Cultura y espectáculosDestacadasNotas de Opinión

“El cuerpo como sostén dramatúrgico de la historia”

Artista (de mierda) confiesa, de Rubén de León

El escritor Philip K. Dick es mayormente conocido por ser uno de los grandes maestros de la ciencia ficción. Sin embargo, consideraba como una de sus mejores novelas a uno de sus trabajos que no pertenecen a ese género: Confesiones de un artista de mierda. Su protagonista es Jack Isidore.

El artista Rubén De León realizó la adaptación teatral de dicha novela, que es llevada a escena en la magnífica actuación de Juan Manuel Correa. La dirección fue realizada por el mismo Rubén de León y, el ya mencionado, Juan Manuel Correa. Como explican sus creadores: “en esta puesta, se trata de una colección de monólogos exteriores e interiores, a cargo de Jack, contando la historia, su historia, de ser sensible (artista) en este mundo desfachatado y cruel, con mucha ironía y un particular humor”.

Entrevistamos a Rubén De León y Juan Manuel Correa para hablar sobre cómo se gestó y cuáles fueron los trabajos y reflexiones dramáticas, estéticas y poéticas que permitieron poner en escena esta maravillosa obra teatral.

Con Fervor: ¿Como fue el proceso de adaptar esta novela increíble del gran escritor Philip K. Dick, con tantos personajes, a un unipersonal?

Rubén De León: La primera adaptación para el teatro fue para seis personajes y, en esa tarea, reparé que el protagonista, Jack, es un testigo. Y que su decir es un testimonio. Y su modo de decirlo es el de la confesión. Acentuado por Dick, quien dijo que tuvo como modelo las Confesiones de San Agustín.

Juan Manuel Correa: En el papel, los textos teatrales son poesía dramática. Y fueron y serán escritos para que se transformen en acción, a través del cuerpo de las actrices y los actores, de su materia (la nuestra) la literatura es un lenguaje que se busca a sí mismo y no precisa de la materia para completarse, más bien, es alimento y combustible central para la imaginación. Esa imaginación es crucial para el actor en su proceso de creación de cada personaje que compone. Lleva a la acción, trabaja como un centro vital y de poder dentro de los cuerpos en la escena.

Es en este cruce donde, para mí, la literatura es tan erotizante como impulso para la creación escénica. Así nos pasó con Confesiones de un artista de mierda, novela que, según su propio autor, fue una de sus mejores obras.

Rubén hace un trabajo magnífico, una operatoria donde comprime los hechos que suceden a lo largo de la novela, las relaciones y el entramado de los personajes, para centrarlos en uno solo: Jack.

Es Jack Isidore el protagonista de la novela, que, a la vez que va reconstruyendo su historia (identidad) a partir de una serie y de raccontos y flashes, planta el relato. Está la historia y Jack, que, con su carne, respira y late, mira al mundo y aplica categorías sutiles. En la estructura, el relato se va construyendo progresivamente, como si fueran las casas que hacemos con los naipes y que, cuando caen, volvemos a empezar, pero, nunca de cero, ya que, siempre, es acumulativo. Hasta que termina cuando la casa queda lista.

Foto: Ana Heilpern.

CF: Es muy interesante y expresiva la parte corporal de la actuación, esa especie de danza desquiciada que desempeña Juan Manuel Correa de modo magistral ¿Cómo se fue gestando y llegó a ser lo que es?

RDL: Me plantee, ya en el rol de director, explotar el conocimiento de su cuerpo que tiene Juan Manuel, basado en sus experiencias con la danza Butoh, además del principio que compartimos de que el actor genera con sus movimientos, con su energía el espacio.

JMC: Grotowsky decía que lo importante no son las palabras, sino, lo que hacemos con ellas. Hablamos de contar intercalando estructuras. Los primeros encuentros fueron de lectura. Y, a medida que avanzábamos, vinieron los estímulos sonoros, musicales. Me acuerdo cuando, después de probar los primeros textos, escuchamos La catedral sumergida de Debussy. Todo lo que había hecho en la escena estaba allí, en esa música sumergida. De ese intercambio surge la danza y de la danza nace uno de los pilares centrales de la actuación y del relato, la fisicalidad.

Y de la relación entre la estructura dramática del papel y la estructura creada por la danza deviene el cuerpo como territorio del relato. Del cruce de estímulos aparece la forma y los estados del alma, esa sumatoria es el relato. Y cuando digo danza, sabemos que no necesariamente es movimiento continuo y constante, pues, como decía Wilson, actuar es también bailar, aun, estando quieto.

Rubén De León y Juan Manuel Correa. Foto: Paula Molina.

CF: ¿Cómo desarrollaron la disociación y las contradicciones, que se ven en la escena, en la parte verbal y corporal de la actuación?

RDL: La pista nos la dio el protagonista, que narra desde los bordes psíquicos. Y de mi historia, en la búsqueda de una liberación mutua del decir y el cuerpo, como dos componentes sincrónicos, que puedan reflejar los estados emocionales -como desencadenantes-, en su resultado, en el cuerpo del actor.

JMC: Claro, en el cuerpo del actor -que, en este caso, es el mío- trato de condensar las fuerzas que laten en Jack. Todo lo que le sucede, lo que ama y asombra, lo que lo maravilla del mundo y aquello que lo indigna y angustia. Disfruta de la vida en la casa de su hermana, en la naturaleza, pero, padece la atmósfera violenta que flota en esa casa, que es donde vive.

Jack, como dice Rubén, está en los bordes psíquicos. entonces, ¿cómo actuar esos bordes? Nos propusimos el ritmo, la disociación, el contrapunto, el free jazz como horizonte. Una lógica de composición física motorizada por la literatura de Philip K. Dick y que Rubén adaptó, priorizando, para la puesta, los recortes más intensos de sus vínculos y sus vivencias desbordantes. El cuerpo como sostén dramatúrgico de la historia.

CF: Me gustaría que nos cuenten sobre la poética de la obra.

RDL: El protagonista vive en su mundo, de ser sensible, negado por el ultra materialismo que lo rodea y lo convierte en una víctima. Ese mundo, de recuerdos, de maravillas y humillaciones, es proyección de su mente. Así, la puesta en escena es, como diría Henri Michaux, un “teatro del pensamiento”. Acciones, decir, luz, vestuario, música convergen, con gran independencia entre sí, a la creación de ese mundo feérico.

JMC: Una poética comprimida desde el punto de vista del espacio, pero, en búsqueda de la expansión a través del cuerpo, que se despliega traspasando los límites materiales del espacio escénico.

CF: Me gustó mucho el acompañamiento musical de Jorge Senno. Nos podrían contar quién es él y cómo lograron esa asociación entre lo teatral y lo musical, que crea esos climas lúgubres y electrizantes.

RDL: Jorge es un gran músico, que se conecta conmigo -y con Daniel Manzini- a través del disco de La Banda del Paraíso, de 1972. Actualmente, estamos componiendo, él y yo, la música de un documental dedicado a Jorge Pistocchi. Conectó inmediatamente con nuestro trabajo, donde crea, con improvisaciones, una especie de escenografía musical. Y dialoga con la musicalidad de los textos.

JMC: Es un lujo y fue crucial la música de Jorge para el despliegue expansivo y la creación de las atmósferas internas, primero, y externas, después. Jorge instala los paisajes sonoros de manera sutil, en ese diálogo viajamos juntos por el desierto de California, los suburbios de la ciudad y cada uno de los sitios del alma por los que Jack es arrojado.

Foto: Nico Amato.

 

Ficha artístico-técnica:

Autoría: Rubén De León

Actúa: Juan Manuel Correa

Música: Jorge Senno

Vestuario: Paula Molina

Iluminación: Ana Heilpern

Músicos en escena: Facundo López Burgos y Jorge Senno

Prensa: Valeria Franchi

Dirección: Juan Manuel Correa y Rubén De León

Producción: Espacio Lavallén y La Vidente Producciones

 

Pueden ver Artista (de mierda) confiesa los sábados a las 21hs. (hasta el 30 de julio) en el Espacio Lavallén, Solís 1125, CABA. Reservas: 1153147257.

https://www.alternativateatral.com/obra76881-artista-de-mierda-confiesa


Santiago Julián Alonso es artista plástico, escritor y periodista. Vive en el barrio de Palermo, Comuna 14, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas