Cultura y espectáculosDestacadasNotas de Opinión

Oscar García: “hay una historia en cada obra que me vincula afectivamente”

El trovador pampeano Oscar García presentó El bardo lejos, su trabajo más reciente, en todas las plataformas digitales. Allí, con un puñado de diez canciones exquisitas, refleja la profundidad poética y musical de la llanura.

El cantautor pampeano confirma, con este disco, su pertenencia a una corriente innovadora de la música de raíz, donde lo popular y lo culto se cruzan para enriquecer el mapa sonoro de nuestro país. Podría decirse que es un artista que canta acordándose de lo que ha vivido. En ese recordar, en ese “volver a pasar por el corazón”, emergen ciertas modulaciones paisanas y nuevas ideas musicales. De esta manera, García canta las historias de su pueblo con notable originalidad. El bardo lejos es, por eso, una propuesta que melómanos y diletantes deberían escuchar. Pues, allí, se abrazan las melodías y los versos más sentidos de La Pampa.

Para conocer detalles de esta labor, que celebra la hondura de Juan Carlos Bustriazo Ortiz y Edgar Morisoli, entre otros, dialogamos con el artista que, en una conversación reflexiva, habló de su vínculo con estos autores y revisó la historia del cancionero pampeano.

CF: ¿Cómo nace el proyecto de El bardo lejos, donde musicalizó a enormes autores de nuestra cultura, y cuál fue el criterio para seleccionarlos?

OG: El bardo lejos era sólo un hermoso poema que Bustriazo me regaló hace muchos años. Yo lo atesoré como si fuese un talismán. Tenía una relación íntima y personal con esta obra que, siento, habla de mí y de mi paisaje. Un día, comencé a cantarlo en soledad. Me acompañó mucho tiempo. Especialmente, lejos de casa. Un día, murió el poeta y, mucho tiempo después, recordando al amigo, decidí grabarlo y compartirlo. Fue en plena pandemia y con la ilusión de que podía proteger a los demás como me había cuidado a mí. Esta obra me definió el universo que conformaría el disco. Hay una historia en cada obra que me vincula afectivamente.

Con los poetas que musicalizo hay una relación personal larga y muy cercana. Creo que nos elegimos mutuamente. Ellos, siempre, me acercaron sus obras. En algunas oportunidades, recién escritas, creyendo que yo podía ponerle alas con mi música. También, lo hacían con otros compañeros. Yo, siempre, digo que tengo el orgullo y la fortuna de haberlos disfrutado como amigos a estos poetas descomunales.

CF: Este disco se gestó en pandemia, ¿de qué modo describirías su trastienda en ese contexto particular?, ¿el encierro potenció o modificó alguna arista en sus creaciones?

OG: Trabajar en este disco fue un refugio para mí. En medio de tantas pérdidas de amigos o conocidos, a quienes ni siquiera podíamos despedir, fue un refugio. Y la situación, seguramente, influyó en mí. Porque, cuando se está cerca del precipicio, como el náufrago en una isla perdida, uno conecta con lo esencial, con lo que, verdaderamente, importa. En ese momento, uno se da cuenta de que sólo cuentan los afectos y lo vivido. Que, finalmente, nos iremos “ligeros de equipaje”, como decía Machado. Entonces, podría decir que este disco está construido con las voces de mis amigos y mis afectos. Con el aroma de mi tierra y de mi cielo.

Foto: gentileza Prensa de Oscar García.

CF: En este trabajo, de diez canciones, cuatro tienen letra de Bustriazo Ortiz. Una de ellas era inédita ¿Por qué decidiste sacarla a la luz y qué significa, para vos, la figura de ese poeta, como pampeano y como artista?

OG: La mayor parte de Juan Carlos es inédita. Incluso, uno de los poemas que yo musicalicé, como Noche de reyes, no sé si está en algún libro. Puede que sí. Es el recuerdo de una noche, en mi barrio, que era noche de reyes y Bustriazo confunde a dos recolectores de basura con los Reyes Magos. Juan tenía esa creatividad surrealista que lo hacía diferente, único. Fue mi amigo y frecuentó mi casa por muchos años. Tengo el mejor recuerdo de él. Lo sigo releyendo, como en una suerte de conversación que no dejamos de tener.

CF: Integrás el colectivo Cancionero pampeano, ¿qué labores realizan en este espacio y qué impulsó esa reunión de voluntades diversas?

OG: Está muy bien esta definición de Cancionero pampeano. La música, en La Pampa, es muy diversa en géneros y expresiones. Por eso, hemos tenido músicos como Charlo, Julián Plaza, Argentino Valle o Alberto Cortez, sólo por poner algunos ejemplos. Lo que podríamos llamar Cancionero pampeano está gestado a partir de algunos poetas fundamentales: Bustriazo Ortíz, Edgar Morisoli, Ricardo Nervi y Julio Domínguez, El bardino, entre otros. Y tuvo mucho que ver el corte del Atuel, que produjo un desastre ecológico en La Pampa, desertificando un tercio del territorio provincial. Los poetas y los intelectuales fueron la avanzada del reclamo por el derecho de La Pampa al agua. Esto despertó la necesidad de contarlo y cantarlo. Allí, comienza el cancionero pampeano del que estamos hablando y yo lo milito.

A partir de ello, el cancionero creció y se diversificó temáticamente. Pero, si hay que definir un comienzo y la base que lo sostiene, sin duda, son los poetas a los que hago referencia. Ellos fueron nuestros maestros. De ellos aprendimos cosas de La Pampa y de la vida que no nos enseñaron en el colegio. Nosotros éramos unos adolescentes cuando nuestros poetas nos mostraron el camino y nos entregaron su universo.

Foto: gentileza Prensa de Oscar García.

CF: Le puso música también a Morisoli, en Boliche de Lunaclick ¿Cómo recordás a Don Edgar y cuál creés que fue su impacto en el mapa de la poesía provincial y nacional?

OG: Cómo no recordarlo. Es el último grande que se nos fue. Y en plena pandemia. Un hombre maravilloso. Fue un faro para todos. El que nunca nos abandonó. Escritor exquisito y comprometido con su gente y sus ideas. Extraño sus llamadas y sus visitas. Boliche de Lunaclik fue lo último que compusimos juntos. Y tuve la suerte de que la oyera y la disfrutara. Es un poeta continental. Su producción es inmensa. Junto a Bustriazo, llegarán a ser conocidos en otras latitudes, de a poco y a fuego lento. Muy de pampeanos. Lo extraño tanto.

CF: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?, ¿vislumbrás un renacer del arte postpandemia?, ¿cómo ves el futuro más próximo en este sentido?

OG: Seguir componiendo. Que no es un proyecto, es una necesidad. Después, la vida dirá por qué caminos nos lleva. En la postpandemia no sé qué pasará, pero, tengo la ilusión de que vayamos hacia un mundo mejor. Es necesario creerlo. Alguna vez, creímos y soñamos un mundo mejor y, tal vez, por creerlo y soñarlo el mundo fue mejor, aunque sea por un rato.

Comentarios de Facebook

Etiquetas

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas