Cultura y espectáculosDestacadas

Los quince libros recomendados de septiembre más tres libros con descarga gratuita

ÁLVAREZ TUÑÓN, Eduardo. La mujer y el espejo, Buenos Aires, Del Zorzal, 2016.

Martín Galdós se separa de su mujer, una famosa actriz de Hollywood en la década del cuarenta, y al poco tiempo comienza una relación apasionada con su doble de riesgo. La presencia de dos mujeres idénticas, a las que sólo diferencian lo vivido y la memoria, lo conmueve y cambia su vida. Ante una misma imagen, que se repite, habitada por personalidades distintas y opuestas, se pregunta qué es lo que amamos, en verdad, de una mujer. El mundo del cine, la posguerra, Buenos Aires, México, el exilio, la vida extraña de los dobles de riesgo y las situaciones absurdas por las que estos deben atravesar: todo confluye en una novela atrapante, basada en hechos reales, escrita con ironía poética, y que culmina en una profunda meditación sobre el amor y el paso del tiempo.

La Mujer Y El Espejo - Eduardo Alvarez Tuñon

BAICHMAN, Alan / STOPPANI, Natalia (Comps). Educación y políticas para lo común, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2024.

Este libro presenta reflexiones elaboradas por autores y autoras que han ocupado cargos de responsabilidad en políticas públicas en el campo de la educación y la cultura. Desde esas experiencias, proponen algunas discusiones consideradas “irrenunciables”, que habiliten a tramar acciones estatales que tengan como horizonte la construcción de un mundo común.

Estas páginas convidan preguntas urgentes para pensar hoy el vínculo entre educación y Estado, entre políticas públicas y lo común, entre los límites y lo posible, entre la crítica y la gestión. Algunas de ellas, retomadas por Gabriela Diker en el prólogo, son: ¿Cómo hacer para que el pasaje por un rol político estatal no sea solo para administrar lo que existe, sino para hacer lo impostergable, incluso lo que nos resulta difícil imaginar como posible? ¿Cómo insistir en la transformación desde el impulso de políticas públicas? ¿No aparecían a la primera de cambio los conservadurismos postergados para volver ineficaz lo pretendido? ¿Cuáles son los lugares de la invención política? ¿Por qué lo intentado resulta de maneras reiteradas tan fácilmente re-atrapado por las rutinas que desean conservar de cualquier modo lo que hay, aun al precio de incrementar la desigualdad? ¿Habrá sido en razón de lo que se dejó en zona de sombra como impensado?

De la lectura general de estos textos surge una alerta: lo que no abordamos a tiempo tiene efectos políticos que ponen en tensión la posibilidad de la vida en común.

Educación y políticas para lo común

ETCHECOPAR, Dolores. No hables tan rápido delante de la noche, Buenos Aires, Hilos, 2024.

Dolores Etchecopar nació en 1956, en Buenos Aires, Argentina. Publicó los siguientes libros de poesía: Su voz en la mía (1982), La tañedora (1984), El atavío (1985), Notas salvajes (1989), Canción del precipicio (1994), El comienzo (2010), El cielo una sola vez (2016), El deslumbramiento (2019), No hables tan rápido delante de la noche (2024) y una antología de su obra: Oscuro alfabeto (2012); su poesía integra numerosas antologías nacionales y de otros países. La poeta y ensayista Ruth Fernández escribió un ensayo sobre su poesía (1998). A fines de los años ochenta recibió la Faja de Honor de la SADE. En el año 2024 recibió el premio Konex de poesía. Fue integrante del Colectivo de Acción Poética El pez que habla, en el que se exploraron nuevas modalidades de la oralidad en la lectura de poesía. Desde el año 2010 dirige Hilos Editora, sello de poesía, en las tapas de cuyos libros aparecen algunos de sus dibujos y pinturas.

 

 

XXXIII

 

releo un libro amado

quizá sea la última vez que lo haga

cada lectura hace un giro

alrededor de sus palabras

pequeños soles que impulsan

vida nueva a las almas

crecimientos insospechados

dejo abierto un poema o dos

para volver a entrar en ellos

cuando el frío

cuando un pantano

cuando los muros

cuando el ángel de la soledad

me suelte la mano

 

Dolores Etchecopar

 

No Hables Tan Rapido Delante De La Noche- Dolores Etchecopar

FOIA. La Venus del Sur, Buenos Aires, En Danza, 2022

Todo poema de amor es un poema a Venus, diosa del amor y de la belleza. En su halo, que se presume perfumado, brillan los atributos del fuego. Erotismo y veneno suelen ser sus armas, y en sus ojos se refleja el oro de la venganza. No hay amor que no tenga su contracara, y la diosa abunda en contrastes. Ardor y dulzura, caricia y herida, garras como labios. El amor se construye con materias contradictorias.

Si la belleza se concibe serena, sus atributos se dulcifican. Si, en cambio, se erotiza, la piel se enciende y la mirada quema. La pasión que enlaza los cuerpos lleva en su espíritu del destino de la fusión. Fusión que vuelve uno al ser amado con el arquetipo. Todo amor es platónico, porque arma un modelo. El amor entrona al sujeto amado, lo endiosa, lo torna irreal. El amor hace hablar al amante, vuelve poema a la amada. Cielo y tierra se funden en el ideal amoroso, viven así en la letra como en el abrazo.

“Inesperada y arcana / (…) sin nada que te asemeje”, le dice Foia a su amada inmortal, y la describe como “un arte secreto de miles de años antes del poema”. Ese misterio que es la persona amada se vuelve pasado remoto, principio de todas las cosas. El misterio crea la necesidad -”me abundabas la mirada”- y deja escrita la visión. El amante se vuelve intérprete de lo inefable, y la mirada, objeto de sus desvelos. Quitar el velo de las cosas: descubrir la mirada ante los otros.

Eduardo Mileo

Fragmento del Prólogo

 

 

VIII

 

El tiempo es

como el agua

tiene su misma naturaleza.

 

***

Anda su curso insumiso

de suaves vertientes

o en caída libre

y entre lágrimas evocadas

se desgarra en algún instante

y ahí se estanca

en otros modales

que no contemplan su medición.

 

***

Así es el tiempo

con su tumulto

que lleva y trae cosas como el agua

y cuando se desarma

en la marea

nos olvida y nos ahoga.

 

***

El porvenir entonces

nos naufraga el presente

y nos contiene

arremolinados

a las corrientes del pasado.

 

***

Y yo

marinero a mi suerte

no siempre sé

nadar.

 

***

Quisiera hacer

una balsa con mis huesos

y atarlos firmemente

con cada uno de tus abrazos.

 

***

Quizás nosotros nos tengamos viento

pero somos pájaros

que navegamos

surcando aquellos días

que no amanecerán

nunca

y dejando atrás a todo vapor

las costas del futuro.

 

Foia

 

 

GASPARRI, Javier. Un pensamiento literario de la sexualidad: Néstor Perlongher al límite, Buenos Aires, Biblos, 2024.

Javier Gasparri propone una inmersión de cuerpo entero en el líquido amniótico de todo lo que el poeta, sociólogo, antropólogo, activista y explorador de estados alterados, Néstor Perlongher, abrió para la literatura. Lejos de entender a este término en sus acepciones más convencionales, reificadas o autonomizantes, aquí literatura significa indeterminación y apertura a lo desconocido, a la potencia de una lengua y a lo que lengua tiene en potencia, en devenir, en ser lo que no es, en lo que escapa a todas las fijaciones. Para guiarnos en esa zambullida, la investigación de Gasparri analiza y destaca en detalle todas las zonas en las que la obra de Perlongher, más allá de sus conocidas intervenciones en la poética neobarroca, puede ser leída como literaria: su lengua sexopolítica, su discurso anti identitario y su desplazamiento por la experiencia de los límites, esos límites (nacionales, territoriales, genéricos, sexuales, intelectuales) que la obra toca, corre, parodia y desplaza a fuerza de pura intensidad, de puras ganas de vivir en desmesura. Con sorprendentes hallazgos de documentos inéditos y fragmentos que permiten apreciar mejor sus poemas más célebres y sus polémicas más controvertidas con los amantes de lo idéntico, Perlongher es presentado en este libro como ese escritor que pensó de manera única en Brasil y en Argentina la expansión intensiva de las diferencias en contra de cualquier modelo normalizador o integrador y apostó por la positividad de una política de contagios capaz de soltar todos los deseos y abrir todos los devenires.
Osvaldo Baigorria

Un pensamiento literario de la sexualidad

GONZÁLEZ, Eduardo. Al rescate del Eurídice, Buenos Aires, Abran Cancha, 2015.

Nada es del todo real o del todo ficticio. El capitán don Francisco lo sabe, y por eso su vida transcurre en ese cruce. En el mundo de la fantasía, al mando de la fragata Maragata, lucha contra viento, marea y piratas para rescatar al Eurídice. La voz de Francisco guiará a su valiente tripulación, conformada por Marte, Júpiter y Dulcinea (un niño autista, un médico y su propia hija), por los siete mares, los cinco continentes y las profundidades del infierno. Juntos vencerán a monstruos marinos, tifones y otros peligros mayores, como el miedo, la soledad y la desesperanza. Y aprenderán que los sueños compartidos son los más placenteros.

Al rescate del Eurídice

LEMA, Blanca. Taper Ware, Buenos Aires, Paradiso, 2009.

“Era un lugar, sin lugar. Desde lo alto del montículo que lo señalaba, se lo veía como una especie de inconmensurable de­sier­to gris. Antes de entrar, y por si acaso, me persigné con el olor aún presente de Rosa sobre mi cuerpo, y tantée en mi bolsillo izquierdo el disquette de Rita. Eran mis dos más queridas posesiones y tenerlas me daría valor. Empecé así a bajar por una suave pendiente de basura seca por la que corría un extraño viento. Recuerdo que no era un viento liso, sino que soplaba en pequeños filamentos orgánicos. Un poco calientes, un poco pringosos… Pensé que tal vez todo esto tenía que ver con el descenso al mundo catávico. Una boludez. Seguí avanzando, y a los pocos pasos un colchón crocante de restos de pan, me avisó de la presencia de unos pájaros negros. Eran tan negros y grandes que parecían haber nacido del plástico mismo de las bolsas para consorcio. Me apuré a pasarlos. Algunos gritones que sobrevolaban sueltos alcanzaron a rozarme la cabeza en un gesto confuso que no me dejó, siquiera, sentir asco con claridad. Otros, aunque me sonó muy raro, parecían estar llevándose un poco de sol en el buche, como si el sol se hubiese muerto y lo estuviesen atacando a picotazos”.

Blanca Lema Taper Ware | MercadoLibre 📦

PATROUILLEAU, Rubén. Prospectiva y política: La utopía peronista vs. la dependencia consentida, Buenos Aires, CICCUS, 2024.

Este libro tiene por pretensión gestar una contribución que muestre la actualidad que opone dos proyectos históricos insinuados desde el origen de la nación, hace dos siglos. Estos procesos se materializaron en hitos que cristalizaron, en la segunda mitad del siglo XIX, al liberal conservador, y en el inicio de la posguerra, al nacional y popular.

Esa actualidad de alta movilidad, que impacta hasta en las categorías de análisis abordadas, nos condujo a suscribir la idea de excepcionalidad del contexto histórico, tanto en el orden global, desde la crisis financiera de 2008, como en el local, con declinaciones de políticas regionales de alto impacto de la potencia hemisférica.

La prospectiva fue el canal elegido para la comunicación y, sobre todo, la comprensión de las dinámicas geopolíticas y tecnológicas, a pesar de que, a poco de andar, verificamos una suerte de futuro bloqueado que nos llevó a postular un presente estirado. Por la propia índole de la disciplina, costó asimilar este aserto, pero, creemos, pudimos fundarlo ayudándonos con evidencias concurrentes de otros cientistas.

La utopía, en su más jerarquizada acepción y puesta en clave de construcción política, fue la otra herramienta convocada. En principio, en el entendimiento de que su servicio era imprescindible para poder sinergizar fuerzas orientadas a modificar una realidad negativa que se estaba cristalizando, sin espacio para salidas que dotaran a la acción política de un énfasis transformador. Pero terminó resultando una socia vital del análisis prospectivo en modo estratégico, aquel que requería torcer el rumbo neocolonial que estaba consolidándose por (in)acción de nuestro propio gobierno.

PROSPECTIVA Y POLITICA

ROCA, Cora. Las leyes del teatro independiente 2004 – 2015: Reconocimiento, voluntad y gestión, Buenos Aires, EUDEBA, 2016.

A partir de la tragedia de Cromañón, los inspectores municipales llevaron un amplio operativo de control y clausuraron aquellos teatros que no cuadraban en las ordenanzas por las cuales ellos se regían, que no era aplicable al teatro independiente. Por ese motivo, la comunidad teatral independiente se autoconvocó para realizar una marcha en protesta por las clausuras de las salas y para obtener su propia legislación, ya que había un vacío legal desde que se crearon los teatros independientes.

El libro –basado en una notable documentación exhaustiva– narra esta lucha y reúne todas las normativas alcanzadas, que aquí son transcriptas y analizadas en un lenguaje accesible, con el fin de entender lo esencial y de preservar este registro de las leyes fundacionales de nuestro teatro independiente. Contiene testimonios que lo acreditan de Agustín Alezzo, Juan Ma¬nuel Beati, Sebastián Blutrach, Raúl Brambilla, Carlos Gorostiza, Juan Parodi, Roberto Perinelli, Carlos Rottemberg y Rubén Szuchmacher.

Editorial Eudeba | Las leyes del teatro independiente por Roca, Cora - 9789502326764

RUA, Vera. Ulises (Pequeño Harry Hughes), Buenos Aires, Barnacle, 2022.

“Todo habla a su modo”, puede leerse en el Ulises. El conocimiento musical de Joyce se deja traslucir en su escritura en el carácter mimético de su lenguaje. No desconocía que la música es un sonido que se puede transcribir: hay un código ya establecido, pentagramas donde colocar claves y notas que indiquen el tono, y un complejo sistema de signos para indicar sucesiones o simultaneidades rítmicas. En la novela procura facilitar las transcripciones de sonidos con exactitud microscópica, por ejemplo: las botas de Stephen «crush, crack, crick, crick», combinar la dulce canción de Molly con el silbido de la locomotora de un tren o las tres transcripciones del maullido del gato solicitando comida en la mañana dublinesa. Los fonemas se reorganizan a voluntad para reproducir la acústica exacta de lo que un personaje puede oír, a menudo combinada con la resonancia interna del sonido. En el episodio XVII del Ulises Stephan Dedalus canta una balada titulada “Little Harry Hughes”. La partitura fue incluida en el libro (también se incluyó, en otro episodio, un pequeño pentagrama medieval con la melodía exacta del “Gloria”). Vera Rua en “Ulises (Pequeño Harry Hughes)” da cuenta del proceso de arreglo, dirección y grabación de dicha canción y suma otra pieza al esquema espectrográfico que propone la imaginación de Joyce como un rasgo recurrente y singular de su escritura: definir el espacio a través de percepciones precisas del sonido y la resonancia.

SCARPATTI, Enrique. Expedición al puente de los pájaros, Buenos Aires, Autores de Argentina, 2023.

 

no hace falta decirlo               las palabras

están en todas partes

pero siempre

son lo más difícil de encontrar

 

por cierto

gran cantidad vive en el limbo

de la frase muerta y del archivo

y muchas

hace tiempo se han perdido

en la hamaca ruidosa del hipócrita

 

pocas frecuentan el vuelo de los pájaros

la mano de la calle

o el remanso del árbol

 

y otras duermen

aplastadas tiernamente

entre las hojas de un libro hasta su muerte

o se vuelven el juego de una pluma

 

muy de vez en cuando               según dicen

algunas remontan la ternura

de repatriar la luz de una pregunta

subidas al andamio de los vientos

 

no hace falta decirlo

la mayoría son esclavas de un anuncio

se quedan amarradas al orgullo

 

o reciben un sueldo del silencio

 

Enrique L. Scarpatti

 

Enrique L. Scarpatti - Expedición Al Puente De Los Pájaros | MercadoLibre

SILVA FERRARI, Malena. Perón colección, Buenos Aires, Barnacle, 2021.

Un profuso lector observó que si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Malena Silva Ferrari aborda La Biblioteca infantil General Perón —una colección de doce volúmenes que se distribuía gratuitamente en las escuelas públicas, creada para el ocio y el hogar de la niñez en la Argentina peronista de los años 40 del siglo pasado—; en ese espacio compartido, espacio social impreso sobre papel satinado, se exponían modelos de identificación a través de datos precisos y un lenguaje de resistencia con los que imaginar la dinámica del campo cultural y el mundo a partir de políticas públicas concretas consumadas mediante inversión financiera, riesgo económico y cultural, y condiciones materiales de producción. Bienes y mercancías cosidos y encuadernados. ¿La literatura halla espacio genuino en esas páginas? ¿O se encuentra completamente condicionada por la coyuntura político-histórica que la atraviesa? De algún modo, el libro relee también los años previos y los inmediatamente posteriores a las fatídicas jornadas de diciembre del año uno; las reformas predatorias aplicadas por el menemato (la ley de Reforma del Estado y el Plan de Convertibilidad) consumarían otro esquema productivo, otro control inflacionario, dónde y quiénes concentraban y centralizaban el capital, fijando un reparto desigual de los efectos de producción que dilataría la fragmentación y la polarización de la estructura social. La literatura permite recuperar en el pensamiento el lugar que los hechos han perdido para la práctica, que es también una manera de asumir las posibilidades y las derrotas.

Malena Silva Ferrari/ Perón colección by Barnacle - Issuu

SYLVESTRE, Gustavo. Pepe Mujica, ligero de equipaje. Conversaciones con Gustavo Sylvestre, Buenos Aires, Marea, 2024.

Pepe Mujica es considerado un gran estadista y un símbolo de integridad, humildad y compromiso con los ideales progresistas. Este libro, en diálogo con Gustavo Sylvestre, puede ser leído como un manual de conducción política y un compendio de filosofía, humanismo y celebración de la vida.

El ex presidente de Uruguay no se queda en la coyuntura, piensa los temas de fondo, los que nos están hipotecando el futuro: el cambio climático y la urgencia por encontrar soluciones globales; la desigualdad impulsada por el aumento geométrico de las fortunas más grandes del mundo; la transnacionalización de las empresas que se expande a todo el planeta con beneficios económicos cada vez mayores para las multinacionales; el desarrollo acelerado de la tecnología y la brecha de conocimiento entre países ricos y pobres; y el ascenso de las derechas extremas.

Mujica llama a la unidad de los sectores progresistas y la alianza estratégica de América latina. “No enterremos la poesía de la vida. En lugar de globalizar la tristeza y la angustia, globalicemos la esperanza”.

“Me alegro que el pensamiento del Pepe Mujica y su historia queden plasmadas en este libro, para guiar a las nuevas generaciones en el abrazo con pasión y nobleza del arte de la política”.

Papa Francisco

 

“Que sus palabras y su sabiduría guíen a quienes luchan por un mundo más justo y solidario”.

Lula Da Silva

 

“Este libro recobra la magia rioplatense, porque la palabra sigue siendo la mejor comunicación”.

Lucía Topolansky

 

“Pepe no se define como pobre, vive con lo justo para que las cosas no le roben la libertad”.

Rafael Correa

Pepe Mujica. Ligero de equipaje de Gustavo Sylvestre - Marea Editorial

UCEDA, Rubén. La huerta y el origen de las cosas, dibujos: Rubén Uceda, Madrid, Akal, 2020

La Huerta es la historia de un colectivo que decide poner en práctica las ideas de la agroecología y la autogestión. El autor trabajó como agricultor en un colectivo similar durante años; basándose en sus propias vivencias y en numerosas charlas y entrevistas con otros agricultores y consumidores, nos recrea acciones, debates, sucesos y atmósferas que caracterizan a este movimiento, con profundidad, amor y humor. También es la historia de la intensa lucha de los vecinos de un pueblo, donde el colectivo tiene su huerta, para evitar que la especulación inmobiliaria y la corrupción destruyan sus bosques y tierras comunales.

La huerta y el origen de las cosas es una fábula sobre lo que somos, lo que fuimos y lo que podríamos ser. Una mirada al campo como un espacio en lucha por un mañana diferente, ecológico, respetuoso y en armonía con el medioambiente.

La huerta

UMPI, Dani. El vestido de mamá, ilustraciones de Rodrigo Moraes, Buenos Aires, Del Naranjo / Montevideo, Verbum, 2024.

Un niño está encantado con el vestido verde que su mamá usa para ir a las fiestas. Se imagina otra ropa con esa tela mágica. Un día decide ponerse el vestido sobre su equipo de fútbol y sale a jugar con sus amigos. En la plaza se encuentra con que hay algunos códigos que no son tan fáciles de entender. Y todavía tiene que volver a casa con el vestido cubierto de barro…

“Cuando uso el vestido de mamá me observo en todos los espejos de la casa. Hago muecas y hablo como si fuera otra persona. Es muy divertido”.

EL VESTIDO DE MAMA - DANI UMPI - RODRIGO MORAES

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

AXAT, Julián (Selección y notas). Toda poesía es hostil al anarco capitalismo, Villa Elvira, Pixel, 2024.

“Cuando oigo la palabra ‘cultura’ saco el revólver”. El anarcocapitalismo parece hacerle honor todo el tiempo a la frase de Joseph Goebbels. Desde la llegada al poder de La Libertad Avanza (LLA), en diciembre de 2023, todos los espacios y universos culturales se encuentran amenazados. En esta era neo oscurantista, el mundo de la poesía tiene el revolver de Goebbels apuntando a su cabeza.

Por eso, por una cuestión de supervivencia, la poesía se pone en guardia. Y antes de que llegue el juicio político, se planta con el juicio poético.

Pero, no se trata de colocar aquí el nombre y apellido del señor presidente, sino de evidenciar un trasfondo más complejo que hizo posible el ascenso del personaje, que es tan solo un bufón del poder que lo sostiene2; y que tarde o temprano, no será más que un doloroso recuerdo.

En definitiva, asistimos en la actualidad a un tipo de destrucción que hace necesario repensar las formas de la palabra poética y su juicio, las formas de nombrar el mundo, de relacionarnos con los otros, de luchar por los cambios y revitalizar el arte del decir

Julián Axat

Fragmento del prólogo: Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo

(o la necesidad de un juicio poético)

 

 

Tañi lewfü (mi río)

 

Mi río no tiene un palmar sin orillas

ni los sauces tienen aura.

Mi río tiene un encaje raído

de recreos sindicales vaciados

y hombres arrojados a sus fauces

en vuelos nocturnos.

Mi río tiene la atmósfera enrarecida

de La ribera, de Enrique Wernicke,

donde “las ramas de los sauces,

acostadas sobre el agua,

parecen los cabellos desgreñados

de un gigante que se ahogara”.

Mi río tiene el color de las chapas oxidadas

de la corriente paralela que forman las villas

Tranquila, Rubencito, El Zanjón,

El Molino, el Miguelín.

Mi río es una pampa de agua

donde mis ojos cabalgan.

Tañi lewfü: mi río

 

Martín Raninqueo

 

Autoras/es:  Nicolás Prividera / Guillermo Saavedra /  Eugenia Straccali / Antonio Ramos / Melina Gigli / Sol Mircovich / Ricardo Luis Plaul / José Supera / Daniel Krupa / Paula Simonetti / Ricardo Rojas Ayrala / Ana Barral / Hernán Minardi / Víctor “Pajarito” Cuello / Luciana Cano / Matías Fittipaldi / Vladimir Jantus Castelli /  Daniel Ballester / Márgara Averbach / Marx Bauzá / Tamara Padrón Abreu / Marcos Herrera / Santiago Rebasa / Hernán Nemi / Tomás Rosner / Santiago Featherston / Eduardo Alberto Nico / Leandro Daniel Barret /  Rodrigo Zubiría / María Urrutia /  Sergio Morán / Pádua Fernandes / Fedra Spinelli / Nicolás Aused / Jerónimo Corregido / Carlos J. Aldazábal / Bernabé de Vinsenci / Esteban Leyes / Pilar Alí Brouchoud  / Guillermo Bianchi / Diego L. García / Julián Axat / Graciela Cros / Ricardo Ruiz / Nibaldo Acero / Dante Sepúlveda / Mariana Agustina Romano / Maximiliano Spreaf / Carlos Aprea / Sergio Marelli / Demetrio Iramain / Ricardo Bizzarra / Sebastián Pelayo Murray / Coti López / Jorge Felippa / Horacio Fiebelkorn / Martín Raninqueo / María Rosa Montes / Gito Minore / Sebastián Russo / Bautista Daniel Quintero / Martín Pucheta / Cecilia Pontorno / María Belgrano / Fidel Maguna / Conrado Yasenza / Dafne Pidemunt / Guido Croxatto / Sebastián Jorgi / María Carolina Marschoff / Pablo Bilsky / Erika Lederer / Silvina Melone / Daniel Freidemberg / Alberto Cisnero / Soledad Rodríguez Sabater /  Miguel Martínez Naón / Diana Szarazgat / María Malusardi / Marina Arias / Susana Cella / Laura Forchetti / Juan López / Ana Caligaris / Sandra Gudiño / Tomás Watkins / Natalia Pascua Lagostena /  Andrea Edith Homene / Nilda Bulzomi / Mario Goloboff / Silvia Hedman / María del Pedro / Daniel Rotelle / María Victoria Fabr / Analía Leonor Contini / Absalón Opazo Moreno / Julia Dron /  Ricardo Algranati / Romina Freschi / Adrián Barahona / Ramón Inama / Bernardo Carretoni / Gustavo M. Luján / Poema elaborado con Bot de Inteligencia Artificial (IA) / Darío Ledesma / Verona Demaestri / Mauro Spinelli / Alicia Vicenzini / César Saravia / Pablo Campos / Paula Nogueira / Arturo Desimone / Julio César Ciccone / Mara Oviedo / Ariel Montesinos / Pablo Jacinto / Oliverio Saudade / Mariana Finochietto / Mireya Ribas Medal / Liliana M. Majic / Ohuanta Salazar  / Nicol Signorini / Ernestina Elorriaga / María Manuela Corral / María Verónica Llull / Lautaro Virgilio / Carla Bianco / Leandro Alva  / Eduardo Rubinschik / Natalia Notari / Josefina Oliva / Fela Tylbor / Carmen Losardo / Fernanda Maciorowski / Silvana Melo / Daniel Gómez / María Belgrano / Daniel Omar Favero / Enrique Schmukler /

https://elniniorizoma.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/04/toda-poesia-es-hostil-al-anarcocapitalismo.verson.final_.pdf

Toda poesía es hostil al anarco capitalismo - Julián Axat (Selecció

LORENZO, Alicia Noemí / QUIÑONES, Adriana / VIVANCO, Victoria (Eds.). Teatro e intertextualidad. Griselda Gambaro, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2018.

Como objeto social, todo texto es también un mosaico de otros textos, un continuum del propio sistema cultural de pertenencia a partir del cual es posible analizar por contraste diversas dimensiones históricas e ideológicas de lo real. De esta manera, los diálogos intertextuales que convergen en la dramaturgia de Griselda Gambaro requieren de una interpretación rigurosa en relación al contexto de creación y también de recepción advirtiendo sus vinculaciones con otras instancias del discurso social. Considerando dos variables opuestas pero complementarias en interacción permanente, el análisis de la obra y de lo social, adquiere un valor paradigmático. En este sentido, el origen, la permeabilidad y la simultánea apertura de las piezas que nos ocupan hacia otras formas discursivas es constitutiva de la poética teatral gambariana puesto que el dialogismo y la polifonía emergente en el drama determinan lo estético poético como unidad esencial. En palabras de Todorov, podemos considerar que es necesario “captar el lenguaje no solamente en sus formas producidas sino también en sus fuerzas productoras”. Es preciso considerar entonces el aspecto monológico y el dialógico como dos polos de lo literario. A propósito del fenómeno de la intertextualidad, Angenot interpreta “la circulación y transformación de ideologemas” junto a “la interacción e influencia de las axiomáticas de los discursos” que pueden ser tanto explícitas como implícitas. Precisamente, la idea de interlegibilidad como una superposición novedosa de textos que puede percibirse dentro de una misma materia original es clave para comprender el funcionamiento risomático de diferentes discursos que modelan y determinan la dramaturgia gambariana. Podemos considerar también que esta convergencia particular hace referencia a estructuras mentales que se corresponden a una determinada época y, por lo tanto, a un determinado pensamiento ontológico y mítico.

Fragmento del Prólogo Entretextos de otros textos.

https://bdigital.uncu.edu.ar/14078

Teatro e intertextualidad - Biblioteca Digital | SID | UNCuyo

RODRÍGUEZ CARRANZA, Luz. No hay plazo que no se cumpla: ética de un exilio, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Vera Cartonera, 2024.

Además de muchas otras cosas que  tuvimos en común a lo largo de ya varias décadas de amistad, comparto con Luz Rodríguez Carranza la diferencia de solo un año en el estupor que causó en ella el estallido sordo de la desaparición de su hermana, en octubre de 1976, y en mí la de mi hermano en octubre de 1975. Como sabemos, un gran estallido puede causar sordera, más cuando ese insoportable sonido —una figura del trauma— solo se escucha desde adentro porque el derrumbe no debe verse, mucho menos escucharse. Todo debe seguir igual, nada debe despertar sospecha. Debimos irnos o quedarnos sin que un solo aleteo alterara las alarmas. Sordera que nos dejó, además, mudas por mucho tiempo. Creo que luego de leer el despojado texto de Luz, sabremos que no se trata de la mudez en la denuncia, en la protesta, en la solitaria o acompañada lucha de tantos años bajo la bandera de la aparición con vida.

La clave de lectura de este texto, me parece, está desde las primeras frases y en la estela de las constataciones de Primo Levi: la angustia del testigo del horror del que no puede hablar en nombre propio. Allí está la marca del otro cuya voz no está, entonces tampoco la nuestra. Porque ¿qué historia contaríamos? ¿Realmente la de ellos? ¿O la nuestra sobre las cenizas tempranas de lo que ya no podrá ser y sí en cambio será lo que nos quedó de los restos del estallido y que se reconvirtió, remontando la culpa, en «una decisión de vivir, un deseo, aunque con una marca que impedía reconocerlo como tal», como reflexiona Luz?

Roxana Patiño

Fragmento del prólogo Un testimonio fiado.

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6383/browse?type=author&value=Rodr%C3%ADguez+Carranza%2C+Luz

Catálogo – Vera Cartonera


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Mira también

Cerrar
Cerrar
Ir a la barra de herramientas