Cultura y espectáculosDestacadas

Los Poetas del XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro (Cuarta entrega)

En esta cuarta entrega, presentamos doce de las/los poetas que participarán en el XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 19 al 22 de agosto de este año en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

 

 

Silvina Crespo

(Moreno, Buenos Aires, Argentina)

Silvina Crespo,

 

 

Yo no seduzco,

no imploro,

no ando en busca del amor por buscarlo.

No pido a pesar de la ignorancia,

no lamento.

Vine al trabajo de vivir y pasé los años cruzando las agujas.

Juego a la rayuela,

me espero

me abrazo y

me calmo en

mis palmadas,

los dedos sacan el pañuelo de memoria,

como quita los cordones.

No busco refugio,

no aprendí a ser los títulos que mandan.

No me conduelo,

no finjo la humana,

porque en mis penurias,

lo ratifico y me desplomo.

Fin a las aprobaciones,

estoy agotada de mi nombre en las listas,

juego a la sorda y a la muda.

No seduzco

por llevar un sostén,

menos la boca hambrienta a pesar del hambre.

Camino con todo.

Sueño como algunos,

a pensar la realidad con flores preciosas,

de una luna fuera de conquistas y de costo,

un sol que envejezca el horror que nos dejaron,

el caos del reloj y la cobardía,

Dios mío,

encontrarte entre la muchedumbre y

gritar tu nombre.

Porque si pierdo el tiempo, me salvo,

quiero los pájaros que me traen al suelo.

Recobrar el instante, de las primeras palabras de niño,

la virginidad, la borrachera.

Era mentira, señor.

Gracia plena,

qué vacío ser la hermosa y ser el monstruo.

Con los años cabe el pie de todo modo.

El peldaño siguiente es más angosto y efectivo.

 

 

Silvina Crespo

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Reside en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera de escritora en Morón, en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, en el taller literario organizado por el escritor Alberto Ramponelli y en 1994 asistió al taller literario de la Casa de la Cultura de Moreno, conducido por el escritor Guillermo Iglesias. Es conductora radial en Contacto AM 1460, donde desarrolla un formato cultural y literario para la difusión del libro. Es correctora literaria, acompañante terapéutico y Profesora de Inglés. Participó en revistas literarias, obtuvo catorce premios en concursos nacionales, provinciales y municipales por sus trabajos en cuento y poesía. Recibió en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación una distinción por su trayectoria y destacada labor cultural. Actualmente coordina un taller de narrativa y poesía y otro de tipologías textuales, dicta clases particulares de Prácticas del Lenguaje y Literatura, Inglés y Ciudadanía y Política. Publicó los siguientes libros: No se vuelve atrás, Entre el cielo y el infierno, Con Pecado Concebida, Secuela, Violines y Bestias, Robadas de Shiraz (junto al escritor y docente pampeano, Ariel Dietz) y Cuentos Bajo el Brazo. Es secretaria de Relaciones Institucionales en SADE Nacional y presidente de la filial donde reside.

………………………………………………

 

 

Diego Cubelli 

(1990, Montevideo, Uruguay)

Diego Cubelli.

 

 

dejo

 

huesos ordenados

los que intenté descifrar
y cuidé como propios
en el silencio de lo ajeno
grabados con el nombre de
mis muertos
así
marcas de la carne
no permiten regresar a sus hijos

quedará tiempo
para nacer y quebrar una palabra
tibieza
del niño que fui
casa de piso amarillo
santa-rita
y
malvón
cuando
aprendí
a hundir
manos en la tierra
a hilvanar el pan
de una mesa
cada vez más vacía

retrato de una herencia
que rasga lo blando

 

 

Diego Cubelli

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1990. Es poeta, músico y gestor cultural. Ha publicado siete libros de poesía. Con Usurpación de morada obtuvo el 2º Premio en categoría Poesía Inédita de los Premios Nacionales de Literatura, 2023 (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay). Con Blues de provincia obtuvo la Primera Mención en categoría Poesía del Concurso Literario de Montevideo Juan Carlos Onetti, 2024 (Intendencia de Montevideo). Poemas y comentarios sobre su obra pueden encontrarse en: Periódico de Poesía de la UNAM, Le Monde Diplomatique, Academia Nacional de Letras, Agencia de Noticias Paco Urondo, entre otros. Fue presidente de la Casa de los Escritores del Uruguay.

………………………………………………

 

 

Marizel Estonllo

(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Marizel Estonllo.

 

 

Magma

 

Tal vez era por eso.

 

Me daban la bebida de anís

una leche magnesiana

preparada por mi padre

especial para mí, decía,

para serenar lo que en piel denunciaba ira.

Alergias intempestivas,

furias ahogadas,

siempre cabalgando sobre tristezas temporarias.

 

Cada vez que lloraba por dentro

la fiebre hacía la marca,

 

la señal exterior

 

de un fuego ardiendo sobre un trozo desprendido.

 

 

Marizel Estonllo

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es poeta, farmacéutica y psicoana­lista. Publicó los siguientes libros de poesía: El espacio de la Sombra (1994), Una letra arrojada al fuego (1997), El Enigma de un pájaro exiliado (2000), Estocada (2006), Láudano (2011), Aquel Cisne de Baudelaire (2018). Integra las antologías: Fundación Victoria Ocampo 2010, Café Literario “Antonio Aliberti”. 25 años con el Arte (1992-2017) (Generación Abierta, 2017), Misterio y Palabra (SADE, 2019), Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Vigesimoquinta (Fundación Argentina para la Poesía, 2019). Realiza publicaciones de Arte y Psicoanálisis. Recibió los siguientes premios, entre otros: 1° Premio Poesía Instituto Superior de Cultura de la Provincia de Buenos Aires por su libro Estocada (2005); 1° Premio Poesía Ilustrada SADE (1998); 1° Premio Poesía Fundación Victoria Ocampo (2010). En 2008 fue distinguida en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Generación Abierta a la Cultura, por su aporte a la cultura y su colaboración permanente.

………………………………………………

 

 

Leandro Murciego

(1970, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Leandro Murciego.

 

 

3

 

Hace mucho que partí,

partiéndome en mil pedazos,

fraccionando mi historia,

en cientos de recuerdos

que el tiempo -aún hoy-

va desgranando.

Fui sufriendo mi propio destierro,

polvo a polvo, día a día,

recuerdo a recuerdo,

y en el absurdo trayecto de regreso

a donde alguna vez me he concebido

comienzo a comprender que por mucho

que se quiera nunca se vuelve al mismo lugar

aunque se desande -una y otra vez- el mismo camino.

 

 

Leandro Murciego

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1970. Es poeta, escritor, coach literario y periodista. Trabajó por 27 años en la redacción del diario “La Nación”. Autor de los poemarios Identidad (2015, EE.UU.) y de Mensajes de texto (2023, Argentina). Participó de más de 10 antologías de Argentina, Chile, Estados Unidos y Francia. Desde 2020, sus poemas sobre derechos humanos forman parte de la currícula de Lengua Castellana en las escuelas medias de Francia. Su texto «Nunca más» integra el libro escolar Dilo en voz alta, Tle. Conduce el programa radial “Noche de Letras 2.0” que lleva 11 temporadas en la emisora -On Line- Trend Topic, con el que recibió 7 premios nacionales e internacionales.

………………………………………………

 

 

Mario Sampaolesi

(1955, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Mario Sampaolesi.

 

 

Demoliciones: los obuses impactan sobre la turba herida, sobre las trincheras de los muchachos embadurnados con el lodo ardiente de la guerra: arañadas garras trazan surcos sobre los rostros de los hombrecitos serpenteantes de miedo, aterrizados sobre el terror de una tierra fragmentada, trepanada, humeante bajo el cielo malvinense; el cielo brumoso y gris es construido por la ascensión de tanta muerte inútil, la inutilidad de la muerte erosiona las nubes, las putrefactas nubes apisonantes pesan sobre los kelpers, sobre los ingleses, sobre los argies: todos ellos arrastran su carne inocente a través de la tundra roídos por el mordisco de la estafa; el retrato feroz de la Reina, la solemne y cuadrada mole granítica de la Patria Militar se desmoronan sobre los hombros, sobre las espaldas; el sudario de mármol del sacrificio aplasta sus encorvadas siluetas; la Sacrosanta Nación, el Sacrosanto Imperio sacrifican en aras de la Propiedad y del Honor a esos hombres, a esos muchachos sangrantes, golpeados, golpeantes, que corren en zigzag como conejos por entre los trazadores fuegos de la metralla.

 

 

Mario Sampaolesi

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1955. Publicó los siguientes libros de poesía: Cielo Primitivo (1981); La Belleza de lo Lejano (1986); La Lluvia sin Sombra (1992); El Honor es Mío (1992); Puntos de Colapso (1999); A la hora del té (2007); Malvinas, poema (2010); Malvinas – poem (Rumania, 2010); Malvinas (España, 2011); Two Poems – Malvinas and Points of Collapse (Gran Bretaña, 2013); Malvinner (Armenia, 2014); Mare Nostrum (2015); Miniaturas Eróticas (2015); La erosión (2016); Después de Reikjavik (2024).  Entre otras distinciones, recibió el Primer Premio Bienal de Literatura Ciudad de Buenos Aires (Premio Municipal) Categoría Poesía Édita (2014-2015). Junto al poeta y narrador Eduardo Álvarez Tuñón, codirige la colección de poesía El aura de la editorial Libros del Zorzal.

………………………………………………

 

 

Juliana Chacón

(1977, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Juliana Chacón.

 

 

La pampa en el río

 

Viene creciendo el Paraná

hasta empotrarse en la pampa

Trae el perfume de sus islas

el canto alegre de los gurises

barro denso

que nos encalla

En la costa del delta

bogas asadas

mate amargo

cuchillos

barcazas lanchas pontones

tortafritas vino pan casero

Empuja mansamente las palabras

las erres

suaves que acunaron

al Negro, a Rosita, a Doña Cata

En su cielo orillan las casas

sobre palos altos

Nosotros lo cruzaremos

con brazadas

hasta alcanzar las costas

como barquitos de papel

mecidos en la corriente

Así para siempre

en nuestra llanura

volvemos a nacer

 

 

Juliana Chacón

Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1977. Reside en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Es profesora en Letras (UNLP), Diplomada en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), poeta, coordinadora de talleres literarios, correctora editorial. Como gestora cultural, lleva adelante el ciclo de poesía, música y arte plástico “Pato Negro”, junto al músico Esteban Olivetto. Es conductora del programa radial “Desbocados” (Punto Radio 93.1) y colabora con Diario Cuatro Palabras. Forma parte de las antologías Vivo de Poesía 2022 (UNLaM, 2023) y Sobre el renglón de la pampa. 7 poetas bonaerenses (Ediciones Bonaerenses, 2025).

………………………………………………

 

 

Facundo Chalabe

(1990, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Facundo Chalabe.

 

 

Diez

 

Me acuerdo todo:

la hora de la escuela

las patadas de tae kwon do

la coupé en la esquina

los 43/70

las persianas que dividían el mundo

el sótano donde conocí a dios

el destiempo clínico

el enroque de a tres

el amor levantando los escombros,

siempre el amor.

 

 

Facundo Chalabe

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1990. Poeta, músico, docente, compositor. Se graduó de la Tecnicatura Superior en Música en la EMPA y del Trayecto Artístico Profesional en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Estudió diseño en la UBA y trabajó en publicidad. Coordina el proyecto pedagógico “Suena la escuela”. Publicó: Cambiamos el desorden de lugar (Textos intrusos, 2019) y Dientes de león y formas de llenar la panza (Guardiavieja, 2014). Organiza el ciclo artístico “La fe vacante”. Junto a Manuel Marchioni, realiza piezas sonoras y performáticas a partir de obra de poetas actuales y está grabando el primer disco de “Pájaro y Galaxia”, el dúo que integra junto a Giuli Cervi.

………………………………………………

 

 

Eduardo Dalter

(1947, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Eduardo Dalter.

 

 

Desocupado

Salmo 2000

 

Un desocupado, Dios, es una pieza única

que hace a tiempo completo su trabajo;

una pieza insustituible

a todo el engranaje;

una mudez; un grito; un balbuceo;

un canal nivelador

que espera aguas,

aparentemente más cerca de la sequedad

y el olvido

que de la administración planificada

de riquezas.

Un desocupado, Dios, con su desierto

y su niebla,

vital a este equilibrio de espejismo,

donde cada cosa empuja o devora

a cada cosa.

Se repite, se confunde, y se alza

ya como discurso

de escena, que el desocupado está

desocupado

de toda función o todo uso,

mientras la máquina infernal, abismal,

ahonda el pozo.

 

 

Eduardo Dalter

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1947. Poeta e investigador cultural. Importantes publicaciones del país y de América han incluido en sus páginas poemas de su autoría. Durante los años de la última dictadura vivió en el Oriente venezolano y en la ciudad de Maracaibo. Dio conferencias y participó de encuentros internacionales, entre otros: en el Ginsberg Tribute, en el Central Park, y en el 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín. En el año 2000 tuvo edición su trabajo de investigación Harlem: los blues de la historia. Por otra parte, en el lapso 1994-2002 dirigió la revista de poesía “Cuaderno Carmín”. Asimismo, ofreció seminarios acerca de la poesía de América en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. De su obra poética se cuentan: Silbos (1986), Bocas baldías (2001), Hojas de ruta (2005), y Concierto de los olvidos (2021), entre otras. Reside al oeste de su ciudad natal.

………………………………………………

 

 

Noelia Gana

(1985, Ciudad de Salta, Salta, Argentina)

Noelia Gana.

 

 

La poesía va a venir

 

La poesía va a venir

Y no va a quedar nada de nosotros.

Estallará de los cuerpos amontonados entre la grasa de las

servilletas.

Tendrán que destruirse,

los sillones sucios,

las cortinas cerradas,

los ronquidos.

 

La poesía va a llegar

y yo voy a recoger mis flores

y tendré que salir del agua.

 

Volveré con las palabras

seré un olor a fresco

abriré mi boca para un beso.

Juntaré cada hueso de este cadáver de papel.

 

Volveré a armar mi cuerpo de palabras para decirte:

Los pájaros cuando vuelven a casa cantan,

porque anuncian su regreso, porque no quieren volar solos.

 

Para decirte,

los colores de la tarde se desarman para que los escribamos en una

hoja arrancada.

 

Para decirte,

que puedo caminar desnuda entre los vivos

O vestida entre los muertos.

Y volver a esta casa fuera del agua.

 

Puedo ser un pez temporadas enteras

Y traer de lo hondo

un ramo de frutos diminutos

que serán parte de mi pelo.

No los verías.

Solo,

serán poesía

en la tarde de mañana.

 

 

Noelia Gana

Nació en la Ciudad de Salta, Salta, Argentina, en 1985. Poeta, actriz, gestora cultural, psicóloga y docente. Publicó La casa de los pájaros (Funga, 2024), Ofelia vuelve al río (Cronopio, 2021), La piedra en el agua (Edición de autor, 2023), Tejí un jardín (Edición de autor, 2023). También publicó la plaqueta “Montaña he regresado” (Funga, 2023). Escribió, junto con Idangel Betancourt, el ensayo El teatro de las culturas. Lenguaje y políticas del cuerpo en el hombre étnico de Salta, merecedor del Primer Premio de Ensayo en el Concurso Literario Provincial de la Secretaría de Cultura de Salta, 2016, y publicado por el Fondo Editorial de Salta en 2017. Su poesía ha sido incluida en antologías y revistas literarias del país. Participa y gestiona diversos proyectos teatrales, escénicos y literarios, en la región. Forma parte de Poetas del Norte Entero.  Lleva adelante “Proyecto Pacha”, una pequeña librería que promueve y acerca escritores y editoriales del país.

………………………………………………

 

 

Melissa Sauma Vaca

(1987, Santa Cruz, Bolivia)

Melissa Sauma Vaca.

 

 

Ígnea

 

Forjar la palabra

 

allí donde se forja

 

todo aquello que un día fuera nuevo

 

en el centro mismo de la tierra,

 

el corazón dormido de la piedra,

 

el fuego líquido dentro de los huesos.

 

 

 

Lavarla como piedra en el río,

 

dejar que el agua escurra por su rostro,

 

que caigan una a una las verdades,

 

que olvide lo que un día le dijimos que era.

 

 

 

Y en el viento

 

ya liviana, ya nueva

 

como una hoja del otoño,

 

como la chispa de una hoguera

 

dejar que retorne

 

nuevamente

 

a la tierra

 

 

Melissa Sauma Vaca

Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1987. Explora distintas artes y realiza múltiples oficios. Entre sus favoritos están la poesía y la fotografía.  Recibió el Premio Nacional Noveles Escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz, el año 2017, por su libro Luminiscencia.  Ha publicado Luminiscencia (Editorial 3600, 2017  y Editorial Llamarada Verde, 2017) y Maneras de parar el mundo (El Ángel Editor, 2021 y Editorial Llamarada Verde, 2022).  Cursó el Diplomado de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y, desde el año 2010 participa en el Taller y Editorial de Poesía Llamarada Verde.

………………………………………………

 

 

Claudia Vázquez

(Avellaneda, Buenos Aires, Argentina)

Claudia Vázquez.

 

 

Casa de piedra

 

La casa está quieta

todo lo demás es desgarradura

 

lo que se mueve adentro

lo que se muere adentro

es el yeso que cae.

 

El cemento se abre

como una cajita musical sin ninguna bailarina.

 

Esta casa se desarma

como el sueño que acontece en mi cuerpo

 

se desarma

en el abrazo de la madre muerta

 

se desarma

en el abandono del padre.

 

Esta casa se deshace

cada hueso ruge

y sobre todo la mente

(una pastilla ahora

y otra en media hora)

 

en el cajón de la mesa de luz

ella junta cajitas y blíster vacíos.

A veces los cuenta.

 

Esta casa se abre

se hunde en la porción de agua

que guarda el sótano.

Esa vía de agua

que se tragó la bicicleta verde

con las rueditas de atrás levantadas

el Ford T amarillo a pedales

algunas sillas rotas

un par de patines de los años setenta

y mis doce años.

 

 

Esta casa

se sostiene

en el ladrido de los perros

en la niebla de tanto cigarrillo.

 

Esta casa

se cierra como una profecía

 

el cajón de la mesa de luz abierto

cuarenta y tres blíster vacíos

once cajitas

y una bailarina que no encuentra la música.

 

 

Claudia Vázquez

Nació en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Sus poemas han sido publicados en Italia, España, Uruguay, Chile. Colaboró con la revista “En tiempos de Aletheia” (España). Participó en el Festival de Poesía de Madrid (además de varios Festivales de Poesía) y su libro Después del silencio fue presentado en Casa Argentina en Roma. Participó en la segunda temporada del programa “La Valija de Fuego”. Libros publicados: Impresiones (Amaru, 1996); Poesía instrumentada por las sombras (Amaru, 2006); Después del Silencio (Ruinas Circulares, 2018); Casa de piedra (Alción, 2021); El cuerpo de lo intangible (Vinciguerra, 2024). Sus poemas fueron publicados en la antología Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Trigésima (Fundación Argentina para la Poesía, 2025).

………………………………………………

 

 

Miguel Antonio Guevara

(Barinas, Venezuela, 1986) 

Miguel Antonio Guevara.

 

 

La condición ignorada

 

Se nos ha negado la posibilidad de hacernos,

en medio de la impaciencia y nuestro odio a la lentitud,

a todo aquello que suene a bajas velocidades.

 

Después del espacio vacío y del tacto,

hay una sensación de posguerra

asumiendo la tarea de definirnos.

 

Queda de nosotros curar la incertidumbre,

de una vez por todas aceptar

y asumir con franqueza.

 

Estamos solos.

 

 

Miguel Antonio Guevara

Nació en Barinas, Venezuela, en 1986.  Sentógrafo, escritor, sociólogo del desarrollo, magíster en filosofía latinoamericana y gestor cultural. Autor de ensayos como It’s a Selfie World: Apuntes sobre cultura transmedia (2021), de la antología poética Mudable, Antología transitoria 2009‑2019 (2020), la novela Los pájaros prisioneros solo comen alpiste (2020) y la nouvelle Mahmud Darwish anda en metro (2019). Ha obtenido premios como el VI Premio Alfredo Armas Alfonzo y el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas. Su escritura, cargada de reflexividad filosófica y collage narrativo, explora la subjetividad digital y las tensiones de la modernidad desde una mirada crítica y estética. Actualmente es profesor de español en la University of Oregon en donde realiza estudios de PhD en estudios culturales trasatlánticos y realiza su investigación sobre las ruinas modernas desde una perspectiva hegeliana.


Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet, secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro.


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas