Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de abril más tres libros con descarga gratuita
ABEILLE, Constanza / PICECH, María Cecilia (Coords.) ¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea, Buenos Aires, Leviatán, 2023.
¿Adónde están las chicas? reúne las miradas de ocho mujeres que, desde la interdisciplina, investigamos acerca de la visibilización de las mujeres e identidades feminizadas en el rap y en la música urbana actual, con el objetivo de aportar a la construcción de una comunidad más inclusiva y diversa. Creemos que la perspectiva feminista en nuestro abordaje contribuye a la transformación política, discursiva y contestataria que funda los principios y orígenes del rap.
AGOSTINELLI, Guido. Falacias libertarias: Cómo evitar caer en la estafa de moda, Buenos Aires, Ciccus, 2023.
La dolarización, la concentración y extranjerización económica, la comercialización de órganos, la libre portación de armas y la eliminación del Banco Central son algunas de las propuestas de los defensores del libertarismo. Pero, ¿qué ocurre cuando los ideales libertarios chocan con la realidad? Con un enfoque empírico, Falacias libertarias analiza las limitaciones y consecuencias negativas de su aplicación en la sociedad. Detrás de las promesas de libertad absoluta, la realidad nunca se ajusta a los ideales libertarios.
No se trata de una simple crítica: con argumentos sólidos y datos concretos, este libro nos invita a desentrañar las principales falacias que sustentan la ideología libertaria y la defensa irrestricta del libre mercado. Sin caer en la trampa de la retórica partidista, ofrece un análisis crítico y riguroso que desmantela las sutiles artimañas y simplificaciones que el libertarismo presenta como verdades irrefutables.
Destinada a quienes se interesen en el debate sobre las políticas económicas, esta lectura recomendada invita a cuestionar las creencias libertarias y desafiar los dogmas que a menudo pasan desapercibidos en el discurso popular actual.
BASCH, Adela. ¡Adelante, navegante!, ilustraciones de Alberto Pez, Buenos Aires, Abran Cancha, 2020.
El sueño de Marco Delarco es viajar en barco, pero tiene mucho miedo de naufragar. Por eso, navega con una larga soga amarrada al muelle. ¿Se animará a soltarse y vivir con libertad las aventuras que lo esperan en el mar?
Un cuento ideal para hablar de las emociones y los miedos que nos detienen.
BERNATENÉ, Silvia / STEIMAN, Jorge (Comps.). Tomar la palabra: Educación en disputa, San Martín, UNSAM EDITA, 2023.
“¿Por qué leer un libro como este?” Porque necesitamos disponer de argumentos sólidos en favor de una educación concebida como derecho humano, como bien público y social, como condición de inclusión y lucha contra toda forma de discriminación, como oportunidad para construir una sociedad más justa e igualitaria.
La educación siempre fue objeto de disputa. Se debate por razones ideológicas y políticas, por los recursos, por la ampliación de la obligatoriedad, por la formación de sus docentes, por la relevancia de los contenidos, la forma de enseñar y la centralidad o no de los estudiantes, por la calidad de los aprendizajes, la cantidad de escuelas, universidades y jardines de infantes. La amplitud de las controversias requiere de más voces que aporten claridad sobre los intereses en juego. Este libro aporta esas voces, las voces de docentes e investigadores con viva presencia en el universo universitario, que abordan muchas de esas preguntas incómodas y a veces capciosas a través de las cuales la disputa se actualiza: ¿los docentes adoctrinan?, ¿puede la meritocracia ser la ordenadora de la acción pedagógica? O ¿qué es eso de universidades por todos lados?
Silvia Bernatené y Jorge Steiman
CAUQUELIN, Anne. Introducción al arte contemporáneo, traducción de Ezequiel Martínez Kolodens, Buenos Aires, La Marca, 2023.
Sorpresa, admiración, desconcierto, rechazo, incluso risa. Los efectos que las exposiciones de arte contemporáneo tienen sobre el público son completamente distintos a aquellos que las expresiones artísticas generaban hasta la modernidad.
¿De qué se trata en verdad este mundo en donde la disrupción es la regla y el escándalo un valor estético (y económico)? ¿Cómo interpretar las nuevas creaciones que se proponen una y otra vez discutir los criterios dominantes de valoración de las obras de arte?
Anne Cauquelin da respuesta a estas preguntas y nos permite comprender los orígenes históricos del arte de hoy a partir de la obra paradigmática de Marcel Duchamp y Andy Warhol, así como conocer el mercado y los medios mediante los cuales se construye el prestigio de un artista en el presente.
CISNERO, Alberto. De rayos negros, Buenos Aires, Barnacle, 2024.
Un tren atraviesa los pronombres (el yo; el vos; el nosotros; el ellos). Une y separa dos puntos de la tierra, pero, también habla a través del tiempo, de los años y del recuerdo. Alguien, yendo de la vida a los libros, de los libros a la vida, reúne poemas que son un homenaje secreto formulado a la vista de todo el mundo. Porque le habla a otra persona, porque sólo musita para sí mismo frases como mojones de sentido, contundentes, de una cansada ironía, es que De rayos negros ha sido escrito para todos y para ninguno. Se sabe: no sólo los cuerpos y sus memorias y mentiras sino también los versos mismos que ya ni siquiera intentan entretejerlos se perderán, más tarde o más temprano, para siempre. Alberto Cisnero, en tal sentido, cifra en la actividad misma del escritor una clave más para entender la vida dentro de la vida misma: sin mayores esperanzas ni afanes elabora metáforas e imágenes que llegarán y no a destino. Visión de los claros de luz y las fauces de oscuridad de un tren que atraviesa un túnel, allá vamos.
Pablo Seguí
4-
cuánto tiempo resiste una palabra. hay cosas
que no haríamos por amor ni por dinero
y que no tendrían existencia fuera de las páginas
de un libro. hay versos que quisiéramos repetir
en una noche cualquiera, cuando la luna no ciñe,
no precisa, y sólo nos restituye su desgastado frío.
vente y reposa, decimos. dónde estará nuestra vida.
una palabra es la mejor equivocación
de una palabra.
Alberto Cisnero
DRAPER, Susana. Libres y sin miedo. Horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia, Buenos Aires, Tinta Limón, 2024.
“Este libro emerge de un deseo de hilar formas de lucha y análisis sobre a qué llamamos horizontes feministas de justicia, para imaginar y crear un mundo en el que la cárcel no exista como forma de ‘solucionar’ y ‘responder’ a las violencias creadas por el propio capitalismo. En la ola de #MeToo, en Estados Unidos, empezaron a surgir una serie de preguntas claves sobre la relación que necesitábamos establecer entre el universo de la denuncia, que usualmente se engarza con el sistema judicial y penal patriarcal, racista y clasista, y la incomodidad que la exigencia de más penalización implica para quienes venimos del universo abolicionista penal, donde el énfasis está puesto en cómo terminamos con las relaciones abusivas en medio de un capitalismo depredador. Sin embargo, este libro no sigue un formato nacional ni se ajusta a una división entre norte y sur como unidades monolíticas y homogéneas. Más bien busca entretejer toda una serie de interrogantes sobre los múltiples sentidos que puede tener hablar de justicia desde los feminismos populares en cruce con las luchas abolicionistas”.
DRENNEN, Olga. Martín Fierro: sus aventuras y desventuras, Buenos Aires, Aique, 2023.
En esta historia conoceremos a Martín, al sargento Cruz, a don José, a Nehuen, al juez, al cacique y su gente, a las cautivas… Andaremos por los campos, por el fortín y por la toldería aborigen.
Basada en Martín Fierro —el poema de José Hernández—, esta novela, en la versión de Olga Drennen, nos acerca sus principales aventuras y desventuras a través de los mejores episodios y de un final insospechado. A lo largo del relato, los personajes nos invitan a abrir la puerta para conocerlos, para saber lo que tienen en común con nosotros y lo que los diferencia.
GIAMMELLO, Esteban. Crítica del razonamiento gorila, Buenos Aires, CICCUS, 2023.
Este libro es, antes que nada, el producto y el resultado de una inquietud. No puede menos que preocupar el embate contra nuestros derechos, no solo de los que están en pugna por emerger, sino incluso de los que creíamos más afianzados. Es esa impugnación la esencia de lo que denominamos aquí “razonamiento gorila”.
La cuestión se complica cuando notamos que es imposible reducir los razonamientos gorila a aquellos que fácilmente identificamos como tal. Hay kingkones, por supuesto, pero también cientos de gorilas más pequeños y sutiles, que a veces emergen y a veces no, y que escapan al estereotipo. Los hay a tiempo completo, pero son los menos, los hay de media jornada y, sobre todo, los hay esporádicos e impensados.
Frente al agotamiento que provocan las microdiscusiones cotidianas, hay que encontrarle una utilidad a tanto sinsabor, aprender de la experiencia, escuchar con atención y analizar los argumentos frente a cada situación. Por eso este libro no destruye ni cancela; discute. Y no se discuten personas, sino (algunos de) sus planteos.
Para abordar el tema, se proponen herramientas simples para ordenar, analizar y responder a multitudes de razonamientos gorilas que nos aquejan. El humor no le quitará “seriedad” al análisis; al contrario, mostrará que los razonamientos gorilas más irrisorios pueden ponerse el disfraz de elaboraciones solemnes.
Al final del recorrido, encontrarán una propuesta para seguir la sabia recomendación del poeta y salirle por arriba a este laberinto.
JOZAMI, Eduardo. De Alfonsín a Milei: Una parábola inquietante (1983 -2023), fotografías de Eduardo Longoni, Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF), 2023.
Para la generación que se abrió a la vida y la política entre dictaduras y golpes de Estado, la democracia fue un descubrimiento auspicioso. Dejando atrás una historia triste de cárceles y desaparecidos, de exiliados y excluidos, en un gesto de audacia no frecuente en otras latitudes, Argentina juzgó a los responsables del genocidio. Viendo a los señores de la guerra sometidos a la Justicia, imaginamos un futuro venturoso. Aunque aquel Juicio a las Juntas siguió iluminando el camino profundizado en 2003 con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, las cosas resultaron más complejas.
No tardamos en advertir que la democracia tenía otros enemigos. La herencia de la dictadura aparecía en la concentración económica que imponía su dictado a la política, y fijaba límites a todo intento de transformación. A fines de 2001, la gente en las calles fue una advertencia. De allí nació un discurso que hizo del Estado su enemigo, pero también el más serio intento de cambio social de la mano de un peronismo renovado. Quien esto escribe hubiera preferido otro final en 2023, pero no es un predicador del desencanto. Un análisis de este rico período de 40 años puede contribuir, espero, a la reflexión y al encuentro de quienes seguimos pensando la democracia en clave de Soberanía y Justicia Social.
Eduardo Jozami
LANDA, Julieta Nicole. Entre la herida y la cicatriz, Bella Vista, Enero, 2023.
Julieta Nicole Landa no vacila en adjudicar al cuerpo toda la aventura emocional e intelectual que edifica nuestro existir. Herida y cicatriz se añaden, se sobreponen, vuelven a encontrarse en esa letanía del sentimiento, en la tempestad cerebral, indescifrables pero contiguas al ser que necesita volver a sangrar para reconocer la voz de ese misterioso afán por hurgar en la herida inicial que nos convirtió en lo que somos: seres humanos instintivos, pensantes, capaces de acariciar «con extrañeza» la mordedura del destino que nos obliga a arrancar, una y otra vez, cada cicatriz, de modo que la vieja sangre ilumine las palabras que determinan su regreso a la orfandad que nos persigue.
Luis O. Tedesco
XXV
¿De dónde te sacaron a vos?
¿A mí?
Del fondo de la basura,
del barro, de lo vivo, de lo crudo y de lo sucio del amor.
Julieta Nicole Landa
PEROSIO, Graciela. Como la cierva sedienta, Buenos Aires, El jardín de las delicias, 2023.
Qué cercanas las palabras carencia y querencia, reflexiona Graciela Perosio, en una de esas pausas virtuosas con que atraviesa, certera, el fluir continuo de los poemas que componen Como la cierva sedienta. Porque de eso se trata esta vida que nos pasa: querer y carecer en un equilibrio que revela la dualidad de nuestra especie, lo que pudimos asir, y lo que se nos escapa, irremediablemente, entre las manos. Y es en la circunstancia ominosa de la pandemia, ese escenario que nos mutiló la convivencia de una forma inédita y brutal, donde todo lo que nos habita deseo, furia, desamparo, júbilo emerge en un torrente que ningún confinamiento puede contener, y se vuelca en una escritura que es amatoria en el sentido más amplio: la comunión con el otro, la rica morfología de los vínculos, el contacto generoso de los cuerpos, el diálogo fértil de las almas.
Alejandro Méndez Casariego
qué dura es a veces
la belleza conmigo
viene irradia
un resplandor de maravilla
desde mi plexo
y al rato
las cenizas
corroen
Graciela Perosio
PIGNA, Felipe. Mujeres insolentes de la historia 2, ilustraciones de Augusto Costhanzo, Booket, Buenos Aires, 2024.
Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. Es por eso que Felipe Pigna nos entrega este segundo volumen de Mujeres insolentes.
Otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera. Sin embargo, este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talen-tosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las “insolentes” en ese mundo.
Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.
SPERLING, Diana. Tiempo de Spinoza, Buenos Aires, Leviatán, 2023.
En una mirada primera los rendimientos y activos epistémicos más actuales en relación a la lectura de la obra de Spinoza parecen concernir, sobre todo, al dominio de los estudios de las pasiones, al interés por el giro afectivo o a sus aportes a las ciencias cognitivas. Mientras tanto, el estudio del pensamiento de Spinoza en relación al acervo de las grandes tradiciones especulativas, sobre todo las tradiciones de la filosofía política de la modernidad temprana, ha custodiado la nota distintiva clásica de su pensamiento. No obstante, otros aspectos permanecen menos indagados. Particularmente, la pregunta por la forma y confección material que Spinoza elige para dar curso a la exposición de sus ideas. Esta tarea parece haber corrido a cargo, casi exclusivamente, del pensamiento analítico el cual ha dado cuenta de la arquitectura y forma –sobre todo de la Ética– atendiendo al método geométrico, las cadenas deductivas y las inferencias lógicas.
Es aquí que la intervención de la hipótesis-sueño de Diana Sperling cobra toda su relevancia. Tiempo de Spinoza avanza con un esquema interpretativo original y fecundo allí donde la inteligibilidad de la estructura formal de la obra de Spinoza había sido abandonada o a una hermenéutica de ascendente cristiana o a las tradiciones analíticas. En este sentido, la disposición y la arquitectura de los
elementos en el orden expositivo es crucial –como el propio pensamiento judío lo advirtió en los precisos protocolos de construcción del Tabernáculo y el Arca–compromete la entera comprensión de su pensamiento.
Pablo Dreizik
TERRÉ, Juan Manuel. Para el lado de las islas, Buenos Aires, Barnacle, 2016.
Juan Manuel Terré ha centrado su atención sobre individuos para quienes los sentimientos y las formas sociales crean problemas; omite señalar cuándo ocurren los hechos: el lector puede situarlos en cualquier período fecundo en derrumbes.
Cada relato exhibe solidez literaria y consistencia estética y de modo rotundo traza el costado más inclemente y desvalido de personajes que no están completamente solos, cuentan con un lugar adonde recurrir: un redondo horizonte de agua al que se alude en el título del volumen, un padre duro y silente como una piedra otorgando, sin saberlo, un recuerdo, enero en la música de los grillos, un arma que supondrá una nueva fe para un adolescente turbado o la fatal comprobación de que sólo en el cero no existe error; pero están siempre en tránsito (Con suerte, estaré lejos), sin un sitio firme, sin la apacibilidad de una vivienda. Son retratados en el exacto momento en el que un gesto o una palabra, logran comunicar no un mensaje en la forma clásica, sino la forma completa de un deseo.
Tres libros con descarga gratuita
PUIG, Manuel. Textos tempranos, compilación de Lea Hafter, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2023.
Manuel Puig es reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura argentina del siglo XX y de relevancia mundial.
Sus ocho novelas, varias obras de teatro y guiones cinematográficos lo confirman. En los inicios de su carrera, estudió cine en Italia y trabajó subtitulando películas y escribiendo guiones. De pronto, casi por accidente, nace el autor que conocimos después.
Textos tempranos reúne dos obras que marcan el comienzo de Puig en esa nueva escritura tan suya que lo llevará al reconocimiento. La tajada es su primer guion cinematográfico de tema argentino, ambientado en Buenos Aires en los años del primer peronismo, con personajes que “hablan en un lenguaje real”. El desencuentro es su primera novela (inconclusa e inédita hasta hoy), con fuertes componentes autobiográficos y que dio forma luego a La traición de Rita Hayworth. Lea Hafter escribe en el prólogo a este libro: “Dos textos que pertenecen a sus comienzos —a los inicios de esa escritura entre el cine y la literatura—”. En estas páginas, Puig se convierte en Puig.
https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/textos-tempranos/
SCHENQUER, Laura (Comp.). Terror y consenso: Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023.
Este libro reúne investigaciones sobre producciones culturales, educativas y comunicacionales realizadas desde el Estado y por sectores de la sociedad civil para propagar el discurso oficial durante la última dictadura en Argentina.
Esta compilación muestra que la dictadura, más allá de contar con una legitimación difusa e inicial consecuencia de la crisis del régimen democrático previo al golpe de Estado de 1976, construyó sus propios canales de justificación y legitimación que permitieron que discursos favorables estuvieran disponibles para que cualquier ciudadana/o los hiciera propios y actuara en consecuencia. Entre otros ejemplos, los trabajos identifican campañas educativas, acciones de diplomacia cultural, producción de películas de propaganda, publicación de revistas, libros y hasta operaciones periodísticas. Estas intervenciones no fueron azarosas sino planificadas de antemano y de acuerdo con la llamada estrategia de acción psicológica en las que estaban formadas las Fuerzas Armadas con anterioridad a asumir el control del país.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148271
SILBER, Marcos. Desembarcos, Buenos Aires, Ediciones El Mono Armado, 2015.
LA FRIDA
Ridícula, mostrarse así. Aturde la sediciosa
con ese ropaje colorinche.
No hay sol que la supere
ni luna que la desafíe.
Va y viene en la mañana de la calle;
la boca una rosa a punto de estallido;
las cejas, bosques encantados.
Penosa la marcha sobre un mundo
enemigo de su sueño,
el de ella que no deja de repetir:
“pies, para que los quiero, si tengo alas”…
Luego, quien comparta su banco en la plaza
oirá de su rugosa vocecita la canción “Llorona”
y oirá también tormentosas historias de amoríos
con un tal Diego (canalla infiel al que tanto amó)
y con otro, León, (rey de la selva revolucionaria).
Pero ¿acaso alguien le atiende el parloteo?
Frida, se hace llamar Frida.
Y pinta.
Marcos Silber
https://ibuk.com.ar/silber_desembarcos.html
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook