ComunasDestacadas

Juan Manuel Correa: “sostener un lugar de creación, de intercambio y de formación”

Entrevistamos al actor, director teatral y miembro del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas Juan Manuel Correa, quien está llevando adelante el Espacio Lavallén -que fuera el taller del artista plástico Julio Lavallén durante muchos años-, ubicado en Solís 1125, en el barrio de Constitución, Comuna 1, CABA.

Con Fervor: Contanos qué es el Espacio Lavallén, dónde está ubicado y quiénes lo llevan adelante.

Juan Manuel Correa: El Espacio es una antigua casa, en el barrio porteño de Constitución, donde Julio Lavallén ha tenido su taller desde el año 1981. Y, con el tiempo, ha derivado en un espacio donde deposita sus obras más recientes y, a la vez, hace sus muestras, cuando está en Buenos Aires. En él se reúnen amigos, coleccionistas e interesados en las obras de Julio una o dos veces al año. También, realiza seminarios y charlas.

Es un espacio que comparto con Julio desde hace ya algunos años y donde solemos, también, juntarnos con amigas, amigos y alumnxs para pergeñar proyectos y realizar trabajos performáticos acordes al espacio. Asimismo, doy clases de actuación y dirección y dirijo mis proyectos. Suelo, además, ensayar mucho ahí. Es nuestra casa artística, nuestro espacio de investigación y refugio, cuyo núcleo central es el encuentro y la creación.

Juan Caraballo es parte de la tríada de quienes llevamos, gestionamos y administramos el Espacio. Caraballo ha sido, durante muchos años, representante de Julio, de sus obras y su editor. Hoy, se ocupa de difundir las obras de Julio.

CF: ¿Qué actividades se realizan ahí?

JMC: Dos veces al año, Julio, que, en la actualidad, vive alejado de Buenos Aires, viene y realiza sus muestras, seminarios y charlas. Durante este tiempo acuciante para todxs, en particular para el sector de la cultura, el Espacio fue nuestro refugio. Allí, preparamos la obra, junto a Claudio Peña, No importa dónde (Fragmentos de Richard The Second de W. Shakespeare), que estrenamos en febrero de este año, en el Teatro Nün. Hace muy poco, pudimos retomar las actividades presenciales nuevamente y realizamos un ciclo de monólogos. Estoy preparando otro ciclo de monólogos para el 2022, actuado por tres actrices, cuyos textos son de Lucía Berlin, adaptados por Rubén De León. El 11, 17 y 18 de diciembre presentaremos Artista (de Mierda) Confiesa, versión libre de Rubén de León, para un solo personaje, de Confesiones de un artista de mierda de Philip K. Dick. Que dirijo, junto a Rubén. Y nos acompaña un hermoso equipo: Paula Molina, Ana Heilpern, Mauro Grimaldi -al piano- y Bruno Alberstein.

Este año, realizamos un ciclo televisivo de 12 encuentros, conducido por Alejandra Darín, Rubén De León y yo, con artistas-gestora/es, que se llamó Entrevisiones. Arte y/o política, en coproducción con Acción Arte, que se puede ver en nuestras redes.

El próximo año, tendremos nuevos capítulos. El tema del programa es la cultura y el arte.

También, estamos trabajando en un ciclo quincenal de poesía 2022, que vamos a coordinar junto al poeta Juano Villafañe, otra poeta que falta confirmar y yo.

Además de mis clases anuales. Y, por supuesto, no faltarán las cenas en la noche sur.

Yuyo Noé y Julio Lavallén.

CF: ¿Cuáles son los objetivos que buscan lograr?

JMC: Hacer nuestras obras y compartirlas, intercambiar. 

CF: ¿Por qué decidieron crear un espacio de estas características?

JMC: El devenir del Espacio está asociado a la necesidad de contar con un lugar nuestro, donde Julio guarda y muestra, se junta con otras y otros, al igual que Caraballo. Para mí, es igual, sostener un lugar de creación, de intercambio y de formación. 

CF: ¿Cómo ves la situación de los espacios culturales, provocada por la pandemia, en su barrio y en la Ciudad de Buenos Aires?

JMC: La situación de los espacios culturales fue casi como la de las y los artistas, muy dura. Después de que todos empezamos a tener un poco de claridad de cómo venían las cosas, llegaron las medidas paliativas por parte del Ministerio de Cultura de la Nación y llegó algo de alivio y ayuda, que fue central para que, hoy, podamos mirar mejor el horizonte y todo lo por venir. 

CF: ¿Qué medidas político culturales te parece que se deberían tomar para mejorar la situación actual y a largo plazo?

JMC: Trabajar en conjunto, espacios culturales, artistas y gestión ministerial, para establecer políticas sistemáticas, a mediano y largo plazo, para al sostenimiento y el fomento, para que se multipliquen las experiencias del arte y la cultura, esenciales para el desarrollo de nuestra argentina.

Comentarios de Facebook

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas