Cultura y espectáculosDestacadas
Los diez libros recomendados de abril más tres libros con descarga gratuita

AGUILAR, Paula Lucía / GRONDONA, Ana / HAIDAR, Victoria (Comps.). Genealogía, crítica y ensayo: Aportes para la historial del presente, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2022.
Este libro reúne un conjunto de textos que, desde diversas coordenadas (la tradición del ensayo latinoamericano, la teoría crítica, la genealogía foucaultiana), se interesan en interrogar la historia a contrapelo para asir mejor las múltiples procedencias y los singulares ensamblajes de aquello que se nos presenta como evidente.
La compilación de estos escritos produce una conversación fecunda y abierta a otras posibles interlocuciones. Delimita una agenda de inquietudes, conceptos, debates y problemas relevantes para quienes lidian con las vicisitudes de demarcar las formas específicas que el tiempo ha sedimentado en una cierta cuestión, en un determinado saber o dispositivo. Sin asumir el formato típico de un manual de metodología, se propone, sin embargo, más que como caja de herramientas, como una serie de inspiraciones para la investigación.
Textos: Mitchell Dean, David Garland, William Walters, Victoria Haidar, Ethan Kleinberg, Joan Wallach Scott, Gary Wilder, Diego Giller, María Pia López, Timothy Mitchell y Ana Grondona.
ALONSO, Viviana [et. al.]. Una agenda política educativa, Villa Tesei, Libros de UNAHUR, 2022.
Una agenda de política educativa reúne las voces de diversos/as pensadores/as y hacedores/as de la educación pública argentina. Se adentran en cuestiones como la educación durante la pandemia, la tecnología educativa, el derecho a la educación superior, las políticas de formación docente, el postulado de ideas para la escuela pospandemia y el análisis de políticas educativas, entre otros temas.
Todos estos asuntos poseen un corpus teórico-práctico e ideológico común que muchos consideramos estratégico e irrenunciable a la hora de debatir en torno a la educación que practicamos y que queremos que se expanda en todo nuestro país y la región.
Autoras y Autores: Viviana Alonso / Oscar Alpa / Francisco Benito / Gabriel Brener / Rubén D’Audia / Juan Doberti / Melina Fernández / Verónica Ferreira / Nancy Ganz / Andrea García / Mariana Maggio / Silvia Martínez / Solana Noceti / Iván Orbuch / Marina Paulozzo / Yesica Pereira / Alberto Sileoni / Jorge Steiman / Paula Viotti / Walter Wallach / Lizzie Wanger / Verónica Weber
Prólogo de Jaime Perczyk.
AMADEO, Damasia. Diario desde el balcón, San Martín, UNSAM EDITA, 2022.
Diario desde el balcón es un registro exhaustivo y personal de 2020, el año en que irrumpió la pandemia de COVID. La enfermedad equiparó, en ciertos aspectos, las condiciones de vida de países con diferentes grados de desarrollo, dejando en todos los sectores sociales marcas y secuelas. En el plano individual, en tanto, cada persona afrontó de manera distinta el aislamiento y, sobre todo, el miedo a la muerte. Cada uno buscó en hábitos cotidianos o en nuevas rutinas la forma de sobrellevar esa situación inédita.
Damasia Amadeo resolvió observar aquello a lo que nunca había prestado atención desde el balcón de su casa de fin de semana en San Telmo. En ese barrio se había iniciado, a finales del siglo XIX, una recordada epidemia de fiebre amarilla, por lo que sus habitantes se mudaron al norte de la Capital. La autora hizo el camino inverso desde Palermo entre el 19 de marzo, cuando el gobierno decretó la primera cuarentena, y el 25 de noviembre, el día que murió Diego Maradona y los cuidados sanitarios empezaron a distenderse. Se dispuso a narrar el nuevo paisaje impuesto por el encierro: las calles sin autos, los repartidores en sus bicis o sus motos, el ritmo de la naturaleza los árboles, las aves, la arquitectura que descubría en cada caminata. Y, además, el detrás de escena: pequeños hechos en los que no reparamos, nuevas formas de contacto, la separación de los seres queridos. El pulso cotidiano durante el año más duro de la pandemia y todo aquello que, por fuera de las estadísticas dolorosas, tuvo de curioso, insólito o humorístico.
BALDWIN, James. La habitación de Giovanni, traducción de Mariángel Mauri, La Plata, Mil Botellas, 2023.
Para los protagonistas de esta novela, París no fue una fiesta. David y Hella, ambos estadounidenses, viven en esa ciudad hace ya un tiempo. Mientras Hella está de viaje por España, en una pausa de la relación, David recorre los ambientes gays de París y conoce a Giovanni, un italiano habitué de esos lugares. Ambos tienen una intensa y breve relación de la que saldrán heridos, cada uno a su manera.
La habitación de Giovanni, editada por primera vez en 1956, fue una de las primeras novelas que trata la homosexualidad con una mirada moderna, develando los prejuicios de asumir el sexo deseado, sin caer en la victimización. Esta novela consagró a Baldwin como uno de los grandes escritores de su época y un referente de la lucha contra todo tipo de discriminación y a favor de la libertad sexual.
BARBA, Eugenio. La canoa de papel, traducido por Rina Skeel, Buenos Aires, Interzona, 2022.
Con pasión de viajero y mirada crítica de investigador, Eugenio Barba recorre los momentos cruciales de su biografía mientras desarrolla un tratado sobre una de los movimientos que más ha transformado la escena actual: la Antropología Teatral. Un legado para ser leído por quienes se interesan en la actuación, la danza, la corporalidad, la historia o la diversidad cultural y que se ha vuelto un texto indispensable para captar la esencia de la representación.
Con la sutileza y profundidad de un maestro de maestros, consigue desentrañar lo que está más allá de la expresión artística, aquello que la precede y la hace posible, trazando un camino por los principios transculturales del arte de la actuación y de la danza.
Barba, entrelaza sus propias experiencias escénicas en diálogo con las grandes influencias del siglo XX (Stanislavski, Meyerhold, Craig, Decroux, Brecht, Artaud o su propio mentor Jerzy Grotowski) con las diversas tradiciones europeas y asiáticas develando sus secretos y enseñanzas más profundas. Uno vive en un desierto en el cual, solamente, puede tomar la lluvia de uno mismo. Tengo la sensación que los creadores como Eugenio Barba, que tienen la generosidad de escribir sobre sus propios procesos, son oasis.
Mauricio Kartun
CHOMSKY, Noam. 60 años de gramática generativa: Pasado, presente y futuro de la teoría lingüística, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires EUFyL, 2016.
El 13 de marzo de 2015, en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Noam Chomsky ofreció una conferencia sobre la situación actual de los estudios lingüísticos ante una numerosa audiencia de estudiantes, docentes e investigadores.
El prestigioso lingüista dejó de lado las cuestiones más técnicas para exponer con claridad, rigor e ironía los interrogantes fundamentales de la especialidad y sugerir algunas respuestas que sintetizan sus más recientes discusiones con lingüistas, filósofos y psicólogos de diversas corrientes teóricas.
En esta edición, se reproduce el contenido íntegro de su alocución, en la cual, como señala Laura Kornfeld en su prólogo, Chomsky ofrece “un puñado de ideas luminosas que constituyen la otra cara –complementaria al compromiso militante– de un humanismo al mismo tiempo racional y apasionado”.
GERRITSEN, Esther. El regreso, traducción de Micaela van Muylem, Córdoba, Caballo Negro, 2022.
En El regreso, Esther Gerritsen nos confronta una vez más, como en Sed y en Hermano, con personajes cuyos deseos entran en conflicto con la realidad que les toca vivir, con la incapacidad que tienen de establecer vínculos, y lo hace presentándolos en situaciones teatrales, con diálogos breves, descripciones despojadas y una dosis de humor ácido.
Un padre con depresión muere cuando sus hijos son muy pequeños. Jenny, la hija, intenta años más tarde revisar los hechos, pero se encuentra con que la madre, quien ya sufre principios de demencia, y el hermano, una persona a la que le cuesta vincularse, un típico personaje de Gerritsen, no tienen ningún interés en regresar a ese momento.
Filosa, aguda, precisa: leer (y traducir) la prosa de Gerritsen es descubrir algo nuevo detrás de cada línea. La autora no explica demasiado, en un análisis fascinante de las relaciones familiares a lo largo de los años, se limita a mostrar una sucesión de escenas que nos inquietan y fascinan por lo absurdamente familiar de su extrañeza. Una de las voces más interesantes de la narrativa de los Países Bajos de los últimos años.
Micaela van Muylem
GORINI, Ulises. Represalias, Buenos Aires, Ediciones Alsur, 2019.
Aunque el contexto en el que se desarrolla remite a la historia reciente de la Argentina, los personajes y las circunstancias de esta novela son, en su totalidad, producto de la imaginación del autor.
Después de doce años de cárcel por un atentado mortal contra un oficial del ejército durante la lucha armada de los setenta, en virtud de una condena que le aplicó la dictadura cívico militar y que convalidó el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, Ricardo Falbo sale en libertad condicional en el otoño de 1987. No es la salida heroica con la que soñó en otros tiempos. Fuera lo espera otra condena, moral y política: la doctrina oficial de los dos demonios lo estigmatiza como la encarnación de la violencia que asoló a los argentinos. ¿Cómo saldar cuentas con ese pasado? Falbo tiene un plan preciso, pergeñado a lo largo de los duros años de prisión y en medio de la crisis que envolvió a la izquierda revolucionaria. Pero tendrá que enfrentar la hipocresía de los protagonistas de una transición política que busca dejar atrás los años de plomo y promete un futuro democrático. Una novela política y profundamente humana, de acción y a la vez de reflexión sobre el pasado reciente.
JADUSZLIWER, Raquel. El árbol de las especies, Buenos Aires, Barnacle, 2022.
Un devoto escritor británico solía declarar que iba a envejecer para todo. Para el amor. Para la mentira. Pero que nunca envejecería para el asombro. Siempre lo seguirían asombrando las cosas elementales. La lectura de El árbol de las especies de Raquel Jaduszliwer supone revalidar ese ejercicio de la inquietud con una premisa: invisiblemente se conmina al ocioso lector a leer admitiendo cada palabra que no se puede verificar como un sortilegio del que se desprenden música y silencio (“Los heraldos del tiempo lo habían ya anunciado:/ todo fluye en una sola dirección/ la vida debería estar en otra parte«), donde el curso del tiempo ya ha dejado de correr tanto para quién dicta o para quien descifra la irrupción de una añoranza y su letanía («Ah, cerrazón de los días, herida sin remedio,/la frente contra el filo, quebradura del mundo/ y el estrépito adusto del portal que se cierra«); e incluye en esas reproducciones selectivas un gesto desprevenido a partir del cual se comparte un pasaje, una selfie, una vicisitud («Así llegaste al día./ El sol canta su aria.«), algo que ya se ha percibido antes y que podría llamarse poesía, mundo, identidad, lenguaje, designio, pero que siempre ha de volver. No se trata sólo de una palabra, es un camino.
RODARI, Gianni. Esperanza, ilustraciones de Francesca Ballarini, traducción de Manuel Rud, Buenos Aires, Limonero, 2022.
¿Qué puede hacer un poeta con una tienda minúscula? Si ese poeta es Gianni Rodari, muchísimo. Gracias a su extraordinaria imaginación y su aguda humanidad, Rodari nos ofrece, desde su “tiendita”, algo muy barato, pero de un valor infinito: la esperanza. Un poema espléndido que es también un canto a la solidaridad y una voz de aliento para momentos difíciles.
Tres libros con descarga gratuita
CHIANI, Miriam (Comp.). Escrituras en voz: conversaciones sobre literatura argentina, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021.
Escrituras en voz: Conversaciones sobre literatura argentina reúne una serie de entrevistas realizadas a Julián Axat, Mariano Blatt, Emiliano Bustos, Gabriela Cabezón Cámara, Arturo Carrera, Omar Chauvié, Marcelo Díaz, Mariana Enriquez, Fernanda García Lao, Fernanda Laguna, Julián López, Claudia Masin, Silvio Mattoni, Ángel Oliva, Cecilia Palmeiro, Nicolás Prividiera, Mercedes Roffé, Erich Schierloh, Paula Tomassoni y Paloma Vidal. Los diálogos, además de descubrir nuevos ángulos o revisiones de poéticas particulares, se abren a la reflexión sobre temas, procesos, problemas y debates que atravesaron el panorama literario de las últimas décadas y aparecieron de forma recurrente tanto en las intervenciones públicas de los escritorxs y en sus textos, como en las agendas y discusiones de la crítica: la literatura en el contexto de la cultura digital; los índices de su desautonomización; su dimensión performática y los contactos interartísticos; los nuevos realismos y el desplazamiento hacia el fantástico, el terror o la ciencia ficción; los deslizamientos entre narrativa y poesía; los efectos del neoliberalismo en la representación del presente y la pobreza; los modos de construcción de la memoria; las figuraciones de la disidencia sexual y de género; problemáticas vinculadas a la violencia; escenarios de posdestrucción; imaginarios de comunidad; distintas formas de lectura y de realización que revelan originales intercambios entre literatura y territorio, entre arte y política.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122897
GARZILLO, Josefina / MONEDERO, Eugenia (Eds.). Herramientas para hacer frente a la violencia de género: aportes y experiencias desde los feminismos, La Plata, Ediciones de la Caracola, 2019.
Este libro es el resultado de un largo trabajo llevado adelante por las integrantes del Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, junto a compañerxs de organizaciones sociales de La Plata y del Gran La Plata entre 2013 y 2017. En este camino, las autoras han constatado que cuando existe organización colectiva frente a las violencias patriarcales, es posible acceder a nuestros derechos.
Textos: Lusina Bolla, Alida Dagnino Contini, Olga Ekkert, Virginia Fernández Michelli, Eugenia Gotta, Valeria Segura, Aldana Siri, Carolina Stange y Paula Talamonti.
KOSTENWEIN, Ezequiel Roberto (Comp.). Tristes tópicos judiciales. El trabajo de la justicia penal más allá de los lugares comunes, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023.
¿Cómo pensar el trabajo que realiza la administración de justicia penal? ¿A partir de qué precauciones acercarnos al desempeño de esta organización cuya valoración social, según diferentes sondeos de opinión pública, parece estar en declive? Esta obra colectiva busca explorar el tema evitando aquello que podría definirse como “tristes tópicos judiciales”. Estos últimos se relacionan, no tanto con los temas que despiertan interés acerca de la justicia penal, como con los criterios utilizados para abordar dichos temas. La idea de que los actores judiciales parecen marionetas de las autoridades políticas o, en el extremo opuesto, se los muestra acorralando a los representantes de los Poderes tanto Ejecutivo como Legislativo, es un claro ejemplo al respecto. Eludiendo estos lugares comunes, en el presente libro se busca desarrollar una sociología de la justicia penal a partir de esta institución, y no en su contra.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148168
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook