Cultura y espectáculosDestacadas

Los diez libros recomendados de mayo más tres libros con descarga gratuita

AULICINO, Jorge. El libro de los lugares sagrados, Buenos Aires, Barnacle, 2022.

Leemos en El libro de los lugares sagrados que “sólo nuestra especie se conmueve por sus ruinas/ y las cosas que amó y ya no ama”. Sin imponer una interpretación, consciente de que al pasado no le interesan los detalles, el poeta elige un camino, el propio, y recobra el tiempo perdido igual que en un sueño o una música; en contacto físico directo con una comarca inalcanzable, que es símbolo de todas las otras y que no se parece a ninguna evocación, escribe de aquello que se desvanece en el aire, descubre para el lector solitario ciudades que seguirán llamándose Buenos Aires, Londres, París. Hay autores que se ponen a sí mismos como personajes de ficción, otros que ejercen de coloridos soldados rasos en el ejército popular de Palermo Soja, o bien, afectan erudición sobre la historia de la literatura a través de sus hospitales, cárceles, asilos y acápites; leer a Jorge Aulicino implica raer, abandonar, asir una palabra y luego otra, seguir detectando movimiento en blanco y negro: una raya de luz, otra de oscuridad (“y renacen,/cada noche, ciudades, y tan adentro del corazón/ se desmoronan”).

Jorge Aulicino/ El libro de los lugares sagrados by Barnacle - Issuu

BARRY, Carolina (Comp.).  Se hace la Evita: las otras primeras damas peronistas, Buenos Aires, Omnívora 2021.

¿Quiénes se hacían la Evita?, ¿quiénes fueron esas mujeres de las que casi no hay fotos y de las que muchas veces hasta sus propias familias olvidaron el rol que tuvieron? Este libro recupera la historia de las otras primeras damas peronistas, las que por atreverse a participar en política, cuando esta era una palabra exclusiva del mundo masculino, sufrieron luego el olvido, la fatalidad o el exilio.

Se hace la Evita: las otras primeras damas peronistas (2021), Barry – GUAY | Revista de lecturas | Hecha en Humanidades | UNLP

BELLOCHIO, Mario. Luminoso Boedo: La aventura de Antonio Zamora y su Editorial Claridad, Buenos Aires, Ciccus, 2016.

Allá por los comienzos del siglo pasado, un Quijote andaluz trepó todos los molinos que encontró a su paso -comenzando por Molinos Río de la Plata donde consiguió el primer conchabo-, y emprendió la epopeya de su trayecto vital.

Miseria, hambruna, travesía esfuerzo, audacia, ambición…, fueron las primeras palabras de un diccionario que llegó a enciclopedia en pocos años. Tan pocos, que a diez de haber puesto su pie en las orillas porteñas ya fundaba Claridad, su propia editorial, tratando de mitigar la carencia en los saberes del pueblo, editando libros al precio de un boleto de tranvía.

La vida de Antonio Zamora constituye una verdadera epopeya librada en medio de luchas políticas, culturales, literarias…, crisis y apoteosis de las décadas de 1920, 30, y 40, cuando el eje de la cultura popular pasó por el meridiano de Boedo dejando su huella en las letras impresas a veinte centavos.

El Grupo de Boedo y la potente izquierda militante de de los años y la potente izquierda militante de los años infame tuvieron cauce para su río proletario que, sin él, habría sido, seguramente, un conjunto de escritores cuya defensa de los reclamos populares no habría pasado el modesto límite del mimeógrafo de las peñas.

Luminoso Boedo (2016) Ediciones CICCUS

BURGOS, Martín. El arte del exilio, LOM, Santiago de Chile, 2023.

Acompañamos aquí la historia de Martín y su exilio en Francia a muy temprana edad. A través de sus páginas conocemos su necesidad por crear una imagen de Argentina, echando mano a la escasa información que le llegaba. Las Malvinas, Maradona, así como las costumbres reconstituidas en la diáspora de la gran familia latinoamericana, alrededor de la música, las fiestas y las comidas, fueron algunas de las piezas del rompecabezas de una patria imaginada, distinta a la patria institucionalizada que se imparte en las escuelas. Luego, seguimos sus viajes a la Argentina, el contacto con su familia ampliada de tíos y primos, su enamoramiento progresivo de Buenos Aires, hasta su vuelta definitiva al país en 1996.

A partir de la trayectoria de Martín conocemos también un pasaje opaco e inefable de la historia de Argentina y Latinoamérica. Como señala María Seone, autora del emotivo prólogo de este libro: su relato representa un “verdadero triunfo de la memoria contra el olvido, de la vida vivida y por vivir».

EL ARTE DEL EXILIO

LANFRANCONI, Ana [et.al.]. Antología Premio Mujica Láinez X Edición, San Isidro, Notanpuan, 2017.

Autores: Ana Lanfranconi, Gabriela T. Colombo, Juan Carlos Passano, Maumy González, Flavia Emilia Pantanelli, María Virginia Caresani, Ricardo Dall’ Aglio, Federico Novak, Siliva Lorena Apugliese.

En 2016, el Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez cumplió 10 años y lo celebra editando su correspondiente antología, bajo el sello de la editorial Notanpüan, que agrupa los diez mejores cuentos de esa edición. Un premio consolidado dentro del género como uno de los más relevantes de la Argentina, con jurados de renombre y una comunidad de escritores que lo legitima a partir de una participación creciente y el envío de más de un millar de obras llegadas desde distintos puntos del país y del exterior. Así, este concurso se constituye como una real instancia de consagración para los autores premiados y en un merecido homenaje que, en la figura de Mujica Láinez, de fuertes lazos con San Isidro, enaltece a la extensísima nómina de escritores que hicieron del cuento uno de los géneros más tradicionales y característicos de la Argentina.
Eleonora Jaureguiberry

Libro Antologia Premio Mujica Lainez, Ana Lanfranconi, ISBN 9789874641151. Comprar en Buscalibre

MILLOT, Catherine. Un arroyo poco profundo… , traducción de Gerardo Raúl Losada, San Martín, UNSAM EDITA, 2022.

“La muerte nunca ocupó un lugar importante en mi vida consciente. Casi ni pienso en ella, y me preocupa aún menos. Morir a último momento, como decía Céline, con el coraje y la dignidad que observé en los animales, con su simplicidad, eso es lo que deseo. Siendo adolescente, cuando mi preocupación por la muerte no era mayor que ahora, me sucedía, sin embargo, que me despertaba sobresaltada a la noche con el pensamiento de que habría de morir un día. Una soledad inapelable, como en el umbral de una muerte inminente, me asaltaba. Después esos despertares desaparecieron. Más tarde, me interesé en las filosofías antiguas que no atribuyen importancia alguna a la muerte, de las cuales son un eco estos versos de Mallarmé: ‘Un arroyo poco profundo calumnió a la muerte’. Hace poco casi muero de coronavirus”.

Catherine Millot

UN ARROYO POCO PROFUNDO | Unsam Edita

PENROSE, Valentine. La condesa sangrienta, traducción de María Teresa Gallego Urrutia / Isabel Reverte Cejudo, Buenos Aires, Interzona, 2022.

Valentine Penrose ha recopilado documentos y relaciones acerca de un personaje real e insólito: la condesa Báthory, asesina de 650 muchachas. Sin alterar los datos reales penosamente obtenidos, los ha refundido en una suerte de vasto y hermoso poema en prosa. La perversión sexual y la demencia de la condesa Báthory son tan evidentes que Valentine Penrose se desentiende de ellas para concentrarse exclusivamente en la belleza convulsiva del personaje. No es fácil mostrar esta suerte de belleza, Valentine Penrose, sin embargo, lo ha logrado, pues juega admirablemente con los valores estéticos de esta tenebrosa historia. Inscribe el reino subterráneo de Erzsébet Báthory en la sala de torturas de su castillo medieval: allí, la siniestra hermosura de las criaturas nocturnas se resume en una silenciosa de palidez legendaria, de ojos dementes, de cabellos del color suntuoso de los cuervos.

Alejandra Pizarnik

La condesa sangrienta - Perla Ediciones

QUIRÓS, Mariano. Nuestra hermana de afuera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tusquets, 2023.

Después de muchos años, las hermanas Clara y Nadia regresan a la gran ciudad por un tratamiento médico. Están mayores y los hábitos desordenados que profesan las tienen a maltraer. Torpes y ofuscadas por los achaques, deambulan del hotel al centro médico, y de ahí sin escalas al bar que tengan más a mano para perderse en los atractivos mundanos. Sin embargo, el viaje despertará en ellas la memoria de los derroteros familiares, los hijos que viven lejos y que, como pueden, desfilan por terrenos oscuros y retorcidos. Mariano Quirós escribe una comedia de enredos que, con humor e ironía, pone de manifiesto los prejuicios provincianos y las verdades lapidarias sobre una gran ciudad, o sobre la idea de ella. Personajes que se contradicen, entre el anonimato y la libertad, frente a la continuidad violenta que se repite sin matices en los atajos urbanos. La ciudad como protagonista y metáfora de los deseos propios y familiares.

Nuestra Hermana De Afuera por QUIROS MARIANO - 9789876707473 - Cúspide Libros

SORRENTINO, Fernando (Comp.). 300 sonetos por 70 poetas argentinos: de Luis de Tejeda a Ana María Chouhy Aguirre, Buenos Aires. Losada, 2022.

Los 300 sonetos de este libro abarcan, año más, año menos, el lapso de cuatro siglos (XVII, XVIII, XIX y XX). En el principio se halla Luis José de Tejeda (1604-1680), el primer poeta de nombre conocido que haya nacido en la Argentina y que, como corresponde a su época, perteneció a la estética barroca; en el final, Ana Maria Chouhy Aguirre (1918-1945), malograda en plena juventud y ejercitadora de suave lira romántica. Entre ambos extremos se encuentra la misma multiplicidad de estilos, humores, estéticas, disconformismos, pasiones, entusiasmos, ironías…, que recorren la literatura argentina en todas sus manifestaciones. Lo cierto es que, con alguna que otra (razonable) libertad, estos 70 autores han decidido exigirse a sí mismos los límites impuestos por la rigurosa, y nada fácil, tiranía del soneto.

Contratapa para 300 sonetos, Fernando Sorrentino (Argentina) - InfoMarruecos

VACCARO, Alejandro. Borges, vida y literatura, Buenos Aires, Emecé, 2023.

Gran enciclopedia borgeana, material de consulta ineludible, biografía definitiva.  Muchas serían las formas de referirse a una obra como Borges, vida y literatura, y todas serían tan válidas como pertinentes. Porque el de Alejandro Vaccaro es un libro destinado a ocupar un lugar central en el universo de uno de los escritores más importantes de todos los tiempos. Un trabajo minucioso, paciente, de años y de viajes alrededor del mundo, nutrido por una trama exquisita de documentos ‘muchos de ellos inéditos hasta el momento’ que van desde fuentes bibliográficas, diarios y revistas hasta entrevistas y diálogos personales con muchos de quienes formaron parte del círculo más íntimo de su biografiado. Misión poco menos que titánica llevada adelante con una sensibilidad única, que de ninguna manera se traduce en la gélida enumeración de ‘datos de vida’ anclados a pruebas materiales que se justifican entre sí, sino todo lo contrario. Porque, lejos de la exégesis que suelen invocar en sus órbitas las figuras consagradas de los sistemas literarios, Vaccaro logra un texto vivo que, en la difícil tarea superada con éxito de dejar de lado cualquier tipo de posicionamiento ‘ideológico, estético’, se muestra siempre atento y solícito con el lugar del lector. Una travesía maravillosa en la que Jorge Luis Borges emerge, a la vez, en toda su genialidad y en esa escala tan suya, tan demasiado humana.

BORGES, VIDA Y LITERATURA - ALEJANDRO VACCARO - SBS Librerias

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

AUDRAN, Marie / SÁNCHEZ, Silvina (Coords.). Devenir monstruo: Ensayos sobre narrativa argentina reciente, La Plata, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023. 

El presente volumen indaga las apariciones, figuraciones, genealogías y desplazamientos del monstruo en la literatura argentina de las últimas décadas, tanto en los proyectos estéticos y las poéticas, como en los cuerpos, las subjetividades, las vidas y las formas de lo común que emergen como novedad inusitada en las escrituras. Reconstruye los diálogos irreverentes que las ficciones instauran con la tradición, los textos canónicos, los relatos fundacionales, las figuras, los tópicos y los personajes consagrados, atendiendo al doble movimiento de apropiación y desarticulación, donde proliferan las resignificaciones anómalas e informes. Concebido desde la noción del juego de cuerdas de Donna Haraway, el libro privilegia tres figuras: ópticas, comunidades y mutaciones, para construir una organización dinámica, con líneas de conexión porosas y abiertas, que aspira a dejar intacta la potencia creadora y refractaria del monstruo. A través de mapas, constelaciones y reflexiones teóricas diversas, las lecturas aquí reunidas exploran las transformaciones de la narrativa argentina reciente: el devenir monstruoso de las formas, de las ficciones, de las poéticas y de las lenguas.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152140

Publicación de Devenir monstruo: Ensayos sobre narrativa argentina reciente — Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

CORREA, Rubens W. Una vida en el teatro argentino. Rubens Correa. Conversaciones con Sandra Wainszelbaum, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2023. 

Este libro cuenta la historia, a través de entrevistas y conversaciones, de un joven que se formó en el arte teatral que le permitió con el tiempo ser una de las figuras más destacadas del teatro argentino.

Nos referimos a Rubens W. Correa, que en este libro cuenta cómo se formó en el grupo de teatro independiente Nuevo Teatro, se transformó en actor, director, docente y recorrió distintos países de América y Europa con sus obras. Además, nos relata sobre su participación en el importante movimiento cultural «Teatro Abierto”, el proyecto del Teatro de la Campana, su paso como director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro y más tarde como director del Teatro Nacional Cervantes durante casi de diez años.

Es un libro ameno y conmovedor que va enhebrando el quehacer teatral con cada momento histórico de la Argentina. Aún a sus 88 años se considera un trabajador de la cultura y esa característica es, sin duda, un rasgo distintivo de toda su vida.

https://inteatro.ar/editorial/una-vida-en-el-teatro-argentino-rubens-w-correa/

La colección Homenaje sumó "Una vida en el teatro argentino. Rubens W. Correa. Conversaciones con Sandra Wainszelbaum" - Instituto Nacional del Teatro

FLORIO, Lucía Ana. Diciembre, ilustrado por Florencia Vendramin, La Plata, Ediciones de la Caracola, 2017.

Diciembre es un poemario que invita a explorar las formas en que el adentro y el afuera están separados -apenas- por una pared. Diciembre es lo que viene, la nostalgia de lo que fue y lo que no. Es poesía de lo cotidiano, un deseo, una promesa: «aguardar las tormentas de verano / y dejar a los poemas y las ventanas abiertas»”.

https://edicionesdelacaracola.wordpress.com/2017/12/27/diciembre/

Diciembre by Lucía Ana Florio | Goodreads


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas