Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de abril más tres libros con descarga gratuita

ALLOCATI, Beatriz Olga. Peregrinaje Solar, Buenos Aires, Nueva Librería, 2024.
Amable, enternecedor, sincero, honesto. Estos y otros adjetivos más corresponden como referencia a este nuevo poemario de Beatriz Olga Allocati, quien conoce cómo albergar en sus páginas la doble vía a través de la cual sus versos acceden a la sensibilidad del lector. Tanto por el camino de la emoción que embarga al leerlos, reconociéndose en ellos, como por la claridad conceptual que entrañan y convidan.
No por ello olvida la autora que los matices del prisma que proyecta contienen también los más oscuros: la nostalgia, el dolor, las pérdidas también tienen cabida en esas evocaciones, porque ni la vida ni la poesía son siempre color de rosa. Aunque, atenta a la armonía buscada, Allocati sabe cómo establecer el contrapunto más adecuado, equilibrar los extremos en su punto exacto.
El preciso empleo de la lengua castellana distingue a estos trabajos de tan depurada forma, bien burilados por la poeta, y los hacen adecuados no solo para los más jóvenes sino para todas las edades, tanto para el niño que llevamos dentro como para la madurez, atenta a la belleza, que lo contiene y guarda.
Luis Benítez
Se busca cornisa
Búscase cornisa,
un albergue, un reparo
no lejos de plaza de mayo,
para cuando reuniones.
Cansada de intemperies de cable,
de acodarse recreos en semáforos,
busca cobijo independiente,
techo para aleteos
y piso para comodidades.
Abstenerse por favor
dueños de palomares.
Beatriz Olga Allocati
BAGLIETTO, Mireya. Arte núbico: La ingravidez de los espejos, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rosario, 2023.
Sí, hay que sacar la gravedad, me repetí una y otra vez. Porque con sólo sacar la gravedad -energía gravitatoria- se puede cambiar de un plumazo la vieja concepción témporo espacial que desde hace alrededor de 500 años domina nuestro sistema occidental de comprensión del mundo. Una y otra vez me pregunté: ¿Sacar la gravedad? ¡Por favor, qué disparate! Sin embargo, a los pocos días me encontraba sumergida en los comienzos de una profunda investigación que me llevaría a la creación de insólitas aventuras espaciales.
Por favor… busque un espejo que pueda sostener entre sus manos, colóquelo debajo de sus ojos enfocando al techo… y luego recorra libremente su casa. Allí brotará lo desconocido dentro de lo conocido, el universo simultáneo, ambivalente y fértil de su propia percepción.
¿Será esta una antesala para replantearnos la convención reductiva heredada del espacio-tiempo?
BIANCHINI, Federico. Tu nombre no es tu nombre: Crónica de una identidad robada, Buenos Aires, Marea, 2025.
A los veintiún años, un juez le dio a la protagonista de este libro una noticia impactante: su nombre no era Mercedes Landa, como había creído siempre, sino Claudia Poblete Hlaczik. Los que decían ser sus padres la habían robado de bebé. Ella era hija de José Poblete y Gertrudis Hlaczik, torturados en un centro clandestino y luego desaparecidos.
Durante la última dictadura militar, entre los crímenes organizados por el Estado, a las muertes y las desapariciones se le sumó la sustracción y el apropiamiento de menores de edad. Se calcula que hubo cerca de 500 bebés, niños y niñas en esa situación: Claudia Poblete Hlaczik fue una de ellas.
Federico Bianchini cuenta con sutileza y maestría la dualidad que enfrentó Claudia durante el proceso de recuperación de su identidad y el descubrimiento de quiénes eran sus padres desaparecidos. “Narrar la desaparición es como intentar describir un silencio –escribe Bianchini–. Se puede saber lo que sucedió antes del secuestro, pero luego la historia se interrumpe: hay un espacio ausente, como el cuerpo de la víctima”.
Esta crónica intenta reconstruir los vacíos y silencios que interpelan a Claudia desde sus ocho meses, cuando fue secuestrada junto a su madre y llevada al Olimpo. El relato retrata la tensión de una joven por salir de la jaula construida por sus apropiadores y enfrentar las ansiedades de la familia Poblete por recuperarla.
Hoy Claudia dice que, quizás, si nunca hubiera sabido la verdad viviría tranquila. Sin embargo, pese a todo lo que tuvo que enfrentar, esa certidumbre no la cambia por nada.
BLOMBERG, Héctor Pedro. Poesía reunida (1908-1939), prólogo de Santiago Sylvester, Buenos Aires, Barnacle, 2025.
El caso de Héctor Pedro Blomberg es particularmente llamativo. Nacido en 1889, fue en vida “el más leído de los poetas argentinos contemporáneos”; pero hoy, y desde hace años (murió en 1955), cayó en un olvido feroz, como si nunca hubiera hecho nada perdurable.
De ahí la importancia de una decisión, como la de Barnacle, de rescatar a este poeta que ocupó el centro de la vida cultural de casi medio siglo en el país; hasta que la amnesia habitual entre nosotros se hizo cargo de él.
Con una temática variada fue celebrando las bases de Buenos Aires. Los barrios, las costumbres, los dramas y los vientos de una ciudad portuaria, están dibujados con una sensibilidad callejera que colinda con el tango, con los valses criollos, con el aporte popular de muchas partes, que fue llegando a estas costas y construyeron la vida de la ciudad. Incluso el rescate de aspectos del siglo XIX, especialmente el período de Rozas, instala al modo de un Alejandro Dumas porteño y rimador una versión muchas veces dura, pero siempre atractiva, del costumbrismo.
Al leer estos poemas se está leyendo a un solitario que se explica por su resultado: el interés que produce y la huella que deja. Estoy seguro de que la lectura de muchos de sus poemas provocará en el lector la convicción de que volverá a leerlos, y esta relectura a puro agrado será la prueba más evidente de que es una poesía que, como tantas otras, merece ser salvada de ese páramo sin remedio que es el olvido.
Santiago Sylvester
Viejas cartas de amor
No he podido quemarlas…Me hablaban todavía
Sus páginas marchitas, de tu muerta pasión,
La fiebre de una noche, las lágrimas de un día,
Y el eco moribundo de la última canción.
¡Tus cartas!… En el tiempo que nunca volvería
Hicieron, todas ellas, temblar mi corazón…
Después vino el silencio, la ausencia, la agonía
Y el tiempo trajo el bálsamo de la consolación.
Dormía en ellas nuestro romance ya olvidado,
La luz de los veinte años, el fuego del pasado,
La gloria de la vida, la juventud en flor.
Anoche las contaba con mano indiferente;
Sobre una de ellas, la última, cayó mi llanto ardiente…
Y no pude quemarlas, las cartas de tu amor.
Héctor Pedro Blomberg
ENGBERS, Víctor. Capitán Nudo y el espíritu del tiempo, traducción de Micaela van Muylem, Buenos Aires, Limonero, 2024.
Es el cumpleaños de Capitán Nudo y los primeros invitados llegan a su fiesta. Pero antes de que pueda abrir su regalo, súbitamente un espíritu del tiempo le cae sobre la cabeza. Entonces, nuestro héroe y su perro Django se embarcan en un increíble viaje, lleno de riesgos y aventuras, para regresar a su nuevo amigo al principio de los tiempos. ¿Qué verán en su asombrosa travesía? ¿Qué peligros enfrentarán? ¿Logrará el Capitán Nudo volver a tiempo para soplar las velitas?
GOLDSTEIN, Ariel. La cuarta ola: Líderes, fanáticos y oportunistas en la nueva era de la extrema derecha, Buenos Aires, Marea, 2024.
La cuarta ola de la derecha extrema ya empezó. Argentina y varios países de la región viven una nueva era de conservadurismo radical en sintonía con otros movimientos mundiales del mismo signo. ¿Cómo funcionan estos grupos? ¿Cuál es su relación con la religión? ¿Qué rol cumplen los fanáticos, los oportunistas, el líder y aquellos que lo rodean? ¿Cuáles son sus vínculos internacionales? ¿Qué papel cumplen las teorías conspirativas y los “microemprendedores” políticos?
El sociólogo especializado en el estudio de las derechas, Ariel Goldstein, analiza en este libro el fenómeno que está cambiando a buena parte del mundo con desconocidas consecuencias. Las extremas derechas crecen en la situación de anomia y falta de destino común que viven las sociedades actuales, fruto de una crisis sistémica del capitalismo, agravada por la pandemia y sus consecuencias. El malestar es canalizado colocando la culpa en otros grupos sociales, rompiendo la solidaridad colectiva y agrupando a partir del sentimiento de odio. Esta falta de horizonte y expectativas de futuro lleva al crecimiento de alternativas mesiánicas y autoritarias que prometen resolver las crisis de forma refundacional.
Pero el líder mesiánico, autopresentado como “salvador providencial”, no está solo. Lo acompaña un grupo importante de fanáticos, oportunistas y “nuevos conversos”, personajes intermedios que representan los atributos de los cuales se compone la personalidad del liderazgo principal extremista. La falta de un partido organizado, con estatuto, trayectoria, historia y regulación de las conductas internas, favorece el ingreso de los “microemprendedores” de la política.
La derecha radical se nutre principalmente de dos fuentes político-ideológicas: el partido Vox de España y el Partido Republicano de Estados Unidos. Su crecimiento también se explica por la financiación que recibe de “donantes” que antes ponían su dinero para la derecha moderada. Goldstein analiza la situación en los distintos países en los que estas alternativas se hicieron fuertes: Estados Unidos, España, Italia, Israel, Alemania, Hungría, Chile, Brasil, Perú y la Argentina de Milei.
Este libro permite entender que la etapa actual no es obra de un loco o producto de un traspié en las urnas, sino que tiene profundas raíces y poderosas ramificaciones a través del mundo. Y, fundamentalmente, nos recuerda que esta derecha extrema no es invencible y que con buenas propuestas y alianzas puede ser derrotada en las urnas.
GUILLOT, Ana. Taco de reina, Buenos Aires, El Mono Armado, 2021.
Maravillada travesía la de Ana Guillot en su Taco de reina, su nuevo, hermoso libro de poemas.
En sus páginas iniciales avanza detonando latidos, de intersticios a formas, palpitante, descubriendo un cristalino microcosmos. Entra en el dominio de las criaturas como quien absorbe sus días y drena, con ellas, sus penumbras. Hasta que les alumbra el reino.
Luego, con una delicada mutación, torna a sí misma, a su infancia, a su adolescencia, en las que su cuerpo gira hasta convertirse en su propio paisaje. Entonces es toda ella un caudal de nuevo dividido difundiéndose entero en cada respiración de la naturaleza.
Sus versos si radiantes y libres en la percepción, también anudan con intensidad y hondura los hilos de esa telaraña de memoria y advenimientos. Hasta que su talento obra la alquimia de una nueva transformación y vuelve a ser agua hija y agua madre, un caudal lírico, de melodía y transparencias que tejen y destejen la naturaleza.
Crea de cada luz, de cada sentido, un caleidoscopio de instantes con los que construye su espejo. En él destella, intacta, su poesía, la arquitecta de esta nueva gestación de su mundo.
En él se reconoce. Dice: “Un no lugar/ como decir esa pájara soy/ esa blancura/ una reina en su taco/ (y la corona firme/ sin que pese) “.
Lo dice como sabiendo y no sabiendo.
Pero sabe que reina.
Leopoldo Castilla
56
a Miguel Molfino
a Mempo Giardinelli, Natalia y Celeste
¿diré entonces que no
si el río va y va
y yo soy agua?
charquito o empedrado
pura humedad
balsa o camalote o totora
¿diré que no
si es resistencia el nombre
que fluye como el río
como la sangre misma
en un temblor
del verde?
el resto de la tarde
suave paso de gato
culebra o colibrí
al sol
como emergente
del color verdadero
y de su forma
¿qué diré al canto del zorzal
a la arcilla que late que me late
entre los cuencos rojos
del tan relampagueante corazón?
¿diré que no al cielo alborotado
al rumor del verde y su vestido?
trébol o vicisitud o pluma
de loro barranquero
camalote o zozobra
el paisaje
se lleva o no se lleva
en los cauces amables
de la especie
hay en la galería
una niña que dice que ella sabe volar
pájara o mansedumbre o liviana
sed de la muchachita
hay en la mesa pan
hay vino y mandarinas
y es feliz el verano
sobre la casa abierta
el hombre que no sabe
lo que lleva sembrado
ríe
y es feliz él también
en la cuerda del cielo
en el azul frontal
de su discurso
que fluye como el río
riego o manto o virtud
del color verdadero
en el tan humedecido corazón
¿diré entonces que no
si el agua va y va
y yo soy río?
Ana Guillot
LEHMAN, Serge / PEETERS, Frederik. Saint –Elme I, traducción de Giséle Prunes, Buenos Aires, Hotel de las Ideas, 2024.
Después de ‘El hombre garabateado’ (Astiberri, 2018), Serge Lehman y Frederik Peeters firman una historia policíaca muy oscura, a caballo entre lo insólito y lo absurdo. El detective Franck Sangaré, acompañado de su ayudante, la extraña Sra. Dombra, llega a Saint-Elme, un pequeño pueblo de montaña famoso por su agua de manantial. Están tras la pista de un fugitivo que lleva tres meses desaparecido: una investigación aparentemente fácil, excepto por el hecho de que en Saint-Elme todo es especial. ‘Saint-Elme’ ha formado parte de la selección oficial en el Festival de Cómic de Angoulême 2022.
MENGOLINI, Julia. Las caras del monstruo, Buenos Aires, Futurock, 2024
Este libro es tanto historia de los años intensos como la evidencia de nuestro presente dramático. En el medio, como un hilo, la vida personal y política de una protagonista, militante y creadora. Cruzando los géneros, Julia nos pone un manifiesto de almohadón para pensar en temas incómodos y sensibles, personales-colectivos, de una y de todxs. La memoria es un ejercicio necesario, un espacio para reunirnos, detenernos, demorarnos. Cuando toma forma de libro, además, es pura alegría. Encontrarán aquí la voz de Julia, la que no se desvanece en el aire de la radio, la que insiste en pensar en comunidad el presente y amucharnos alrededor de estas historias.
Gabi Borrelli
PADGETT, Ron. Cómo ser perfecto, traducido por Patricio Grinberg y Aníbal Cristobo, Buenos Aires, Zindo y Gafuri, 2018.
Nacido en Tulsa (Oklahoma), en 1942, Ron Padgett es canciller de la Academia de Poetas Estadounidenses. A los diecisiete años fundó una revista de literatura junto a Joe Brainard y Dick Gallup, The White Dove Review, a través de la cual estableció contacto con poetas de diversas generaciones, como e. e. cummings (que murió cuando Padgett tenía veinte años), Allen Ginsberg, Robert Creeley, LeRoi Jones y Malcolm Cowley.
Ya instalado en el East Village neoyorkino (en la actualidad, alterna ese domicilio con una casa en Vermont), se convirtió en miembro destacado de la segunda generación de la New York School of Poets. Se graduó en la Universidad de Columbia y estudió escritura creativa en la Universidad de Wagner con Kay Boyle, Howard Nemerov y Kenneth Koch. En 1964 le fue concedida una Beca Fulbright para estudiar y traducir poesía francesa contemporánea, especialmente a Blaise Cendrars y Guillaume Apollinaire.
Padgett ha publicado más de treinta libros de prosa y poesía, entre los que se destacan Some Things (con Ted Berrigan y Joe Brainard) (1964), Two Stories for Andy Warhol (1965), Sweet Pea (1971), Light as Air (1988), How to be perfect (2007), How Long (2011, finalista del Premio Pulitzer). En 2013 se publicó Collected Poems, ganador del Premio L. A. Times Book.
Cómo ser perfecto, antología seleccionada y traducida por Aníbal Cristobo y Patricio Grinberg, abarca el entero recorrido poético del autor, desde sus primeros poemas, de los años sesenta, hasta algunos de los más recientes, incluyendo composiciones posteriores a los Collected Poems; en particular, los escritos especialmente para el filme Paterson de Jim Jarmusch (2016).
[Fragmento del prólogo “Por amor a una caja de fósforos”]
Edgardo Dobry
Poema de amor
Tenemos muchísimos fósforos en casa.
Siempre los tenemos a mano.
En este momento nuestra marca favorita es Ohio Blue Tip,
aunque antes preferíamos las Diamond.
Eso fue antes de descubrir los Ohio Blue Tip.
Tienen paquetes perfectos,
cajas duras en azul claro y oscuro y etiquetas blancas
con palabras grabadas con forma de megáfono,
como para decirle más alto al mundo
“Acá está el fósforo más hermoso del mundo,
sus cuatro centímetros de pino suave coronados
por una cabeza rojo oscuro, tan sobria y furiosa
y decidida siempre a estallar,
y encender, quizás, el cigarrillo de la mujer que amás,
por primera vez, y ya nada nunca
vuelve a ser igual. Todo eso te vamos a dar».
Eso es lo que me diste, yo
soy el cigarrillo y vos el fósforo o yo
el fósforo y vos el cigarrillo, quemándonos
con besos que arden hacia el cielo.
Ron Padgett
SCHVARTZ, Claudia. La oportunidad adversa / Pampa argentino, Buenos Aires, Leviatán, 2024.
La oportunidad adversa
Caminaba temprano tal vez un tanto cabizbaja y distraída sin sus habituales multifocales. Así recuperaba perspectiva si no claridad. Y entonces lo que vio fueron unos significativos zapatitos rojos y un saludo que llegó, tal vez o tal vez no… Nilda siguió su camino, pero una mezcla de ingredientes, ninguno ingenuo, desde los zapatitos rojos hasta el posible saludo, volvieron a recordarle la llamada a Ruiz. Nunca había querido visitarla. La idea de cruzar el Atlántico le parecía ridícula. Hacer turismo le provocaba arcadas. No, que viajaran otros y que llegaran relatos. Al menos un párrafo genuino. Las ciudades ajenas le resultaban indiferentes. Y en la intimidad sugería la idea de laberinto, ningún hito afectivo, lo mismo da y demasiada edad para largos paseos al borde de un río que no fuera el nuestro…
Pampa argentino
¿Adónde? Pertenecer sin traicionar. ¿Moral de la historia? Encuentro por la calle caras conocidas que me acusan ligeramente. Alberdi afanes por la patria. Qué desconsuelo la entrega. Harta y dolorida.
Pampa en la bañadera hirviendo escucha música toma café y lee el diario. Todo junto es un hombre. Lo contemplo con distancia suficiente. Soy efímera.
SILVEYRA, Eduardo. La gorra: Prontuario de la Policía de la Ciudad, Buenos Aires, CICCUS, 2022.
El macrismo que gobierna la Capital desde hace décadas tuvo la gran oportunidad de crear una fuerza desde cero, sin los defectos de fábrica de las anteriores, pero no le importó. Así como en la escala nacional la administración del PRO inventó al mapuche terrorista, en la escala local, el enemigo interno resultó ser el pobre. A poco de su creación en 2008 por el entonces jefe del gobierno porteño Mauricio Macri, la Policía Metropolitana protagonizó feroces represiones en la Villa 31, la sala Alberdi, el hospital Borda y el Parque Indoamericano, además de ataques a la prensa. La Metropolitana estuvo conformada por expolicías federales, exgendarmes, expolicías provinciales y hasta exmiembros de las Fuerzas Armadas. La mayoría estaban en actividad y se pasaron porque el sueldo básico era superior. Los dos primeros jefes de la Policía Metropolitana, Jorge Palacios impugnado por el CELS y otras organizaciones y Osvaldo Chamorro, ambos expolicías federales, fueron desplazados de sus cargos de manera sucesiva en medio de un escándalo por espionaje ilegal.
En este libro, Eduardo Silveyra desmenuza esos orígenes, los prontuarios de los recientes jefes policiales, el origen de la expresión gatillo fácil y la doble vara del macrismo respecto a las diversidades, los casos de femicidios de uniforme y las implicancias de la obligatoriedad de portar el arma fuera de servicio, el fenómeno frecuente de los polichorros (o cuando te roba el que debería cuidarte) y el racismo intrínseco de la fuerza.
SPECCHIA, Nelson. Los mapas se dibujan en el agua, Buenos Aires, Barnacle, 2025.
Nelson Specchia en “Los mapas se dibujan en el agua” retrata con una prosa firme y despojada de cualquier adorno, la historia de una familia, es decir, la historia de un mundo, la voz de alguien que decide contarlo, según lo recuerda o se lo contaron, en una lengua inevitablemente ajena (“Todo eso nos contaron, nos contaba el Tío Viejo y la Mamá, una, diez, cien veces, todo. Aprendan, nos decían. Recuerden, nos decían”). Y en ese trance recorre también la historia de esta dulce tierra: la inmigración de comienzos del siglo pasado, hombres y mujeres escapando del hambre, la guerra y la muerte; sus constantes traslados y trabajos hasta emplazarse en el norte inhóspito (entonces y ahora), “en ese pedazo de selva perdida en medio del trópico chaqueño”; la añoranza de Italia, las mudanzas, los negocios (porque los protagonistas de esta historia, finalmente lograrían, mediante el comercio de automóviles, tractores y víveres, una posición mercantil cómoda). Durante el relato se menciona “una maldición” que perseguía al clan, materializado a través de malas o apresuradas decisiones que los ponían en aprietos ante la economía, los diversos modos de rupturas de la vida social y política o la violencia permanente, atestiguada, palpable, impune. (“¿Y vos sabés lo que quiere decir Napalpí, así, en la lengua de ellos, en la lengua de los tobas?, se lo dijo el cacique Paulito al Tío Viejo: quiere decir “Tierra donde muere la gente”.)
Si los dioses tejen desventuras para que los hombres las canten, en la presente novela el narrador busca recobrar el tiempo ido y la imposibilidad más fatal, la de nombrar la tragedia, la muerte, la desaparición forzada de un hijo. Un largo periplo de voces, nombres y horas en pos de constatar que no está hundido y quieto un corazón todavía, aunque todos los recuerdos terminen igual (“Uno es de donde está: los mapas se dibujan en el agua y por donde pasa la canoa no deja huella”).
SZWARC, Laura. Pasaban cosas, ilustraciones de Viviana Brass, Buenos Aires, Del Naranjo, 2024.
Una bella tarde de primavera, mientras mamá prepara panqueques, muchas cosas van sucediendo: van las hormigas por el jardín llevando hojas, y otras que no llevan nada; pasa una luciérnaga siguiendo a un zorzal, pasan lagartijas y mariposas; pasa una nube, un globo, el viento… y al fin, van pasando los panqueques de una mano a la otra.
TOYOS, María Isabel / ROMEO, Florencia. Caballos, Buenos Aires, El Ateneo, 2024.
¡Conoce los datos más curiosos de los caballos! Sus razas. Su familia. Sus hábitos. Su historia. Sus cuidados. Además, cómo acercarnos a ellos para crear un vínculo
importantísimo. Y todo sobre las carreras, los saltos, los récords y los distintos deportes que se pueden practicar con caballos.
María Isabel Toyos es una experimentada desarrolladora de contenidos. Creó los exitosos El Preguntón. Enciclopedia para niños curiosos, El Preguntón. Enciclopedia del espacio, El Preguntón. Enciclopedia de los dinosaurios y la Prehistoria y El Preguntón. Enciclopedia del mundo. Coordina un equipo de especialistas para obtener un producto de excelencia y entretenido a la vez.
Florencia Romeo es una periodista, editora y redactora de colecciones de libros, revistas y fascículos Además se dedica a la producción de fotos de temas de actualidad.
Juntas crearon 400 preguntas y respuestas sobre fútbol y 400 preguntas y respuestas sobre los Juegos Olímpicos.
Tres libros con descarga gratuita
Cilento, Laura / Conde, Oscar (Coords.). Textualidades alternativas: casos de literaturas marginalizadas en la Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, UNIPE Editorial Universitaria, 2021.
Textualidades alternativas. Casos de literaturas marginalizadas en la Argentina, libro coordinado por Laura Cilento y Oscar Conde, reúne seis trabajos que miran hacia un territorio en sombras respecto del canon literario nacional. La pregunta que los guía es en qué sentido y con qué objetivos los mecanismos de legitimación construyen periferias y las dotan de un valor diferencial, excluyendo ciertas obras, autores o géneros. A partir de la noción de «literatura marginalizada» creada por el investigador portugués Arnaldo Saraiva, estos textos abordan un abanico de géneros que van desde las fanfictions en internet a un oscuro diccionario lunfardo que desafió las normas básicas de la lexicografía, desde las colecciones de libros escolares y el graffiti a los relatos publicados en periódicos de circulación masiva a principios del siglo XX. Las producciones de la literatura marginalizada organizan un conjunto de textualidades alternativas a la industria del libro (y, en algún caso, dentro de ella) que permite comprender modalidades poco exploradas de la comunicación cultural en la Argentina. Lejos de ser un campo cerrado y estático, se trata de una familia de fenómenos expansivos, permeables y, por eso mismo, fascinantes.
Orozco, Ricardo / Fidelis, Thays / Bolaños Alcántara, José Víctor / Quintero Leguizamón, Robert Adrián (Coords.). Viejas y nuevas derechas en América: contrainsurgencia, despojos y sentidos comunes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2023.
Este libro es uno de los tres que resultaron ganadores en la convocatoria internacional sobre Agendas Emergentes, emitida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), a principios del 2023, y en cuya primera edición se buscó, de acuerdo con las bases establecidas por el propio Consejo, fomentar la investigación producida en América Latina y el Caribe en relación con tres ejes temáticos prioritarios en el contexto regional actual: a) economías populares y alternativas; b) nuevas derechas y amenazas al sistema democrático y, c) ecofeminismo, cuidados rurales y cuidados comunitarios. Las investigaciones de este documento se inscriben en el segundo eje temático.
Entre sus principales cualidades más destacables está, además del hecho de ser una propuesta editorial dedicada a abordar una serie de problemas acuciantes para los pueblos de Nuestra América, el ser un libro en el que participaron siete autoras y nueve autores, provenientes de diez naciones distintas de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay y Perú), pertenecientes a una nueva generación de investigadoras e investigadores jóvenes, cuyo promedio de edad se sitúa alrededor de los 35 años.
Este solo rasgo convierte a este libro en una pieza editorial de enorme valor intelectual en la medida en la que, si bien es cierto que la calidad de las investigaciones aquí presentadas está garantizada por los elevados niveles de estudios con los que cuentan las autoras y los autores que participaron en él (que van desde la maestría hasta el doctorado, en múltiples disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades), esa cualidad en ningún momento fue excluyente de la pretensión de armar un libro en el que casi la totalidad de sus autoras y sus autores fueran jóvenes investigadoras e investigadores con carreras profesiones en pleno ascenso.
[Fragmento de Introducción]
Ricardo Orozco, Thays Fidelis, José Víctor Bolaños Alcántara,
Robert Adrián Quintero Leguizamón
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/11/Viejas-y-nuevas.pdf
Villarroel, Ezequiel. Libro de lluvia, Secretaría de Cultura, San Salvador de Jujuy, 2015.
Ezequiel Villarroel nació en San Salvador de Jujuy en 1983. Es docente y escritor. Publicó los libros de poesía: “La hora de la siesta” (2006), “NAND. No alcanzó el nivel deseado” (2009), “Al menos no está lloviendo” (2013), “Libro de lluvia” (2015), “Poemas de la independencia” (2016), “Mi perro y yo estamos renegando” (2017), “Aguantá!” (2018), “Casa rodante” (2019) y “Usagi” (2020).
Algunas distinciones: Premio provincial de poesía en el Concurso Néstor Groppa (2013) con “Libro de Lluvia”. Primera mención en el Concurso del Bicentenario de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán (2016) con “Poemas de la independencia”. Segundo premio en el Certamen Literario Provincial – Jujuy (2019) con “Casa Rodante”. Primer premio en el concurso Letras en conexión de la Secretaría de Cultura de La Rioja (2022) con “3-70”.
testle
acaso duerme sola en su cuarto
y cuelgan sus sombreros como pensamientos de pintores suicidas.
un tren la está alumbrando mientras camina por los rieles
tratando de no perder el equilibrio.
toma la exacta forma de la lluvia
porque en cualquier cosa se transforma.
Ezequiel Villarroel
https://ibuk.com.ar/librospdf/Ezequiel_Villarroel_Libro_de_lluvia.pdf
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook