DestacadasNotas de Opinión

Se presentó Psicología feminista, en la Biblioteca Nacional

El libro, compilado por Débora Tajer, es parte de la colección Psicoanálisis, sociedad y cultura de la editorial Topía

La marea verde y las modificaciones sociales que se dieron a partir del movimiento feminista y sus diversidades son innegables. En este sentido, la manera de pensar la psiquis y los procesos terapéuticos en torno a la disciplina que fundó Freud, en nuestro país, se ha repensado con foco de género desde hace décadas.

Por ello, la semana pasada, en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, se presentó el libro Psicología feminista. 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la UBA, publicado por la editorial Topía, en noviembre de 2022.

El libro, compilado por Tajer, reúne las ponencias de veintidós especialistas que participaron de las jornadas en las que se conmemoró ese aniversario en 2019. Entre ellas Mabel Burin, sobresalen Graciela Morgade, Viviana Mazur, Mabel Bellucci y Sonia Santoro. Y, por supuesto, la adelantada en área, Ana María Fernández, quien creó la cátedra y se desempeñó como su titular hasta 2013. Este espacio formativo se sostuvo desde 1989. En sus inicios se lo denominó Estudios de la Mujer, hasta llegar al actual Introducción a los estudios de género.

En ese contexto y ante una sala colmada y con la moderación de Graciela Reid, diversas oradoras tomaron la palabra. En primer lugar, la propia Reid explicó: “Leer este libro, es entrar al laberinto de voces y de tiempos, de sentidos, de símbolos y letras orgánicas que dialogan en su interior. Es, a su vez, un depósito de acciones, de luchas dentro y fuera de la academia, es testigo de lo pasado, celebración del presente y, de muchos por-venires, al mismo tiempo. Nadie debería articular una silaba que no esté llena de ternura y de temores, la escritura alegra las soledades con la elegante esperanza impregnada de historia, de sueños colectivos y personales”, puntualizó.

Por su parte, Alejandra Lo Russo, jefa de trabajos prácticos, investigadora y docente, consideró que el libro “marca un hito muy especial, surge de las jornadas por los 30 años de la cátedra de género (desde 1987). Una jornada de festejo, de reconocimientos y de producción, y este libro es efecto de esa producción y muestra una metodología de trabajo, que tiene una orientación humana, en conexión con las necesidades sociales y subjetivas que vamos identificando”.

Asimismo, la especialista detalló que entre las páginas: “Hay escritos de profesionales de distintos campos, y también de jóvenes docentes y estudiantes. La apertura a las nuevas generaciones, son una bocanada de aire fresco y vital, que traen debates provocadores, preguntas nuevas, y como comienzan a tomar la palabra, escrita en este caso, en el capítulo de nuestros docentes de la cátedra Lujan Costa, Lucia Saavedra, Facundo Blanco y Javier Forni. Están todas las voces, distintas generaciones, distintas subjetividades, identidades, y miradas”, dijo y añadió: “Esto es lo que significa una perspectiva de género o feminista para la Psicología. Muy alejado de lo que el término feminismo históricamente tuvo de descalificante, para ser hoy un lugar de pertenencia y revalorización, no solo para las mujeres sino para muches”.

 

En pos de la transversalización

 

Seguidamente, la doctora en educación Graciela Morgade remarcó el valor del libro,  de las militancias y de la cátedra como “un espacio contrahegemónico adentro de una institución hegemónica” y  subrayó además la necesidad de una transversalización, aún pendiente, ya que las propuestas de género se reducen, al día de hoy a espacios específicos. Más adelante, la pedagoga recalcó que la cátedra es un espacio de resistencia en un presente donde todavía “todos los problemas se tejen en un marco CIS heteropatriarcal”.

Minutos más tarde, Mabel Burín, doctora en psicología clínica y especialista en género y salud, recalcó: “no sólo los aportes de quienes por diversos motivos hemos participado en esta cátedra, sino también de la buena disposición para los diálogos intergeneracionales, entre la gente joven y quienes ya no lo somos”. Así, la especialista aseguró: “Esto forma parte de lo que podría señalar como el fenomenal poder de convocatoria que tiene esta cátedra desde hace ya varios años, y que en la actualidad Débora sigue ampliando y profundizando. En estos  diálogos incorporando las diversas generaciones, en este libro figuran estudios e investigaciones que han hecho en relación con niñeces y adolescencias, pero no veo que hayan dedicado el mismo interés, por ahora, a gente de edades más avanzadas”.

En esa línea, Burín agregó, en un interesante análisis: “Vaya entonces mi propuesta para que también nosotras, las personas mayores, seamos incluidas en los programas de la cátedra. En este sentido, quiero alertar que así como hemos denunciado la existencia de una discriminación sexista caracterizando un sexismo hostil  que expresaría una actitud discriminatoria y excluyente basada en la supuesta inferioridad de determinados grupos generizados (mujeres, gente travesti, trans, homosexual, etc.) y un sexismo benevolente -según el cual se podrían aceptar algunos aspectos característicos de los así llamados grupos generizados minoritarios, cuyo tono benevolente sería mostrar una actitud positiva y de protección o ayuda ante sus supuestas carencias-, de modo similar podríamos denunciar un edadismo hostil y un edadismo benevolente, o sea, discriminando a la gente en base a su edad, expresando ya sea una hostilidad excluyente, o bien un tono benevolente de aceptación siempre y cuando se conserven ciertos límites, y en particular algunos que podrían ser destinados a quedar fuera de la escena, en calidad de obsceno, por ejemplo cuando aparece la representación de los vínculos sexo-afectivos de la gente de mayor edad”.

Adscribiendo a los dichos de Burín y propiciando el diálogo intergeneracional, la titular de la cátedra y del volumen  Débora Tajer remarcó que  si bien en la universidad cuentan los papers y no los libros: “Los escribimos porque queremos que nos lean, porque tenemos un compromiso social, para que estos desarrollos y debates no sean sólo memoria oral, para que puedan circular más allá de las aulas, para que sea material de estudio de una cátedra que no sólo divulga sino que produce conocimiento”

La responsable de la primera cátedra de grado en estudios de género en América Latina  comentó, también, que con su equipo siguen una tradición de mirar hacia afuera “de hacer intercambio con otras cátedras, con otras facultades,  con la sociedad, con los medios de comunicación y con la militancia. Es una cátedra que con este libro le habla a les colegas, pero, también, a la sociedad con la psicología como disciplina y con la salud mental como campo. Porque la sociedad necesita profesionales que puedan incorporar una mirada post-heteropatriarcal y post-heteronormativa “

Con todas esas consignas para repensarnos, sin dudas esta obra coral, es necesaria y valiosa en torno al presente que atravesamos como sociedad y para proyectar nuestro futuro.

Foto: gentileza de Graciela Reid.

 

Sobre este volumen

 

En la descripción que figura en la web de la editorial Topía, se lee lo siguiente:

Este libro está basado en las ponencias y conferencias que se realizaron en el marco de las Jornadas celebratorias de los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género. Por lo tanto, los textos expresan la diversidad de voces que allí se hicieron presentes, con el tono y el lenguaje de cada aporte, respetando esa pluralidad. Se encuentran textos más académicos, clases magistrales y artículos de diario.

La Facultad de Psicología de la UBA se convirtió en pionera en la inclusión de la perspectiva de género en las carreras de grado de América Latina. Hasta el momento, esta es una de las singularidades y riquezas de esta institución, aun cuando su condición sigue siendo de materia optativa del ciclo profesional.

El libro está dividido en cuatro apartados. El primero se denomina “Pasado, Presente y Futuro de la Perspectiva de Género en la Formación en Psicología”. El segundo se titula “Una cátedra de género en la formación de grado de psicología ¿para qué sirve? El tercero se llama “Con mis hijes ¡sí! Debates sobre avances y retrocesos en la Educación Sexual Integral”, toma la consigna “Con mis hijos, no” de los sectores que se oponen a la implementación de la Educación Sexual Integral en las instituciones educativas basándose en la autonomía y autoridad parental. E incluye el uso del lenguaje inclusivo para reforzar su posición en este debate. Por último, el cuarto lleva como título “Escraches, denuncias de abusos en adolescencia, deconstrucción. Impacto de la marea verde”, y está conformado por los debates y acciones del ciclo que comienza en 2015 con el #niunamenos y las masivas movilizaciones por el derecho al aborto legal y voluntario que se consiguió en diciembre 2020 en nuestro país y que constituye lo que hoy se denomina la cuarta ola del feminismo.

Cierra el libro la entrevista que la periodista Roxana Sandá realizó para el Suplemento Las 12, del Diario Página 12, a Ana María Fernández y Débora Tajer, con motivo de las Jornadas.

Autoras/es: María Isabel Barrera, Mabel Bellucci, Facundo Blanco, Sandra Borakievich, Mabel Burín, Elizabeth Ceneri, Julieta Colomer, Joaquín Correa, María Luján Costa, Julia Epstein, Juan Carlos Escobar, Eleonor Faur, Ana María Fernández, Víctor Javier Forni, Marisa Fournier, Luciano Nicolás García, Alejandra Lo Russo, Viviana Mazur, Graciela Morgade, Graciela Reid, Lucía Saavedra y Sonia Santoro.


Marina Cavalletti es Magíster en escritura creativa, poeta, periodista, docente y música. Vive en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas