Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de marzo más tres libros con descarga gratuita

BERMÚDEZ-ARCEO, Viviana. Mundo de pequeños pliegues, Buenos Aires, Vinciguerra, 2022.
Viviana Bermúdez-Arceo pertenece a esa estirpe de seres que se entregan y confían sus inquietudes y desasosiegos a las palabras del poema; para ella la poesía no es sólo elaboración estética del lenguaje sino vehículo para alcanzar el conocimiento de lo esencial.
La autora nació signada por la gracia o el estigma; no ha podido eludir el impulso, la necesidad de volcar en el papel sus más íntimas y delicadas percepciones. Hace algo más de dos décadas, celebrando uno de sus libros, escribí que debería tenerse en cuenta su nombre cuando se realizara en el país el inventario poético de los últimos años. Hoy ratifico aquella advertencia’.
Antonio Requeni
Semillas
Débil sol en la frente.
Siento el roce.
Han caído a mi costado
dos libélulas pardas
beso de dos pájaros:
dos semillas de tipa
y despiertan mi latido
-silencioso en los otros-.
Bajo estos párpados
todo es color intenso
sorbo el fuego naranja
contacto con la luz
que se hunde y se me entrega.
Viviana Bermúdez-Arceo
BIENVENU, Ugo. Preferencias del sistema, traducción de Santiago Sánchez Kutika y Emiliano Maitía, Buenos Aires, Hotel de las Ideas, 2024.
En 2055 el recurso esencial es la memoria virtual. Se usan millones de gigas de espacio en sostener las redes sociales, por lo que no hay lugar para más datos. Y para decidir qué debe borrarse, existe un juzgado que define el destino de miles de obras culturales almacenadas.
Yves, un archivista que trabaja allí, tiene la tarea de defender la permanencia de las obras que se tornan obsoletas por falta de atención. Él no está de acuerdo con se pierda la herencia de la humanidad (como 2001: Odisea del Espacio, entre otras). Pero la tarea de borramiento avanza. Así que Yves decide almacenar ilegalmente estos datos en su robot doméstico, Mikki. Un robot de gran inteligencia que se encuentra gestando a su hija por nacer en un vientre digital subrogado…
A través de una suerte de caricatura realista del futuro, Ugo Bienvenu plantea la tensión entre el legado, la memoria y la sociedad. Una novela gráfica que sirve como ejemplo del cómic francés contemporáneo.
Libro ganador del Grand Prix de la Critique ACBD 2019 en Francia.
CASTELLANOS, Julio. Diálogo mudo, Córdoba, Babel, 2018.
El premiado y reconocido poeta cordobés Julio Castellanos aborda un poemario anclado en la vida cotidiana, el amor, las pasiones y los desencuentros, con calidad y un toque de humor e ironía.
Mensajes de texto
1
Si vas a contestar a mi mensaje
con sólo una palabra,
mejor no me contestes.
Creo merecer al menos dos palabras
que surjan de tus dedos;
o por el contrario
la paradójica bendición
de un silencio sin pausa ni esperanza.
2
Te quedaste pegado
a mi piel; no puedo
ni quiero quitarte, escribiste.
Julio Castellanos
CERVONE, María Laura. Una chica lista, Ayacucho, La Flor Azul, 2024.
Una mujer está postrada en una cama. Un cuerpo inmovilizado por su propio peso. ¿Cómo es su vida? ¿Qué cosas perdió, además de su lugar en el cuarto matrimonial, por no poder subir escaleras? ¿Qué aspiraciones tiene, además de la comida?
María Laura Cervone se mete en la intimidad de ese cuerpo que también es el de una mujer todavía joven, con deseos, con ganas de cambiar esa imagen que durante muchos años la estigmatizó. Nos recuerda que la lucidez, el humor y la inteligencia no dependen de un número en la balanza. Pero también que resulta inmensamente frustrante no poder asomarse al mundo para compartir la vida con quienes estaban tan cerca suyo hasta unos cien kilos antes.
DURÁN, Ana. Nuevos públicos: Artes escénicas y escuela: Cuando los jóvenes devienen espectadores, Buenos Aires, Leviatán, 2016.
El presente volumen se propone como un aporte a los estudios acerca de los jóvenes y la recepción de las artes en el contexto escolar. Tomando al Programa Formación de Espectadores del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este trabajo indaga específicamente en la recepción y el proceso de formación de los jóvenes que concurren por primera vez a una sala como espectadores de las artes escénicas. En ese marco, este libro se pregunta por esa primera vez en una sala: qué espacio ocupan las emociones, cómo opera la institución educativa, y cómo “ven” teatro estos destinatarios, es decir, cómo es su mirada acerca de las artes escénicas. Pero también indaga en los objetivos, alcances y desarrollo del oficio de mediación en la gestión de públicos; y por último, en las posibilidades que se abren para los jóvenes que se constituyen como nuevos espectadores de las artes escénicas.
GRABOIS, Juan. Argentina humana. Teoría y práctica para la justicia social en el siglo XXI. Un proyecto contracultural, Buenos Aires, Sudamericana, 2024.
Frustración e incertidumbre se expresan en una creciente insatisfacción con la democracia y un cuestionamiento del papel del Estado, canalizados con éxito por las nuevas derechas. A partir de la premisa de que otra Argentina es posible, Juan Grabois propone sublimar la bronca, amasar la esperanza y recuperar el gobierno.
El autor despliega una caja de herramientas conceptuales, describe cuál es el paradigma humanista en política y nos invita a imaginar esa otra Argentina con la mente despierta, los pies en la tierra y todos a la mesa, tomando nota de nuestras muchas fortalezas como sociedad. El propósito de este libro es detallar las formas concretas de ejecución que permitan la realización efectiva en el presente de los principios políticos que a lo largo de la historia han ido cimentándose en la conciencia colectiva. Se reafirma también la vigencia de los sueños e ideales del movimiento nacional-popular, planteando al mismo tiempo una profunda actualización teórica, táctica y estratégica para su concreción. No aventura una revolución ni una reforma, sino «compartir un proyecto simple que, por su propia simplicidad, en un mundo de anárquica injusticia, es de una radicalidad contracultural que molesta a los que prefieren la comodidad política e intelectual de la deshumanización paulatina. No queremos, ni más ni menos, que una Argentina humana».
«Nos toca vivir un tiempo líquido. Los grandes ideales políticos jaqueados, los sistemas de creencia erosionados, la realidad acelerada, la insatisfacción permanente, las decepciones constantes, nos llevan a vivir en una vorágine en donde es difícil percibir con claridad, sentir con bondad y caminar en una dirección. Terminamos perdidos en el laberinto».
«Quisiera ofrecer al lector un recorrido por los principales conceptos que consideramos necesarios para movernos en la acción política. […] Muchas veces las acciones visibles de los actores políticos no parecen asociadas a un propósito. […] La política sin propósito es la forma esencial de corrupción».
«Hay mucho que ya existe y debemos defender, mucho que perdimos y debemos recuperar, pero mucho más que no existe y debemos crear. […] En mi experiencia, imaginar el futuro es una forma de iluminar el sentido del propósito y una fuente inagotable de motivación».
GRAMAJO, Micaela / ARROIO, Daniela. Cosas pequeñas y extraordinarias, ilustraciones de Nono Pautasso, Buenos Aires, Limonero, 2024.
Ema tiene 8 años y colecciona objetos extraordinarios que encuentra en su camino. Los guarda en su propio museo. En su país, que podría ser cualquier país, la situación es cada vez peor. Ema y sus padres tienen que escapar, dejando atrás parte de la familia, su casa y su museo. Su nuevo lugar es raro e incómodo. No le gusta la comida y no entiende el idioma. Sin embargo, con ayuda de sus nuevos amigos, Ema descubrirá que las cosas pequeñas y extraordinarias se encuentran en todas partes
HUIDOBRO, Norma. La casa de la viuda, ilustraciones de Mauro Vargas, Buenos Aires, Del Naranjo, 2024.
A Nacho le gustan los misterios, por eso, la casa de la viuda le gusto apenas la vio. Lo que no se imaginaba es lo que iba a descubrir…Bueno, ¿Quién se lo iba a imaginar?
PAVESE, Cesare. Poesía completa, edición bilingüe, traducción de Jorge Aulicino, Buenos Aires, Barnacle, 2025.
La colección de poemas de Trabajar cansa, que Cesare Pavese (1908-1950) publicó censurada en 1936, cuando tenía 28 años, es la cumbre de su breve carrera poética, su mejor logro, entendiendo por “logro” aquel espectro de imágenes y palabras que sigue dando vueltas en nuestra memoria a lo largo de los años —no importa cuánto consenso o falta de consenso haya al respecto— y suscitando pareja emoción. Pero esa colección, reeditada en 1943, fue precedida por muchos poemas borroneados por Pavese en hojas que nunca vieron la luz hasta hace unos años, en Italia, y en cartas a sus amigos. Son poemas en general breves, escritos entre los 15 y los 21 años, en los que apenas asoma la luz de los poemas-relato de 1936. Esto significa que en antes de cumplir 30, Pavese logró un giro radical en su incipiente obra y creó el núcleo de toda la obra narrativa que desplegó antes de cumplir 42 y suicidarse. Después de su muerte, Italo Calvino, que ocupó su puesto en la editorial Einaudi, publicó los poemas que Pavese no había incluido en Trabajar cansa. No era difícil identificarlos: los mismos personajes y los mismos escenarios, la misma métrica larga, además del tono monótono y su distanciamiento “viril”, logrado con pocos adjetivos y poca intervención del yo conmovido, autorreferencial e intenso que se agitó en los poemas juveniles.
En suma, lo que haya de vida será lo que haya de mito en cada poema, en cada relato. No fue necesario imaginar escenas sobrenaturales, sino escenas vivas. El mito, como verdad que no necesita demostración y que en cada época florece de manera distinta es, de este modo, vital. Se impone por sí mismo.
Jorge Aulicino
Como quien se deja caer
para no moverse más.
Una inmensa multitud alrededor
siento fatigarse y avanzar,
pero tal vez sea solo una ilusión
de los sentidos agotados.
La meta está aún tan lejos
pero ya tantos y tantos
la anhelaron y alcanzaron
sólo puedo temblando
aniquilarme en la oscuridad.
Pero tal vez sea sólo el vértigo
del deseo en agonía.
Como quien se deja caer
y no se mueve más.
[16 de abril de 1928]
Cesare Pavese
(trad. Jorge Aulicino)
PERDIGUERO, César Fermín. Cochereando en el recuerdo, Buenos Aires, Del Zorrito, Fundación M. J. Castilla, 2015.
Este libro incluye una recopilación de textos de charlas radiales de César Fermín Perdiguero, periodista, poeta y precursor de los organismos de cultura de Salta.
La recopilación estuvo a cargo de su hijo, César Sergio Perdiguero. El prólogo es de Leopoldo Teuco Castilla. El libro, editado por la Fundación “Manuel J. Castilla” y Ediciones del Zorrito, está acompañado por un disco compacto con grabaciones de algunos programas de radio emitidos por LV9, Radio Güemes. Presentará el libro el periodista Gregorio A. Caro Figueroa.
Perdiguero nació en 1921 y murió en 1984. Fue director de Radio Provincia de Salta, director de Turismo y Cultura, integró un dúo folklórico con Eduardo Falú, fue diputado provincial, director del diario “Norte”, secretario de redacción de “El Tribuno” y director artístico de Radio Güemes. Escribió “Calixto Gauna”, “Cosas de la Salta de antes” y la historia del Cerro San Bernardo.-
PIZARNIK, Alejandra. Una traición mística, Buenos Aires, Lumen, 2024.
Alejandra Pizarnik es una de las escritoras en español más influyentes de la literatura de nuestro tiempo. Es la creadora de una escritura, en sus propias palabras, «densa y peligrosa», pero también de una de las experiencias de lectura más revolucionarias que podamos encontrar. Una revolución, nos cuenta Gabriela Borrelli Azara en su epílogo, interna y profunda, cuyo movimiento conduce al enigma. Esta antología recoge los mejores textos en prosa de Pizarnik, quizá la parte más desconocida de una obra en la que los géneros se transgreden constantemente. Así lo explica Luna Miguel en su prólogo: «Empeñarse en decir que esto no es poesía, ya lo verán, sería bastante discutible. […] Sus pequeños cuentos alucinados son largos poemas. Su teatro es una escenificación de su ritmo poético. Sus relatos largos o crónicas esconden todas las trampas y los trucos de su poesía». Una traición mística es, en definitiva, un viaje asombroso, lúdico y a ratos delirante por el universo narrativo de Pizarnik, que nos regala las claves de su obra: la visión irónica y burlesca de la realidad y de sí misma, la reflexión sobre el lenguaje, la muerte, así como los límites entre la cordura y la locura.
ROSEMBERG, Julia. Eva y las mujeres: Historia de una irreverencia, Buenos Aires, Futurock, 2022.
Resulta sorprendente (o no) que las obras y lecturas sobre Eva Perón hayan solapado la rápida y masiva politización de miles y miles de mujeres a mediados del siglo XX. Eva fundó y dirigió un partido político, fue clave en la sanción de la Ley de Derechos Políticos (que permitió a las mujeres votar pero también ocupar bancas en el Congreso), se atrevió a decir que el trabajo de las amas de casa debía ser remunerado y logró construir un poder político que la sobrevivió durante décadas.
Sabemos que, en su camino, estuvo acompañada por miles de mujeres, pero ¿quiénes eran? ¿Cómo pensaron su ingreso a la política? ¿Cuáles fueron las ideas que organizaron su inédito accionar?
Luego de haber vendido casi 10.000 ejemplares, presentamos la segunda edición revisada de un libro que se convirtió en indispensable para pensar la historia argentina reciente y entender por qué el vínculo de Eva con las mujeres de su época es un caso de irreverencia política.
SASSO, Germán. El coleccionista de huesos: La historia secreta del falso perito que engañó a la Justicia, Buenos Aires, Marea, 2024.
Esta es la verdadera historia de Marcos Herrero, el falso perito, un sembrador de pruebas serial. Todo lo que hallaba en sus investigaciones, lo había plantado previamente. Podían ser huesos, sangre, semen o armas. Se especializó en fabricar causas con gran impacto mediático y logró engañar a familiares de víctimas y presionar a la Justicia para encarcelar inocentes. Las investigaciones de este libro fueron parte de la prueba para desenmascararlo.
Marcos Herrero era un policía de la ciudad de Viedma que comenzó a interesarse por la búsqueda de rastros al ver a sus compañeros de la División Canes. Su mayor contacto con los perros había sido como paseador. Buscó información en internet, miró videos de rastrillajes y así construyó la que sería su meteórica carrera. Sistematizó un fraude que le funcionó: sembrar pruebas para que sus perros las encontraran. Fue funcional y cómplice de jueces, políticos, policías, abogados inescrupulosos y medios de comunicación. Su enajenación lo llevó a tener un depósito de pruebas falsas, como el esqueleto humano que comenzó a desmembrar en su patio. Según la ocasión lo requiriera, el supuesto perito elegía qué pieza de su colección le servía para inculpar a la víctima elegida.
El periodista Germán Sasso realiza una profunda investigación que repasa cada una de las actuaciones del falso perito en una veintena de casos; entre ellos, el de Facundo Astudillo Castro, Santiago Maldonado, Araceli Fulles, Marito Salto, Marcela López y Viviana Luna. Después de tantos años de impunidad, por primera vez la Justicia le puso un freno al hombre que se había convertido en una máquina de plantar evidencia, desviar causas e involucrar inocentes.
Esta obra contiene una profesional labor de varios años de seguimiento, investigaciones, consultas con las partes involucradas en los diferentes casos, charlas con especialistas en la materia, análisis de pruebas obrantes en los expedientes judiciales y las respectivas resoluciones, lo que permitirá concluir que Marcos Darío Herrero no era más que un vendedor de falsas ilusiones.
Fiscal Gustavo Pirrello
STELLA, Claudia. La gente habla por hablar, Buenos Aires, Barnacle, 2025.
Los sueños son eso de lo que uno se despierta, escribió un narrador y poeta norteamericano. Claudia Stella en La gente habla por hablar presenta once cuentos en donde los personajes indagan, en su núcleo, palabras, cuerpo, lengua, acentos, las facetas más sombrías y desesperantes de la condición humana; sin obviar los contextos materiales en los que transcurren promesas y debacles, traiciones y secretos, sin abandonar este rincón sudamericano, se refugian en alguna zona psíquica o física ante lo siniestro de la Historia, la bárbara materia: corrupción, autoritarismo, muerte; y procuran encontrar un espacio inmune al deterioro, una ventana para respirar. Cualidad de lo que se puede romper, significa frágil. Cada cuento conlleva el discurso puesto en conflicto, conjura la realidad que describe; los personajes retratados comprenden, en alguna instancia del periplo de sus vidas, que las causas por las que se actúa son las mismas por las que se habla (escribe), pero a la vez cada una de esas historias sostiene un hilo demasiado quebradizo como para comunicarlo mediante signos (dudarían otorgarles ese propósito), sólo tratan de encontrarse en cada relato al plantearse unas pocas preguntas bajo distintas formas: ¿quién detenta la palabra?, ¿dónde se verifica el silencio?, ¿cuán débil es un corazón?
VISCIARELLI, Pamela. ¡Sí, dos mamás!, ilustraciones de Santino Monzón Ruggieri, Buenos Aires, Bianca, 2024.
Después de luchar contra todo tipo de dragones, dos princesas logran unir sus caminos para ser felices. Ese es el cuento preferido de esta familia compuesta por dos madres y dos hijas que narran cómo nació esta hermosa familia.
En imprenta mayúscula, este libro está en la Biblioteca para ciegos de Tiflolibros.
Tres libros con descarga gratuita
BASILE, Teresa. Vueltas y revueltas del testimonio en América Latina. De la Revolución a los Derechos Humanos, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2024.
El género testimonio es uno de los más potentes vehículos para dar voz al “subalterno” y, en ese sentido, saldar deudas con los sectores avasallados en sus derechos, canalizando un relato alternativo al oficial.
Esta obra que hace foco en este género fundamental en la historia cultural latinoamericana: para visibilizar las historias de los oprimidos, de comunidades y sectores olvidados por el Estado, de sujetos situados en los márgenes, grupos arrasados por los terrorismos de Estado, sobrevivientes que hablan por ellos mismos y por los “desaparecidos”, migrantes, mujeres bajo violencia de género o sometidas a la trata de personas, víctimas de diversos tipos de violencias y nuevos modos de yugo.
El testimonio ha dado cuenta, también, de las épicas revolucionarias, los levantamientos y las revueltas: una vez más, aquello que atañe al cuestionamiento del poder.
La obra de la autora e investigadora Teresa Basile presenta una primera parte sobre la reinstitucionalización del testimonio en la región, desde la narrativa humanitaria: el nuevo estatuto del testimonio, su relación con la literatura y los testimonios de los perpetradores, entre otros. En la segunda parte, se abordan tipos específicos de testimonios que leen el terrorismo de Estado desde perspectivas teóricas diversas, enunciaciones y subjetividades particulares, contextos y generaciones desiguales.
El libro, con eje en Argentina, explora la segunda institucionalización del testimonio en la región hacia la década de 1980, bajo el paradigma de los derechos humanos, que redefine la primera ola que en 1970 institucionalizó el género.
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/09/Vueltas-y-revueltas.pdf
BRIZUELA, Leopoldo. Las voces bárbaras, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2024.
Entre sus manuscritos, Leopoldo Brizuela dejó esbozadas notas acerca de un libro de ensayos sobre artistas bárbaros. Así definía a quienes no provienen de la élite. De allí parece desprenderse el proyecto inicial de este libro. Rosita Quiroga, Carlos Gardel, Tania, Atahualpa e incluso Niní Marshal, al igual que Anita O´Day o Amália Rodrigues, por nombrar algunas figuras aquí retratadas, no pertenecen a los círculos ilustrados, sino más bien a la mitología popular.
Brizuela hizo extensiva aquella idea a otras voces arraigadas en la literatura, como es el caso de Elsa Morante, Idea Vilariño, Sara Gallardo, Mercedes Levinson, Marguerite Yourcenar y Elvira Orphée. El alma de estos textos está recorrida por el estilo elegante y el oído absoluto de Brizuela para anecdotizar vidas signadas por la pasión, la tragedia y la excepcionalidad. Las voces bárbaras, en definitiva, pueden ser entendidas como ecos desmesurados que vienen del pasado, pero sin ser nada anacrónicas. En ellas también resuena la obra de uno de los escritores argentinos contemporáneos más excepcionales
https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/las-voces-barbaras/
SARAVÍ, Jorge Ricardo. Skate, entre calles y pistas: Un estudio en el Gran La Plata, Buenos Aires, Imago Mundi, 2025.
Este libro realiza una inmersión en la práctica del skate en el Gran La Plata, revelando sus singularidades y estimulando a reflexionar sobre diferencias y similitudes con lo que viene sucediendo en diferentes ciudades de Argentina y en otros países. La originalidad del análisis emprendido por el autor, basada en parte en la teoría del francés Pierre Parlebas –la Praxiología Motriz–, revisa los rasgos fundamentales de la práctica, discriminando diferentes espacios utilizados, formas conocidas y otras variantes, resultando en «lógicas internas», que en síntesis, muestran distintas maneras de practicar el skate. Para ello utiliza asimismo un abanico de conceptos y estrategias que ponen en diálogo a la antropología, la sociología, las ciencias de la educación y la Educación Física. La investigación presentada, revela una práctica que se ha ido transformando rápidamente, lejos de tener una forma estable. Por medio de una mirada socio-antropológica, el libro expone además, como los y las jóvenes skaters de La Plata, Ensenada y Berisso ocupan calles, plazas y skateparks constituyendo comunidades que disputan los espacios urbanos, buscando reconocimiento y apoyo para su actividad. La obra pone de manifiesto un reciente e importante dilema: la presencia del skate deportivo en el calendario de los Juegos Olímpicos, debatiendo puntos de vista difusos y distantes de un consenso a favor o en contra. La perspectiva local muestra divergencias con la máquina global, que se acopla al movimiento olímpico buscando atraer prácticas como el skate, masivamente presentes en el cotidiano de la juventud.
De modo riguroso, el autor observa el fenómeno regional permitiendo encontrar conexiones con un sistema internacional que mueve al skateboarding en múltiples direcciones, incluyendo desde el uso libre de los espacios públicos como una práctica de tiempo libre y diversión, hasta la emergencia potente del skate de competición.
https://2024saravi.netlify.app/
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook