DestacadasPolítica Cultural

La danza en tiempos de pandemia

Situación de la cultura en contexto de cuarentena (Primera entrega)

Por Mariela Ruggeri y Laura Lazzaro

 

Si algo expuso la situación de pandemia, con el consecuente aislamiento social para evitar el colapso del sistema sanitario, es la situación de fragilidad que tenia la danza. La actividad tanto artística como económica, de docentes, bailarines, creadores, investigadores, gestores y productores ha sufrido un colapso (en sintonía con la mayor parte de la sociedad) que nos interpela a pensar nuestra realidad y nuestros recursos en relación a otros sectores artísticos. Algunos sectores han podido acceder a subsidios o ayudas económicas por parte del Estado, que si bien no alcanzan a cubrir las necesidades de  gran parte de los trabajadores/as, al menos funcionan como un paliativo ante esta crisis sanitaria. Para la danza el acceso a este tipo de ayudas se dificulta al no contar con  un instituto que trabaje específicamente en la implementación de políticas públicas a nivel nacional.  A esto hay que sumar que se encuentra en su fase final el trámite de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza para  obtener la inscripción como sindicato. Hasta que eso no ocurra, no tenemos desde dónde implementar medidas de respaldo a la danza. La situación es crítica: la mayor parte de los trabajadores/as vive de dictar clases en centros culturales, academias, escuelas, salas independientes hoy cerrados y lo realizan en condiciones de informalidad. Si a ello sumamos la incertidumbre de no saber cuánto va a durar el aislamiento y cómo y de qué maneras vamos a volver a trabajar, la urgencia se profundiza.

Por otro lado no sabemos certeramente cuál es  el impacto económico que trae consigo esta crisis sanitaria en nuestro sector ya que no contamos con datos estadísticos que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente cuántos somos, en qué condiciones trabajamos, cómo desarrollamos nuestra profesión.

Asamblea Federal de Danza. Foto: Gisela Romio.

El Movimiento Federal de Danza (MFD) desde que se ha iniciado el aislamiento social  ha propuesto acciones en  distintas jurisdicciones del país a través de los/as comunicadores/as regionales provisorios/as del movimiento. Estos se pusieron en contacto con ministerios y secretarías de cultura con distintos resultados, en este sentido se logró la asistencia alimenticia para artistas en Salta, en el Partido de General Pueyrredón (Provincia de Buenos Aires), y de Rosario. También se gestionaron descuentos de impuestos para artistas en Salta.

Previo a la pandemia, el MFD lanzó a comienzos de este año un relevamiento para obtener datos sobre la conformación de nuestro sector.  Los datos servirán para visibilizar la necesidad de una Ley Nacional de Danza. Al mismo tiempo esta información contribuirá a dar soporte a la elaboración de políticas públicas para la danza en función de contextos geográficos y culturales específicos. Este Registro de trabajadores/as de la danza está destinado a todos/as los/as trabajadores/as de la danza (en cualquiera de sus manifestaciones) sin límite de edad y en todo el territorio argentino. Se accede a través de la página web: http://www.movimientofederaldedanza.com.ar. Allí existe un link de acceso que lleva a un formulario Google que nuclea toda la información.

En marzo de este año el MFD comenzó un diálogo muy fructífero con las autoridades de la Secretaría Nacional de Desarrollo Cultural y la Dirección Nacional de Industrias Culturales dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Como resultado de esas reuniones se incorporó a la danza con el rango de Sector dentro de las lógicas de Industrias Culturales, se conversó sobre la posibilidad futura de oficializar el RNDT y se incorporó al  Sector de la Danza dentro de los MICA.

Foto: Máximo Parpagnoli.

El Movimiento Federal de Danza es una organización  sin fines de lucro ni filiación político partidaria que se organiza a partir de 8 regiones culturales que comprenden las 23 provincias del territorio Argentino. Cada Región cuenta con comunicadores regionales y provinciales quienes se encargan de difundir el registro y trabajar en acciones de visibilización y construcción colectiva.

El próximo 29 de abril se conmemora el Día Internacional de la Danza, ese día lejos de festejar el MFD va a realizar una actividad ON LINE  uniendo las regiones culturales del país donde se expondrán los temas que nos ocupan y preocupan, además de difundir y poner en valor el esfuerzo que viene realizando cada región en pos de entendernos y visibilizarnos como trabajadores/as, entendiendo que la danza es cultura, la cultura es trabajo y la danza es trabajo. Apoyando el aislamiento social obligatorio como medida esencial para preservar lo más preciado que es la salud de la población.


Mariela Ruggeri es coreógrafa, docente, lic. en Composición Coreográfica y coordinadora del MFD.

Laura Lazzaro es lic. en Composición Coreográfica y prensa del MFD.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Mira también

Cerrar
Cerrar
Ir a la barra de herramientas