convertir en teatro.
La exposición puede verse de martes a viernes de 10 a 18hs. y los sábados, domingos y feriados de 11.15 a 18hs. en el Museo Benito Quinquela Martín, ubicado en Av. Pedro de Mendoza 1835, La Boca, CABA.

BOSCHETTO QUADRATO, Morsura aperta e puntasecca.
SQUARED SMALL FOREST, Open acid etching y dry point.

RAMI CON FONDO, Acquaforte.
BRANCHES AND BACKGROUND, Etching.

FRUTTA SCURA, Acquaforte.
DARK FRIUT, Etching.

STUDIO DI TESSUTO SPINOSO, Acquaforte.
STUDY OF STINGLEY TEXTURES, Etching.

PAESAGGIO DISEGNATO, Acquaforte.
DRAWN LANDSCAPE, Etching.
Claudia Quiroga es Licencia en Artes. Dramaturgia, Dirección, Docencia y Actuación. Mediación y Gestión Cultural. Artivismo y Género. Co-Fundadora de la Colectiva Feminista Artivista, MAT – Mujeres de Artes Tomar. Integrante Asociada y docente en el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). Integra la Colectiva de Autoras. Vive en Villa Sarmiento, Morón, Provincia de Buenos Aires.
Comentarios de Facebook