Cultura y espectáculosDestacadas

Las dos muertes de Aramburu, de Alejandro Tarruella

Libro publicado por Marea Editorial

Resulta interesante cómo sobre un mismo territorio, con sus límites y fronteras, se construye y también se escribe una novela que tiene adentro de sí misma otra novela y, también, un ensayo y muchos ensayos más. Y no faltan las investigaciones, que tienen sus propias metodologías. Lo interesante es que en la superposición de los relatos, la novela, el ensayo, la investigación e inclusive también se arriesga al teleteatro o la escritura policial está siempre la necesidad de descubrir la verdad, la verdadera muerte. Y la idea de moverse entre metáforas o la reescritura de la historia que pedía Oscar Wilde va generando el clima que, también, recurre lógicamente a la ficción, que es una forma de encontrar la verdad.

El cuento La carta robada, de Poe, reivindica de alguna forma al valor del ingenio y la poesía para reconocer la verdad, confrontando contra la lógica que aplica el especialista con su cruda racionalidad. Una novela que desde la experiencia de su protagonista Lisandro y alter ego juvenil del propio Alejandro Tarruella va construyendo los caminos sobre cómo se explican las dos muertes del General Aramburu. El monólogo dramático del final completa la diversidad de géneros literarios que aparecen en esta novela, donde Aramburu conversa consigo mismo al estilo del cuento El Otro, de Borges, donde el primer Aramburu sueña lo que habrá de vivir y el Aramburu ya maduro habla de los hechos reales ya pasados y cómo va desapareciendo de sí mismo dentro de un “tiempo interior intraducible”.

He tratado muy brevemente de comunicar las formas y sentidos literarios de la novela, que se van superponiendo y entrecruzando con los distintos relatos y situaciones que van sufriendo los personajes en la vida cotidiana, en las disputas políticas, en las intrigas y en la investigaciones para que se reconozca la presencia de las grandes jugadas de los personajes históricos que tuvieron una presencia fundamental en política en nuestro país, como el general Perón, Frondizi, Onganía, Firmenich o el almirante Rojas y, por cierto, el propio general Aramburu. La novela tiene la virtud de incorporar todos los géneros literarios frente al gran movimiento de la historia, la política y los personajes que transitaron fundamentalmente los años 60 y 70 del siglo XX.

El lector se encontrará con la ficción y con la historia de lo real vivido, recreado nuevamente en todas las dimensiones posibles. Podemos hablar de una novela integral, que devela un secreto, que puede cambiar todo lo que conocimos como historia oficial en relación a las muertes del general Aramburu.


Juano Villafañe es poeta, dramaturgo y gestor cultural. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas