Cultura y espectáculosDestacadas

Los Poetas del XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro (Tercera entrega)

En esta tercera entrega, presentamos once de las/los poetas que participarán en el XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 19 al 22 de agosto de este año en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

 

 

María del Mar Estrella

(1941, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

María del Mar Estrella.

 

 

Círculo de fuego

 

Insomne cazador, eres la presa

que levanta su antorcha de erotismo

engendrando la fiebre de la muerte pequeña

la más dulce.

Al son de la osadía danza el lúbrico fauno

sobre un lecho

donde yacen los sátiros con su orgía de náyades

mientras la sed de la lujuria roza

aquel tambor donde golpeaban galaxias y mareas.

Majestuoso animal, tierno centauro

deslumbrante:

no hay cepo que contenga su voluptuosidad,

miedo que anule el profano ritual

donde los cuerpos crean exorcizados laberintos.

Allí donde se escuche su llamado

acudirá la sangre para fundar idolatrías

milagrerías que ejecuten

el círculo de fuego.

 

El mar en llamas.

 

 

María del Mar Estrella

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1941. Es poeta y juglar de numerosos recitales. Publicó diecisiete libros de poesía, entre los que se destacan: Fuegos Ceremoniales (2007); Lobo del hombre (2009); Camelot (2017); Ese grito callado del silencio (2018); Viento que no cesa (2022). Su poesía forma parte de varias antologías del país y del extranjero. Entre otras distinciones, recibió: Premio Nacional Iniciación, Dirección General de Cultura, 1961; Premio Roberto Themis Speroni, La Plata, 1979; Premio Internacional de Poesía Pablo Neruda, Perú, 1974; Mención Especial Fondo Nacional de las Artes, 1982; Premio Fundación Argentina para la Poesía, 2007; Gran Premio de Honor Fundación Argentina para la Poesía, 2013; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores; Premio Nacional Esteban Echeverría, 2023.

………………………………….

 

 

Blanca Lema

(Boulogne, Buenos Aires, Argentina)

Blanca Lema.

 

 

Ajenjo

 

Alguien muere dos veces

casi, apenas.

 

Es el suicida que regresa del puente

mordiendo sus zapatos.

 

Hubiera podido quedarme.

Verlo sonreír. Ver su penitencia.

 

¿Por qué la compasión

se parece tanto al asco?

 

La mañana cruje

hamacándose en los balcones.

 

Tose melancocitos.

Es cursi e impía.

 

Veo a las personas bajar en tobogán

buscando un recuerdo que tiene frío.

 

Suspiran en degradé

y comen amorosamente

nuestra mejor lata de veneno.

 

¡Pero alguna vez, quizás, tal vez!

 

Esta amarga conciencia del deseo.

 

 

Blanca Lema

Nació en Boulogne, Buenos Aires, Argentina. Es poeta, novelista, guionista de cine y performer de poesía y danza Butoh. Publicó: La Rosquilla (Elea, 1968); Poemas de la Tristeza Violeta (Colombo, 1970); A-parición (Imagine, Madrid, 2006); Taper Ware (Paradiso, 2009); Contradanza (Paradiso, 2016); Estrella y Trotyl (Mansalva, 2017); La tela agujereada, Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes (Mansalva, 2018); Ingenuidad y Fuga (El Vendedor de Tierra, 2022); Incompletud (Mansalva, 2022); Cal Viva (Mansalva, 2024). Forma parte de las antologías: Poetas de Martes verdes, Outsider, Una imagen para decirlo, y Poesía mundial siglo XXI Lord Byron (Madrid). Ensayos, poemas, o reseñas sobre su obra, se encuentran en revistas literarias como: Color pastel, Poesía manuscrita, Proveedora de droga, Plebella, Zancada, y Otra Parte.

………………………………….

 

 

Rubén Liggera

(1952, Junín, Buenos Aires, Argentina)

Rubén Liggera.

 

 

“Madre, ellos escriben poemas” *

 

¿Es posible, madre,

que con la misma lengua?

¿que sea con la misma lengua

con la que el verdugo

celebra a la muerte?

¿es posible que se construyan luminosas metáforas

para reverenciar también a la crueldad?

 

Es posible. Todo es posible. Y con tu lengua.

¡Con nuestra lengua!

 

En Auschwitz ellos decían: “Mañana vas a serpentear

hasta el cielo

como el humo de esa chimenea”

Eso decían. Y esa noche bebían y reían.

Luego bailaban un tango fúnebre.

 

Bebían. Reían. Danzaban hasta el amanecer.

 

Cielo. Humo.

Tumbas de cenizas en el aire.

 

¿No es igualmente bella esa imagen del horror?

¿No es perfumada como la sangre

de una rosa vertida en tu jardín?

¿No suena vana y arrogante?

¿No resulta acaso un insulto a la razón?

 

Y con nuestra lengua. La misma.

 

La misma lengua que usaban los matarifes

de la ESMA para nombrar a sus víctimas:

si acaso fueran un hombre.

si acaso fueran una mujer.

si acaso fueran un niño.

 

¡La misma!¡La nuestra, madre!

 

Silencio. Silencio.

Silencio para hablar sobre la muerte.

La muerte no tiene palabras.

La muerte no tiene música.

La muerte es toda negra.

Callemos.

 

Antes de hablar de cualquier muerte

vaciémonos los ojos.

Amputémonos las manos.

Quemémonos las lenguas.

 

Callemos. Callemos.

 

¿Habrá una palabra muda para decir el horror?

¿Una que no llegue a sonar en la garganta?

¿Que caiga entre los pastos como un palomo herido?

¿Impotente por asemia?

¿incapaz por agrafía?

 

¿Habrá un verbo de acción

que resulte sólo un borroneo

espeso y oscuro

indiferente a la jauría?

 

No lo sabemos.

Nadie lo sabe.

 

Pero hay tinta brutalmente derramada sobre el papel.

Un espanto agónico.

Un timbre oficial. Una rúbrica ilegible.

Un espanto agónico.

Un aullido interminable.

 

Mejor callar.

Silencio. Silencio.

 

Es preferible el frío del silencio.

Callemos.

 

* Paul Celan, Wolfsbohne (Simiente de lobo), 1959.

 

 

Rubén Liggera

Nació en Junín, Buenos Aires, Argentina, en 1952. Poeta, periodista cultural, editor y artista visual. Publicaciones: Pido gancho, poesía (1972); La fuente de los deseos, poesía (1973); Agua desnuda, poesía (1989); De espejos, fantasmas y esqueletos. Ensayos sobre la obra literaria de Enrique Anderson Imbert (1990);  Piadosa luz, poesía (Premio Fundación Banco de Caseros, 1997);  Woodstock, poesía (Premio de poesía FATSA, 2001);  Cenizas de Alejandría, poesía (2008, finalista premio Olga Orozco, nómada-UNSAM, (jurado de selección: Juan Gelman, Gonzalo Rojas, Jorge Boccanera y Antonio Gamoneda);  Sólo quería decir, poesía (2021);  VERsa/ReVERsa, libro de artista (2021);  Libro del otro siglo, poesía, (2022); Acciones de memoria, libro de artista (2023); Imago mundi, poesía ilustrada (2023); “Elegías de Marzo”, plaqueta, presentación y lectura pública en el acto del 24.03.24; aliens, poesía, edición artesanal (2024). Entre 1989 y 1994, dirigió la publicación cultural Horizonte de Cultura; entre 2010 y 2013 fue editor responsable del suplemento cultural de La Voz de los barrios. Como artista visual, ha participado en distintas muestras colectivas e individuales.

………………………………….

 

 

Sergio Javier Mirabelli

(1976, Anguil, La Pampa, Argentina)

Sergio Javier Mirabelli.

 

 

pescado

 

los poemas
son
al fin
pobres pescados
aleteando epilépticos y furiosos

rémoras grises donde antes hubo
peces de deslumbrante plumaje

y donde encontrarse
sino en el hotel barato de las palabras de su agonía?

la poesía se arranca la corona de amapolas

por eso
rasga
tus venas
tus párpados de barro
tu corazón frío como un plato
mendiga en el azul camino
un pecho donde reposar la fiebre o la tormenta

golpea
golpea
golpea
clama, gime
llama a dentelladas
hasta que el sol venga a lamerte las manos
como un cachorro vibrante

desviste tus muertos
danzando bajo el mediodía
porque en tu alma
nunca hubo silencio de ángeles
sino una sombra devorando tus heridas
de la cual narras historias
para excusarte
para mecerte

el poema es la estentórea canción de un ahorcado
sobre mareas de trigo
pasan autos circos nauseas trapos
y estudiantes con bolsas de nylon y una gacela muerta en los brazos
y él sigue allí, meciéndose en su opio

quiebra ciudad esos falsos cristales
quiébrame entre tus escombros
porque me supura en los dientes tanta vergüenza
tanto cansancio de mil soles

arráncame esta brillante suicidad
por donde naufragan viejos y humos y palabras
que caen a un mar de centeno en cenizas
ciudad:
madre de asfalto
madre de botellas rotas
madre de llantos verdes y astillados
escondeme bajo mis sonrisas mis gritos
mis circos mis lamentos

porque atónitas bestias somos
luciendo suntuosos pescados entre los dientes

 

 

Sergio Javier Mirabelli

Nació en Anguil, La Pampa, Argentina, en 1976. Hizo el secundario en esa localidad y cursó algunas materias de la Licenciatura en Letras en la UNLPam (Universidad Nacional de La Pampa). Publicó su primer libro, Música de los días, en 2006 en la editorial Museo Salvaje y su segundo libro, El relámpago y las cenizas, en 2024 en editorial Voces.  Ha sido seleccionado para algunas antologías y está próximo a terminar su tercer libro de poesía, aún sin nombre.

………………………………….

 

 

Roxana Artal

(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Roxana Artal.

 

 

Una cuna de fuego no

una cuna de agua hirviendo

donde mecer el desarraigo

 

donde acunar

la noche insobornable

 

no con el canto del sol

no con el de la carne

 

no una cuna de fuego

una cuna de agua hirviendo

donde arrojar el deseo

reducirlo a imperceptible vapor

rocío, acaso nada.

 

 

Roxana Artal

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Escribe poesía, literatura infantil, y se inclina también por el teatro. Da clases de literatura y talleres de escritura. Es cofundadora y directora del sello Evaristo Editorial. En 2007, ganó el concurso de dramaturgia de Teatro x la identidad. Como poeta y periodista cultural, colaboró en diversas publicaciones nacionales e internacionales. En 2019, recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto Poéticas de la percepción. Entrevistas sobre poesía. Forma parte del equipo de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, donde coordina el Coliseo de Poesía.

………………………………….

 

 

Alejandro Cesario

(1967, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Alejandro Cesario.

 

 

Inundación

 

Algunos trepados a los techos.

 

Otros,

 

en chalupas con sus bebés aupados

 

y con sus perros.

 

Y en el patio,

 

en la maroma,

 

se tamiza un sueño,

 

penden los botines al sol.

 

 

Alejandro Cesario

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1967. Publicó la novela Esas miradas tristes – un viaje por la Patagonia (2006). Sus libros de poesía incluyen: El humo de la chimenea (2009); Fragor de borrascas (2011); Ciervo negro (2012); Estación de chapas (Ediciones del Dock, 2013); La última sombra (2015); El bruto muro de la casa propia (2018); Tonada que no canta (la yunta, 2020); Una hilacha en lo real, Mención De Honor 2021-2022, por la SEP (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (Cartografías, Río Cuarto, 2022). Integró: Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires (Consejo Federal de Inversiones, 2019)  y Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Trigésima (Fundación Argentina para la Poesía, 2025). Dirige junto a Roberto Raschella y Daniel Riquelme ediciones la yunta.

………………………………….

 

 

María Laura Decésare 

(1969, Rufino, Santa Fe, Argentina)

María Laura Decésare.

 

 

Retrato

 

El espejo se rompe

y avanza la imagen de lo pequeño

que olvidamos hace tiempo.

Con asombro vemos unos ojos

de mirada limpia

que casi no podemos reconocer.

Ha pasado tanto

sobre nuestras cabezas

que el claro de esos ojos nos toca

y es mejor

estarse quieta por un rato.

 

 

María Laura Decésare

Nació en Rufino, Santa Fe, Argentina, en 1969 y vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es Técnica Superior en la Corrección de Textos. Publicó los libros de poesía: La letra muda (2010); Vida de gatos (2012); Somos lo que damos (2015); La hija menor (2017) y El espejo del mundo (2023) (todos publicados por Ediciones del Dock). Además, integra la antología Tango, la plata de las palabras, que reúne poemas traducidos al árabe (Editorial Dar Almuheet, 2022) y Otras nosotras mismas, antología en homenaje a Olga Orozco, (Agua viva, 2020). Administra el blog: La letra muda: http://mldecesare.blogspot.com.ar/

………………………………….

 

 

Camila Fadda Gacitúa

(1969, Santiago, Chile)

Camila Fadda Gacitúa,

 

 

Fractura

 

Tengo una copa de vidrio rota en mi mano

tengo en mi mano vidrios de lo que ya no es una copa

tengo fragmentos de vidrio en mi mano refractando luz

filosos restos de un objeto del que bebí con placer

fragmentos de algo que ahora no sé bien qué era

partes irregulares de incompletud y ausencia

cortantes filos de cristal atrapando la luz

trozos de algo que podría llegar a ser

tengo fracturas y fractales y esta duda:

en qué se convierte lo roto.

 

 

Camila Fadda Gacitúa

Nació en Santiago, Chile, en 1969. Poeta, traductora y gestora cultural. Ha publicado tres volúmenes de poesía: Cauce (2013, JC Sáez Editor), Mover el Agua (2019, Los Perros Románticos) y Calamidad (2022, Los Perros Románticos). Sus poemas han sido traducidos parcialmente al francés y al inglés. Su trabajo en poesía ha obtenido los siguientes reconocimientos: Festival de la Voz, Casa de la Juventud, Valparaíso (1997); Alfonsina Storni, Buenos Aires, Argentina (2011); Grito de Mujer, Trujillo, Perú (2012); Círculo de Críticos de Arte de Chile (2019), por mejor obra poética del año. Como traductora literaria se ha dedicado a la traducción de poesía en lengua alemana. Como gestora cultural organiza desde hace diez años el encuentro poético/musical Contextos y Consonantes.

………………………………….

 

 

Analía Linares

(1978, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Analía Linares.

 

 

Unas sombras cubren el cielo

desde la playa hasta el camino.

De vez en cuando el sol se asoma disipando la tristeza.

Llevo un lindo vestido que a menudo se arruga.

Más tarde habrá fiesta…

Todavía nadie se acerca, pero el secreto tiene una constante reacción,

ese viejo pecado que agudiza la maldad.

Yo cruzo el campo sibilante y alzo la mirada

olvidándome bajar.

 

 

Analía Linares

Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1978. Se formó como poeta en los talleres literarios de Alberto Ramponelli y Marta Heiras en la Biblioteca Municipal de Morón, y como fotógrafa en la Escuela Taller La Imagen y en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Entre 2010 y 2012 trabajó para el Centro Cultural de la Cooperación fotografiando a elencos y escenas de obras como “Greek”, “Los poetas de Mascaró”, “Espectros” y “La voz de la Sirena”. En 2018 realizó el portfolio de la obra “Herencia de Sangre”, dirigida por Sebastián Bauzá. Retrató a actores y actrices, entre ellos a Elena Tasisto, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Walter Quiroz, Horacio Roca, Martín Urbaneja y Roxana Randón. Realizó fotos para portadas de libros para Macedonia Ediciones/Fabián Vique. Es coautora junto con Viviana Abnur del poemario y fotolibro Delta (Macedonia, 2009).

………………………………….

 

 

Mario Nosotti

(1966, San Fernando, Buenos Aires, Argentina)

Mario Nosotti.

 

 

El intacto machimbre

 

Vuelvo muerto de sueño.
Con el dedo hago agujeros en el
agua. La sal cura una lonja
de rojiza arboleda.
Por el camino engorda la luz de los jazmines
y el rostro de unos niños irlandeses.
A propósito descubro
ese pliegue del año
en que acercás el aire que deseo.

Aire lila y azul. Los hombres arman cajas
para pasar la niebla.

Aparece tu casa en esta escena
y cuando yo la veo
me reverbera el cuerpo.

El camino fue largo. Uno puede reír.
Incluso pienso en eso
aunque nada lo aclare.

 

 

Mario Nosotti

Nació en San Fernando, Buenos Aires, Argentina, en 1966. Es poeta y ensayista. Publicó los libros de poesía Parto mular, El proceso de fotografiar, La casa de la playa, Dos poemas inconclusos; el libro de notas críticas Sombras bajo la lámpara de aceite; el ensayo biográfico La casa de los pájaros. Notas sobre la vida y la obra de Juan L. Ortiz; y recientemente una biografía del poeta argentino Edgar Bayley titulada La música vendrá. En 2023 apareció en España El paso de unas nubes, una antología de su obra poética con selección y prólogo de Mercedes Roffé. Se desempeña como docente en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero y codirige la Colección Estaciones de Poesía Argentina para la editorial Miño & Dávila.

………………………………….

 

 

Fernando A. Acosta

(Ciudad de Formosa, Formosa, Argentina, 1982)

Fernando Acosta.

 

 

La carretera de los incendios

 

veo la noche desde una botella,

es negra brillante

es una serpiente

veo la noche,

un canto como un aullido

respirar tan hondo

hasta que la inmensidad

resquebraje los pulmones y luego

dejarla salir libre entre el pasto

hasta que corte filosa el asfalto gris

como a una cinta de ceniza

nuestras voces seguirán rectas

hasta que ellas mismas

decidan desvanecerse

 

hemos disparado

una canción

hacia el universo

 

 

Fernando A. Acosta

Nació en la ciudad de Formosa, Formosa, Argentina, en 1982.  Profesor en Letras y Técnico Superior en Músico Social. Fundó las siguientes editoriales: Alquímico (2005 – 2008); Ñasaindy Cartonera (2008 – 2012); Los Pájaros (2013 – 2017). Publicó los siguientes libros: Los payasos del fumador (narraciones, 2008); Trip (poemas, 2009); Decadencia (narraciones, 2009); Canciones (poemas, 2010); El desierto (poemas, 2014); Dizquit 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (composiciones musicales). Fue seleccionado como escritor y editor para el Festival Internacional de Poesía de Rosario (2011). Formó parte del taller de Diana Bellessi en Formosa (2015 y 2016), entre otros eventos y talleres. En la actualidad se dedica a la escritura literaria, la docencia de Lengua y Literatura y de Música.


Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet, secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro.


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas