Cultura y espectáculosDestacadas

Los diez libros recomendados de septiembre más tres libros con descarga gratuita

ÁLVAREZ RIVERA, Verónica. Serafina, ilustraciones de Estrellita Caracol, Buenos Aires, Gerbera, 2020.

Entre paseos a la plaza y ordenar la casa, Serafina se convierte en una segunda mamá. Trae consigo aire de montaña, carnaval nativo y su lento andar.

SERAFINA - Verónica Alvarez Rivera / Estrellita Caracol - Soplavientos

DÁVILA, Amparo. Cuentos reunidos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022.

El estilo cuentístico de Amparo Dávila fluye con sencillez y detenimiento, abarcando una amplia gama de emociones humanas. Sus personajes se enfrentan al miedo, la soledad, la muerte y la locura, productos de una presencia indefinida e inquietante. La exploración de trastornos mentales y emocionales en la obra narrativa de esta autora zacatecana, así como la compleja estructuración de sus personajes, ha contribuido a que su producción literaria se reconozca como una de las más ricas y enigmáticas de la narrativa mexicana. La construcción de sus personajes es un estudio de la psique humana en circunstancias que a primera vista podrían parecer rutinarias e insignificantes, pero que, con una visión analítica e introspectiva como la de Amparo Dávila, se con vierten en viajes hacia un mundo diferente, engendrado por la imaginación. Esta edición reúne la producción cuentística de esta importante autora. A sus ya reconocidos Música concreta, Tiempo destrozado y Árboles petrificados, el Fondo de Cultura Económica tiene el honor de agregar un libro inédito: Con los ojos abiertos.

Libro Cuentos reunidos de Amparo Dávila – Fondo de Cultura Económica de Argentina

GUGLIERMETTI, Edgardo. Tribal, Villa Sáenz Peña, Imaginante, 2021.

La poesía de Edgardo Gugliermetti se caracteriza por un lirismo que la traspasa y que hace de ella textos declamatorios, cantos, himnos, que expresan momentos de profunda tensión entre lujuria y desgarro de una vida precipitada hacia la belleza, la sensualidad que en ella se cobija, y la tragedia de la inmediatez y sus diversas formas que le da el hombre en su relación cotidiana.

Juan Heinsohn

Revista literaria América Joven

Róterdam, Países Bajos

LART, Rogelio. La máquina de matar ilusos, Buenos Aires, Paradiso, 2021.

Son muchos, demasiados, los escritores que entablan con el lenguaje una relación que se parece a la que sostienen ancestralmente gatos y ratones: persiguen algo que casi nunca logran atrapar, o bien huyen de él sabiendo que terminará por devorárselos. Otros le tienen tanto respeto que eligen hacerse a un lado; lo ven pasar, rindiéndole tributo, y ni siquiera se atreven a mirarlo a los ojos. Por fortuna, entre tanto temor y solemnidad de vez en cuando surge alguien como Rogelio Lart: alguien que prefiere hundirse en el barro de las palabras y trabajar con ellas hasta obtener una luminosidad nueva.

No hay manera de vérselas en serio con el lenguaje sin descomponerlo y recomponerlo a cada momento, y asimismo ser consciente de las contradicciones, las ambivalencias, las tensiones del mundo que representa. De ahí que Lart elija, amarga y virtuosamente, dejarnos siempre un poco con las ganas: creíamos reír a nuestras anchas y termina quitándonos el dulce; nos regodeábamos con placer en lo sombrío de la existencia, y al fin y al cabo nos descubrimos sonriendo, aunque no sepamos bien por qué; al mismo tiempo, los hechos se despliegan como replegándose, antítesis de sí mismos pero también de la pobreza de sentido, es decir de la pereza, es decir, en el fondo, de la pureza.

Bienvenido sea un libro –una escritura– como el de Lart. Uno que en cada relato nos ofrezca una mano cálida, familiar, algo en qué reconocernos, y que con la otra nos dé un buen cachetazo. Como para que no olvidemos que la del lenguaje es, siempre, una guerra sin cuartel.

José María Brindisi

LA MÁQUINA DE MATAR ILUSOS por ROGELIO LART - 9789874170477 - Librería Norte

OTERO, Carlos Manuel. Caminos en la noche: sendas interiores en Atahualpa Yupanqui, Buenos Aires, CICCUS, 2021.

La vida y la obra de Atahualpa Yupanqui expresan de modo inigualable el misterio de la vida humana como un camino. Durante muchos años, este excepcional artista, como una copla errante, peregrinó incansablemente por nuestra tierra, guiado por aquello que sintió como un destino superior: el de traducir con su canto el alma de la tierra.
Después de trajinar incansablemente su desvelada vocación en pos de paisajes y rostros hermanos, Yupanqui comprendió cuánto de hondo anhelo escondía ese destino suyo de andar y andar. Por eso, la obra de este paisano que supo atravesar tantas noches cielo arriba y corazón adentro por los caminos de la Patria y del mundo, con la sola compañía de su guitarra, se ha hecho senda luminosa para nuestro camino personal y como pueblo.
Hilvanando numerosas canciones, relatos y dichos de Atahualpa, Carlos Otero propone un recorrido por los senderos interiores que guiaron su existencia, con la esperanza de que ellos mismos animen al lector a emprender su propio camino en la noche. Y, recogiendo aquella expresión yupanquiana que habla de su guitarra como el templo donde rezar su salmo, no solo nos orienta en la búsqueda de otros textos suyos, sino que nos abre respetuosamente a la perspectiva de poder ligar su obra con el lenguaje trascendente que encierran los Salmos bíblicos.

Caminos en la noche - Carlos Manuel Otero - Casa Mundus

PAVESE, Cesare. El compañero, traducción de Silvio Mattoni, Córdoba, Caballo Negro, 2022.

El presente libro es la historia de una educación y de un descubrimiento. Ya muchos contaron la manera en que los jóvenes de las clases cultas burguesas maduraron a la vida y a la historia en los últimos años del fascismo. Todavía queda por indagar cómo llegaron a hacerlo los otros –los proletarios y los incultos. (…)
Este muchacho tiene sus ideas, sus privilegios, sus libertades, hasta toca la guitarra. Sus aventuras no demuestran nada. El autor lo sabe. Son las aventuras de Pablo. El autor cree que un relato no puede brindar nunca otra cosa que las aventuras de Pablo. El mundo está lleno de Pablos, todos diferentes y todos preocupados por descubrir las cosas. Que cada narrador nos dé cuenta de alguno de ellos; los mejores tal vez justifiquen bastantes, en muchos buenos relatos diferentes. La posteridad pensará luego en elegir y premiar a los más perdurables, y quizás pueda encontrar en uno solo de ellos al héroe del siglo.

Cesare Pavese

Imagen 1 de 2 de El Compañero. Cesar Pavese. Caballo Negro

ROSSI, Horacio C. En la terraza: poemas elegidos, compilación de Diego E. Suárez, Santa Fe, Palabrava, 2021.

Se me ha visto caminando al margen de las cosas / absorto en quién sabe qué asunto ajeno y distinto”, así nos decía Horacio Rossi desde su poema Retrato. Me pregunto cuál fue ese asunto ajeno y distinto y no tengo dudas en responderme: Horacio siempre escribió el mismo poema solar de hermandad. Su búsqueda estuvo más allá de cualquier movimiento social y literario, su asunto fue la luz que no discrimina y participa del nacimiento de las cosas, su obsesión fue esa luz y lo mantuvo al margen de las cosas, como buen poeta. Uno piensa: una poesía demasiado solar para estos tiempos de oscuridades, demasiada libertad para ser administrada por escuelitas literarias.

Horacio Rossi fue ése que pasó escribiendo, pero su escritura no fue un ejercicio del ego, una maniobra del lenguaje, sino la más clara voluntad de decir: aquí estoy, aquí estamos y todos juntos podemos manifestar: “Hermano del camino / la vida presenta un futuro feliz / aprovechémoslo”.

Roberto D. Malatesta

En la Terraza Poemas elegidos de Horacio Rossi - Viví Libros

TARRUELLA, Ramón. Allá, arriba, la ciudad, Haedo, Los Lápices, 2022.

En el espacio de un viejo teatro que funciona en un sótano, en diciembre de 2001, dos hombres y una mujer trabajan para un montaje sin saber que ellos mismos habrán de componer una estructura dramática. Son trabajadores que operan sobre la realidad propiamente escénica, concentrados en un espacio inasible, sin un trazado claro, aislados del exterior. La llamada realidad –la calle, la superficie de la ciudad– comienza a vociferar, se oyen gritos de un tumulto cuya índole es difícil de precisar. Allá, arriba, en la ciudad, caballos desaforados golpean sus cascos, la multitud amenaza con una avalancha.

El texto también trepida, es sinuoso su avance para nombrar el progresivo hundimiento, la anunciada destrucción.

Un libro fuerte, sin recompensas, consciente de la inminencia de algo, de un derrumbe que obliga a cerrar los ojos. Pero también a sostenerse entre pares.

Acta del jurado del concurso Luis José de Tejeda (2008) integrado por Tununa Mercado, Angélica Gorodischer y Perla Suez.

Ramón Tarruella presenta su novela "Allá, arriba, la ciudad" | Radio Futura FM 90.5

VITTORI, Jorgelina. Réquiem para Alicia, Buenos Aires, La Yunta, 2022.

«Y yo desde mi cama te imaginaba cubierta y resplandecida de platos voladores. No eras la isla bonita, ni de la fantasía; eras la islita de lago Epecuén. Te ubicabas a la izquierda del camino de eucaliptos. Eras la protagonista a la distancia cuando empezaba a divisarte y mi mirada se desviaba de la bóveda verde hacia vos. Eras el desvío perfecto, a mitad de camino, montículo firme y verde de día: montículo firme y oscuro de noche. Te consumíamos en chiquito: tanto como eras, nos dejábamos caer sobre tu playa y ahí se detenía y empezaba todo. Salpica. Si te salpica los ojos, no te lo quieras imaginar. Arde, arde, arde como pocas cosas, con la intensidad del punto muerto de las cosas: y yo creo desmayarme y las chicas también al tiempo que nos embadurnamos los cuerpos con barro termal: es pesado, ardiente, pero cuánto alivia las heridas».

[Fragmento de la novela Réquiem para Alicia, de Jorgelina Vittori]

Ediciones la Yunta - Nuevo libro de ediciones la yunta! Réquiem para Alicia, de Jorgelina Vittori. Jorgelina Vittori nació en Bahía Blanca, vivió en Carhué y en Daireaux. Reside en la Ciudad

YORIO, Elvira. Rebelión y talento: Biografía no convencional de Gabriel Báñez, La Plata, Edición de autor, 2022.

Entiendo que hay dos formas de rendir homenaje a Gabriel Báñez: una es la del reconocimiento académico, ámbito en el que siempre habrá asignaturas pendientes; la segunda es mediante una aproximación afectiva a su figura. Elvira Yorio opta por esta última, en una emotiva evocación del maestro –palabra que Gabriel Báñez reprobaría– que no se cierra en lo personal, sino que avanza, se proyecta sobre sus libros. La herencia que deja, ya ausente, Gabriel Báñez es la suma de rememoraciones fragmentarias de la autora/discípula/colega más la de todos quienes lo tratamos en sus distintas facetas: el escritor, el director de un taller, el editor, el periodista. Es la vida pública, en una palabra, del hombre que fue Gabriel Báñez y del que el novelista fue apenas un aspecto, aunque sabemos que entre vida y obra existen siempre numerosos vasos comunicantes. A falta de un monumento material –a la larga perecedero–, del nombre de una calle o una escuela que se merecería, Elvira Yorio edifica para Gabriel este otro monumento, construido con la sustancia leve pero perdurable de la palabra. Y en el que algunos tenemos el orgullo de haber sido invitados para intervenir, como humildes albañiles de la memoria.

Guillermo Pilía

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

ANDRUETTO, María Teresa. Ecos de la lengua, ilustraciones El Esperpento, Córdoba, Ediciones de la Terraza, 2021.

Una invitación, escuchar/leer a Tere Andruetto es siempre una invitación. Con su palabra acompaña, expande, tensa, extiende, anuda, comparte, renueva, invita, responde, dialoga con la palabra de otras y otros. Al escucharla, leerla o conversar con ella, uno se intuye en ronda alrededor de un fuego milenario abonado por la palabra de cientos de historias.

Cuando tuvo lugar su conferencia en el Congreso de la Lengua supimos que queríamos convocar/nos a una ronda comunitaria y revoltosa, alrededor de su palabra. Que esa ponencia, puesta en ronda, podía convertirse aún en tanto más. Como respuesta convidamos este libro. Nuestra invitación es a que se sumen a la ronda, que sumen sus palabras, que vayan y vuelvan por las páginas siguiendo los asteriscos, que tengan a mano un lápiz, que marquen, enlacen, subrayen, dejen sus propios asteriscos y escriban las últimas páginas, que conviden y compartan. Que la voz de Tere, la nuestra, la de todas y todos se conviertan en Ecos de la lengua que usamos, que hablamos y que somos. Ediciones de la Terraza

https://edicioneslaterraza.com.ar/wp-content/uploads/pdf/ecos-de-la-lengua-andruetto.pdf

Ecos de la lengua – Ediciones de la Terraza

CARNABALI, Melisa (Coord.) / FAVERO, Claudia – BOSSIÉ, Florencia (Comps.).  Poesía y militancia: Historia y obra de Daniel Favero, La Plata. EDULP, 2020.

Daniel Omar Favero nació en la Plata el 30 de julio de 1957. Hijo de Omar Favero y de Amneris Perusín. Creció en un barrio donde sus padres habían construido una familia de cinco y una casa sencilla y de puertas abiertas. Allí conoció a sus amigos del barrio y de la vida. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata e inició estudios universitarios de Literatura en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Era escritor, músico, apicultor, obrero de la construcción y militante de la Juventud Universitaria Peronista. Fue secuestrado a los 19 años, el 24 de junio de 1977, junto a su compañera Paula Álvarez. Siguen desaparecidos. Su padre escondió sus poemas después del golpe cívico-militar de 1976. Pasados los siniestros años de Terrorismo de Estado, la editorial Tierra Firme, editó dos libros de poemas entregados por su familia, “Los Últimos Poemas”, en 1992, y “Nosotros, Ellos y un Grito”, en 2007.

 

Padre nuestro que estás en la cárcel, hermano,

 

Hijo simple de madre sencilla con su miedo

Reunido entre fantasmas reales e irreales,

Tu silencio nos rompe los oídos a todos.

 

Maldito desayuno de picanas el tuyo.

Maldita soledad que quiere entrarte.

Contra los cuatro hielos de la pared pelea

Tu corazón en llamas, tu pasado de fuego.

 

Recibirás acaso la solidaridad

Que pusimos en grandes cajas y escribimos

Sobre papel caliente. Recibirás también

La fresca admiración de la juventud nueva.

 

Sabemos que lograste vencer con toda el alma

Los interrogatorios, mostrándonos el modo

De la inmortalidad. ¡Bailaremos juntos!

No olvides que una celda no puede con un Hombre.

 

(Daniel Favero)

 

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108420

DE VICARI, Piero. Muerte del filósofo chino y otros textos insomnes, Morte del filosofo cinese e altri testi insonni, Bogotá, El Taller Blanco, 2019.

 

Ab exordio mundi

 

“Cuando clavó el cuchillo en la espalda del inocente, sucedió algo extraño. Su mano se desprendió del arma y volvió a su bolsillo, el bolsillo se deshizo en la costura que infringió el costurero, el costurero guardó la tela desplegada en su rollo, el rollo contuvo el lienzo en el ensamble del entramado, el entramado desdibujó los lazos en la textura de sus colores, los colores volvieron a los frascos ubicados en los estantes, los estantes regresaron a su antigua condición de madera, la madera desprendió sus dones para ser la empuñadura de un cuchillo que volverá a clavarse en la espalda del inocente.”

Piero De Vicari

https://eltallerblancoed.files.wordpress.com/2020/06/muerte-del-filc3b3sofo-chino-y-otros-textos-insomnes.pdf

Untitled


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Mira también

Cerrar
Cerrar
Ir a la barra de herramientas