Cultura y espectáculosDestacadas

Las/os Poetas del XIII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro  

Cuarta Entrega

En esta cuarta entrega presentamos ocho de las/os poetas que participarán en las mesas de debate del XIII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 15 al 18 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, CABA.

 

 

Ivonne Bordelois (1934, Juan Bautista Alberdi, Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Ivonne Bordelois.

 

 

Viene la vida a visitarme

 

Vino la vida a mí

con ojos de torcaza y delantal celeste

mi vida vino caminando jueves

alta y silenciosa y distraída

ella siempre sonríe como si fuera vida de otro

alguien que no conozco y sin embargo vagamente me recuerda

 

Viene mi vida y me saluda suavemente

como si enferma yo estuviera,

como lejos.

 

Ella despide un aroma a veranos olvidados,

a caballos de infancia,

a carta que no fue.

 

Viene lenta y las manos cargadas de castañas

como si fuera el tiempo de antes

ella se sienta frente a la ventana

trae viento,

jirones de palabras que tuvimos,

alguna foto tuya,

un vals.

 

Yo la miro quedarse

-sus ojos de torcaza, su delantal celeste-

tanto la miro que de pronto

ya no está más y cruje

tiernamente su paso por la puerta del fondo

 

y sé que es nunca

ya

 

Y sé que es tarde.

 

 

Ivonne Bordelois

Nació en Juan Bautista Alberdi, Provincia de Buenos Aires, en 1934. Es ensayista y poeta. Graduada en la UBA, prosiguió su carrera lingüística en Francia, Estados Unidos y en Holanda, como catedrática en la Universidad de Utrecht. Ausente por treinta años del país, regresa a Buenos Aires en 1994, y comienza a publicar, además de libros, artículos y reseñas periodísticas. Ha recibido la Beca Guggenheim, el premio Konex de ensayo (2004) y el segundo premio Municipal por Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999). Otros libros suyos: El Alegre Apocalipsis (poemas, 1995); Correspondencia Pizarnik (Planeta, 1998; Random House, 2014); La palabra amenazada (Libros del Zorzal, 2003); El país que nos habla (Sudamericana: 2005), Premio Ensayo de Sudamericana y La Nación; Etimología de las Pasiones (Libros del Zorzal, 2007). En abril de 2018 apareció, en Libros del Zorzal y Edhasa, su autobiografía Noticias de lo Indecible; y en 2021, Victoria, paredón y después. Editorial Nudista ha publicado, en 2021, el poemario Torcaza y delantal celeste.

 

 

Francisco Pesqueira (1969, Córdoba, Argentina)

Francisco Pesqueira.

 

 

Tu historia me la contó, un sábado, Ingrid Bergman, antes que nadie.

 

Juana de Arco

(Jeanne d’Arc, Domrémy, Ducado de Bar, Reino de Francia / Normandía bajo control inglés, 1412-1431)

 

Si la batalla fuera un minué

la espada el muro

mi llanto una guerra ajena

si mis llamas fueran sueño

mi credo un páramo

mi sexo una banalidad

mis batallas un día de campo

Si ser yo fuera un momento plano

decisión de miel

un oráculo que predice la esperanza

 

 

Francisco Pesqueira 

Córdoba, 1969. Actor, cantante, director, dramaturgo, poeta. En teatro ha recibido los premios Ace, Hugo, Raíces, Teatro del Mundo, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara. Actuó en Rey Lear, Macbeth (T. San Martín), Boca que vuela (T. Colón), El burgués gentilhombre (Argentino de La Plata, Maipo), La discreta enamorada, El Lindo don Diego (C.C.C.). Grabó más de 10 CDs, entre ellos: Te doy una canción, Nada te turbe, Canción de Cine y Dame la mano. Condujo por 3 años el programa de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Senderos de poesía, en Radio Cultura. Sus unipersonales Simple, las canciones que negué amar, Canción de cine, Te doy una canción, Nada te turbe, Alaspalabras, Canción del alma, Sentimiento a la carta han sido reconocidos por público y crítica. Integra la Compañía Argentina de Teatro Clásico dirigida por Santiago Doria. Publicó los libros de poemas Vestido de mujer: palabras para ellas; Vestido de Mujer 2: otras palabras; Vestido de Mujer: todas ellas en mí.

 

 

Sergio Geese  (1968, Esperanza, Santa Fe, Argentina)

Sergio Geese.

 

 

Tango sin pan

 

Hay que volver a la herida. La vigilia no es de aromas ni de clavos. Su negritud cubre los jazmines, cubre el pecho de las mujeres, cubre lo muerto. Hay que volver a la herida y no hay placer en volver a ella. Solo está la máscara viva de una fragilidad impensada. Te gusta este licor, este lecho seco, esta ráfaga de ausencias.

Tu desnudez te devela, la flecha apunta a ti. Opaca tu cuerpo, tu voz, tus gestos. Se hace menos visible tu rostro incrédulo, donde los miserables festejan frente a tu puerta, se ensañan contra un campo fértil, se hacen fuertes ofreciendo un plato de espina.

 

 

Sergio Geese

Esperanza, Santa Fe, 1968. Poeta, investigador literario y letrista. Publicó el libro de letras de canciones y poemas La fuerza de los impávidos (Buenos Aires, 2010), el CD de música popular El país de mis ojos (Buenos Aires, 2018) donde comparte obra con los compositores Fernando Lernoud, Flavio Gauna, y Pablo Budini. Su último trabajo es el libro de poesía en prosa La Canción que me salva (Nueva York, 2019). Su trabajo poético fue publicado en La Raíz Invertida (Colombia, 2017) y Abisinia Review (Buenos Aires, 2020). Ganó una Beca del Fondo Nacional de las Artes para investigar la documentación epistolar del poeta José Pedroni (2021). Actualmente reside en Esperanza, Santa Fe.

 

 

María del Carmen Colombo (1950, Buenos Aires, Argentina)

María del Carmen Colombo.

 

 

Carta a papá

 

miserable estratagema

para tenerte: parecerme

a vos

 

ser en espejada lejanía

lo que brilla por ausencia

una estrella

 

¿sabías? ausencia es ese algo

de nada que hace falta

en el mar

 

como los muertos

en corazón sensible

 

no me llames ilusa, no me mires

con cara de víctima

nerviosa, estoy arriba

reina de la nada

ardiendo en mis heridas

 

soy tu pequeño espejismo

qué peor atadura

 

ah, si quisieras llegar hasta aquí

y entraras en esta luz vacía

 

en todo caso, si así fuera, querido mío

la luz hiere, la luz es realidad

 

 

María del Carmen Colombo

Nació en Buenos Aires, 1950. Integró el Grupo de Poesía El Ladrillo. Ha publicado: La edad necesaria (1979); Blues del amasijo (1985); Blues del amasijo y otros poemas (1992; reedit. 1993); La muda encarnación (1993; reedit. 2006); La familia china (Ed. Tierra Firme, 1999 -reedit. 2006 por Hilos Editora 2012; reedit. en Chile, 2016), Los sueños del agua (2010, poesía para niños), Antología (Fondo Nacional de las Artes, 2016). Además, publicó: “Bulín, poema ilustrado” (1976), “Santo y seña” (1984) y “Folletín” (1998). Publicó, en narrativa: El cuaderno de música (2016), y una plaquette, “El país del miedo” (2016). Ha recibido, en otros, el Primer Gran Premio de Poesía V Centenario (1992) y Mención Especial Premio Nacional de Poesía, Producc. 1996-1999 (2005). Integra antologías de poetas argentinos editadas en el país y en el extranjero. Colabora en diarios y revistas. Integra el Consejo Editorial de Hilos Editora. Desde 1980 coordina talleres literarios.

 

 

Ana Guillot (1953, Buenos Aires, Argentina)

Ana Guillot.

 

 

quiero ceñirme la corona

y respirar

los brillos de la casa

(un orden musical de proporción feliz)

 

quiero tesoros como pájaros

y mirar hacia el mar y no ver costa

 

he de sobrevivir a esta inmersión

 

(hay días como fuegos, como furias

hoy es uno)

 

 

Ana Guillot

Nació en 1953, Buenos Aires, Argentina. Profesora en Letras, docente secundaria y universitaria. Coordina el taller Tangerina, y dicta seminarios de literatura, mitología y literatura oral en el país y en el exterior. Publicó El taller de escritura en el ámbito escolar y ¿Querés que te cuente el cuento? Poemarios: Curva de mujer, Abrir las puertas (para ir a jugar), Mientras duerme el inocente, Los posibles espacios, La orilla familiar/La riba familiar (en Italia, La riva familiare) y Taco de reina. Antologías personales: Liquid/ambar, Polvo que late; Urubamba y La joya transparente (Perú). Novela: Chacana (Perú). Ensayo: Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos maravillosos). Integra diversas antologías y fue invitada a encuentros de poesía, foros de reflexión y universidades en su país y en el exterior. Publicada en España, Venezuela, Chile, Uruguay, Méjico, Austria, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Perú, Brasil, Holanda, Polonia y Puerto Rico. Traducida al inglés, catalán, árabe, alemán, italiano, polaco, portugués y francés.

 

 

Gabriela Stoppelman (1968, Buenos Aires, Argentina)

Gabriela Stoppelman.

 

 

Un día escribí el pájaro

Tenía el fondo de la mirada oscura,

la piel a tiempo

y el alma blanda.

 

Entonces,

no podía imaginar que él bajaría al mundo

para estrellar el cielo.

 

 

Gabriela Stoppelman

Nació en 1968, en la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de escritura, lectura y filosofía hace 25 años. Ha escrito 11 libros de poemas, 5 de ellos publicados. En junio saldrá Branca, su primer libro después de 23 años sin ediciones en papel. También es autora de 6 novelas y dos libros de cuentos. Ha dirigido desde 1999 la revista “El Anartista”, en sus ediciones digitales y en papel. Becada por el Goethe Institut, ha permanecido dos meses en Dresden, como asistente a un curso destinado a multiplicadores (periodistas culturales y afines). Es periodista cultural, especializada en realizar entrevistas.

 

 

Camilo Sánchez (1958, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)

Camilo Sánchez.

 

 

eso
que queda
en pie

un niño
que remueve
con la madera
de su soleado
mediodía

las brasas
del lenguaje

 

 

Camilo Sánchez

Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 1958. Ejerció el periodismo durante casi cuarenta años. En 1986 fue coautor de Haroldo Conti, con vida, libro reeditado en el 2002 y 2006. Integró las redacciones que fundaron el diario Página 12 (1987) y la revista Viva del diario Clarín (1994). En el 2008, su trilogía poética Del viento en la ventana, fue finalista del concurso Olga Orozco, con un jurado integrado por Juan Gelman, Gonzalo Rojas, Antonio Gamoneda y Jorge Boccanera, libro publicado en el año 2014 por Descierto. En el 2012 fue socio fundador de la revista Dang Dai, primera publicación de intercambio cultural entre Argentina y China, que aún sigue vigente. Su novela, La viuda de los Van Gogh (Edhasa, 2012) fue editada en España, Alemania, Italia, México y Francia. Luego publicó la novela La Feliz (Edhasa, 2017). Dictó en TEA, durante casi diez años, las materias Entrevista y Estilo para futuros periodistas. En Buenos Aires, actualmente, dirige su sello editorial independiente, El Bien del Sauce Edita, que reúne más de cuarenta títulos en los últimos cuatro años.

 

 

Rafael Felipe Oteriño (1945, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Rafael Felipe Oteriño.

 

 

Pedí que este viento

 

Pedí que este viento no terminara nunca

y eso es imposible:

las cosas nacen para sucederse, no para durar.

Es lo que marcan las estaciones,

los cambios en la piel

y esta misma página a través de los años.

 

No permanecen igual: se suceden.

Incluso la propia imagen del viento

lo dice claramente:

lo que hay es cambio y nada lo frena.

De lo más cálido a lo frío

y del frío a la frialdad extrema.

 

El viento desprende las hojas,

que siempre son otras, otras.

Contagiadas por esta lección,

las manos se sueltan de las manos.

Nada permanece:

ningún trabajo sobre la superficie blanca del mar.

 

 

Rafael Felipe Oteriño

La Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 1945. Es autor de doce libros de poesía -el último titulado Y el mundo está ahí (2019)- y de los ensayos sobre poesía Una conversación infinita (2016) y Continuidad de la poesía (2020). Su obra se encuentra reunida en Antología poética (1997), Cármenes (2003), En la mesa desnuda (2008) y Eolo y otros poemas (2016). Distinciones: Primer Premio de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88), Konex de Poesía (1989/93), Consagración de la Legislatura Bonaerense (1996), Premio Nacional Esteban Echeverría (2007), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2009), Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional (2014), Gran Premio de Honor de la SADE (2019). Ejerce la crítica literaria. Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

 

 

Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas