Cultura y espectáculosDestacadas
Los diez libros recomendados de abril. Libros con descarga gratuita
ANDREOLI, Osvaldo. Alfredo Alcón: El actor de la utopía (artista en su tiempo), Buenos Aires, Leviatán, 2019.
Un ensayo poético. Novela, testimonio, homenaje. Crónica y crítia. Múltiples registros de un texto que atraviesa 60 años. Biografía, autobiografía, antibiogafía. El autor incorpora en su relato, la voz de Alcón y la de sus contemporáneos: artistas, críticos, espectadores avezados y público. Investigación periodística e historia oral. Una propuesta para la síntesis del lector
BUSQUETS, Milena. Gema, Buenos Aires, Anagrama, 2021.
La vida de una escritora de cuarenta y tantos años transcurre sin grandes sobresaltos, entre sus dos hijos y una relación que parece a punto de terminar. Pero esa existencia razonablemente plácida se ve sacudida por la reaparición de un fantasma del pasado en forma de repentino recuerdo: Gema.
Gema fue una compañera de colegio que murió de leucemia con quince años, una de las dos muertes que marcaron su infancia; la otra fue la de su padre, pero él había vivido toda una vida, mientras que Gema se fue antes de tiempo. ¿Qué existencia hubiera tenido? ¿En quién se habría convertido? ¿Cuándo la vio por última vez? ¿Pudo despedirse de ella? ¿Por qué el tiempo ha ido diluyendo el recuerdo de la amiga muerta?
Tratando de rescatar del olvido a Gema, la narradora inicia unas pesquisas que la llevarán a reunirse con viejas amigas que también la conocieron, a buscar alguna foto de grupo de la clase, a visitar el colegio, a rastrear esquelas en un periódico, a indagar sobre lo sucedido con el restaurante que tenían los padres de la chica…
Esta es una novela sobre el pasado que creemos haber olvidado pero que nos persigue, sobre las pérdidas que nos marcan y la necesidad de despedirse. Pero también es una novela sobre las ganas de vivir y las pequeñas alegrías de lo cotidiano, sobre el amor –a los amantes, a los hijos– y sobre las amistades que nos acompañan incluso después de desaparecer.
El libro, a un tiempo liviano y profundo, vitalista y compungido, confirma el talento de Milena Busquets tras el extraordinario éxito internacional de su anterior novela, También esto pasará, y permite disfrutar de nuevo de su singular capacidad para abordar emociones y sentimientos con un estilo inimitable que le ha granjeado una legión de fieles lectores.
BOHOSLAVSKY, Andrés. Los ojos de Sasha o El fin de un sueño rojo, Buenos Aires, Leviatán, 2017.
Los ojos de Sasha o el fin de un sueño rojo se despliega con un ritmo de bajo fondo, musicalmente expandido, que acaricia y aferra una geografía dolorosa, hecha de sueños y realidades urgentes. El escritor-poeta intenta restañar con palabras el caos del mundo, que arroja crueldades e indiferencia, una maquinaria ciega sumida en la negación. En ese ritmo, en ese suave oleaje que avanza desde las profundidades se insinúa una ética de la salvación, los ayes y exclamaciones de un pueblo que resiste en el barro.
CINETTO, Liliana. Terrorcitos, ilustraciones de Martín Morón, Buenos Aires, El Gato de Hojalata, 2018.
Los monstruos más famosos se reúnen en esta novedad de la colección Atrapacuentos. Brujas, zombis, vampiros, fantasmas y otros monstruos temibles, muestran su lado menos conocido. Los chicos cambiarán su miedo por risas al escuchar las historias disparatadas de estas criaturas horripilantes.
COHEN, Sara / PICARDO, Osvaldo. Un tiempo sin destino (Fragmentos de un discurso en pandemia), Buenos Aires, Paradiso, 2021.
“El mismo hueco del tiempo en que te descubrieron dándote un nombre.”
“Soy una turista en mi ciudad. Son demasiadas las penas, y están esparcidas por las calles ahora desconocidas.”
Cuando empezó la pandemia, también surgió este diálogo, el nuestro, de un balcón en Buenos Aires a un patio en Mar del Plata. Fue cruzar, ida y vuelta, un puente que no existía.
FREYTES, Carlos / LODOLA, Germán. Reducir desigualdades: El impacto de la AUH sobre el desempeño educativo en las escuelas secundarias técnicas, Villa Tesei, Libros de UNAHUR, 2020.
¿Qué impacto tiene la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el desempeño de los y las estudiantes secundarios de aquellos hogares que la reciben? Reducir desigualdades nace a partir de un proyecto de investigación que Carlos Freytes y Germán Lodola dirigieron en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) durante 2018 y 2019. Junto con un equipo de colaboradores, los autores investigaron de manera sistemática el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) sobre el desempeño educativo de estudiantes secundarios de siete escuelas técnicas públicas del Conurbano oeste.
LEVÍN, Federico. Una niña con un lápiz, ilustraciones de Nico Lassalle, Buenos Aires, Limonero, 2021.
Una niña no tiene casi nada: solo un lápiz. Tiene, entonces, casi todo. Casi todo lo que se pueda imaginar.
PIGLIA, Ricardo. Cuentos completos, Barcelona, Anagrama, 2021.
Este volumen reúne la totalidad de la obra cuentística de Ricardo Piglia, organizada por el propio autor poco antes de morir. La narrativa breve recorre toda su carrera literaria, y aquí encontrará el lector desde su primer volumen de relatos, publicado en 1967 (después revisado y ampliado con nuevos textos), hasta las últimas producciones en este campo, escritas al final de su vida, entre las que destacan Los casos del comisario Croce, homenaje y vuelta de tuerca al género policiaco que tanto amó Piglia. Y entre medio, las dos narraciones largas de Prisión perpetua y los volúmenes Nombre falso –que incluye un prodigioso homenaje a Roberto Arlt– y Cuentos morales.
La organización de este libro permite por un lado apreciar la evolución del Piglia cuentista y por el otro disfrutar de su rica versatilidad. Su concepción del género le lleva desde unos inicios en que, según sus propias palabras, tomaba como modelos a Hemingway y Borges, hasta formulaciones cada vez más híbridas, abiertas y heterodoxas de la narración breve: contaminando deliberadamente el relato con la reseña, el cuento con el ensayo o la ficción con la autobiografía, Piglia elabora textos que cruzan una y otra vez las fronteras y trabajan con todas las variantes posibles de la narración: la autobiografía, el cuento policial, el relato histórico, la ficción teórica, el diario, el relato sentimental, el cuento fantástico.
Son las suyas narraciones que, además de contar historias, abren caminos, exploran límites y reflexionan sobre el arte de contar historias. Una tras otra componen el retrato de la cara B de un país, de una sociedad, y presentan un amplio repertorio de personajes, con especial querencia por los perdedores. Y entre esos personajes, uno recurrente, Emilio Renzi, trasunto del autor que asoma por toda su obra.
Consagrado ya en vida como uno de los escritores fundamentales de la literatura en español del último tercio del siglo XX y de principios del XXI, la inconmensurable magnitud literaria de Ricardo Piglia se hace también patente en su narrativa breve, por lo que esta edición de su cuentística completa es un volumen ineludible.
PODGORNY, Irina. Florentino Ameghino y hermanos, Buenos Aires, Edhasa. 2021.
A finales del siglo XIX, las ciencias en la Argentina eran un mundo por construir. En particular la arqueología y la paleontología, la investigación del pasado remoto. La palabra prehistoria apenas se usaba. En ese entonces, hacia 1870, un joven llamado Florentino Ameghino, maestro en una escuela de Mercedes, en la Provincia de Buenos Aires, decide cambiar su profesión por la búsqueda de huesos, de las huellas de la vida antigua en el continente americano.
Con la ayuda de sus amigos de Mercedes y Luján y una capacidad de trabajo a prueba de cualquier contratiempo, Ameghino inicia una carrera fulgurante. Sus descubrimientos, su talento para que alcancen notoriedad pública, lo vuelven una figura de referencia. En 1878 viaja a París para la Exposición Universal, escribe libros, compra y vende piezas paleontológicas, aprende –de la mano de colegas y comerciantes europeos y estadounidenses- a observar estratos, a preparar fósiles, a clasificarlos. Se casa y regresa a Buenos Aires, donde suma a sus hermanos a su cruzada, rastrea en el norte y en el sur los restos que validen sus teorías, se bate en polémicas con colegas argentinos y extranjeros que desconfían mientras otros aplauden sus hallazgos, presiona a las autoridades nacionales y provinciales para que apoyen sus investigaciones y funden un Museo. Nunca solo, pero –a veces- mal asesorado. O por lo menos, sorprendido por la política de un país imprevisible. Cuando muere en 1911, nace el Sabio Nacional.
Irina Podgorny, con una prosa exquisita y una investigación exhaustiva, reconstruye la vida de Florentino Ameghino y las tramas del saber y la política, de la prensa y la enseñanza, donde batalló sin descanso, con suerte diversa, pero sin rendirse jamás. Su libro es una biografía de una figura impar y de una Argentina que en muchos aspectos todavía estaba en formación, que premiaba el rigor pero también los emprendimientos de los aventureros y los cantamañanas.
VIOLA, Daniel. La sombra de la hoja, Buenos Aires, El Suri Porfiado, 2020.
La abundancia metafórica, la generosidad expresiva del poemario, lejos de constituirse en mero barroquismo, justifica la necesidad de volver una y otra vez sobre las cosas, hasta que -por insistencia- salte la verdad de lo real, que el poeta va descubriendo y nos ofrece compartir. Daniel Viola enumera y constata en versos e imágenes directas el mundo, su mundo; y en su andar recorre desde la infancia más vital hasta la misma muerte: recorrido por seres y cosas sufridas y amadas que los poemas transformarán en vivencias propias.
Esta es una poesía de la experiencia, que tiene en el sujeto actual –y en una nueva sentimentalidad, igualmente sensible a lo alto y lo bajo, lo ordinario y lo trascendente, lo popular y lo culto- tanto su punto de partida como de llegada.
Aldo Parferniuk
Libros/textos para descargar y/o escuchar en forma gratuita
ISTVANSCH, El ratón más famoso, Buenos Aires, AZ Editora.
En ese link puede escucharse el libro narrado por su autor.
http://istvansch.az.com.ar/elratonmasfamoso/
NOVICK FREYRE, Vilma. Los duendes de las letras, ilustraciones de Luján Ramón, Córdoba, Ediciones de la Terraza, 2017.
https://edicioneslaterraza.com.ar/wp-content/uploads/pdf/los-duendes-de-las-letras-web.pdf
PONIATOWSKA, Elena. De noche vienes, ilustraciones de César Silva Páramo, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 2019.
http://docs.fondodeculturaeconomica.com/books/umho/#p=1
QUIROGA, Horacio. El almohadón de plumas y otros cuentos, ilustraciones de César Silva Páramo, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 2019.
http://docs.fondodeculturaeconomica.com/books/ureo/#p=1
VÁZQUEZ, Sergio D. (Investigación y redacción). 1000 expresiones famosas que se usan en Argentina: Orígenes, usos y significados, La Plata, Ediciones EPC de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, 2020.
https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/1000-expresiones-que-se-usan-en-la-argentina.pdf
ARZAC, Agustín / STEDILE LUNA, Verónica / GIANELLA, Juan Augusto (Compiladores.). Presa. Un decálogo del caso Milagro Sala, La Plata, Estructura Mental a las Estrellas, 2017.
https://drive.google.com/file/d/1CULdlwpe_sRGqgZ7yhukRVQ5sf7KFu0d/view
Comentarios de Facebook