DestacadasNotas de Opinión
Ferzan Özpetek: “Cuando hay muchas mujeres en un trabajo, sobre todo creativo, siempre hay solidaridad”
Entrevista al director italiano

El realizador italiano vino a nuestro país a presentar su último filme, Diamanti, en el marco de la Semana del Cine Italiano. La película, cuyo estreno está previsto para el 24 de abril, ingresa en la órbita de una sastrería en donde un grupo de mujeres conviven entre la armonía y las situaciones tensas.
Ingresar a Diamanti es entrar a un mundo eminentemente femenino. El célebre realizador Ferzan Özpetek se interesa por este ámbito, contextualizado en la década del ’70. Y se compromete tanto que, incluso, él mismo aparece explicándole a sus actrices cómo se abordarán los dramas de los personajes a los que les pondrán el cuerpo.
Con Fervor: Su película habla de la sororidad en un tiempo en el que ese término no existía o no estaba tan difundido.
Ferzan Özpetek: En realidad, creo que en mi película se habla de solidaridad, no de sororidad. Solidaridad entre las mujeres, que ya existía y de la que ya se hablaba en los años ’70. Cuando hay muchas mujeres en un trabajo, sobre todo creativo, siempre hay solidaridad. Yo esto lo veía frecuentemente en las sastrerías teatrales que frecuentaba, trabajando para el cine. Entre las mujeres puede haber situaciones de rivalidad, pero, en general no. Cuando le dije a los productores que iba a trabajar con 18 actrices, me dijeron: “uy, bueno, ya vas a ver que vas a tener problemas”. Pero no. Hubo una hermosa sensación de solidaridad entre ellas. Trabajábamos ocho horas al día, nos tomábamos quince minutos para la pausa, comían todas juntas y vi un gran entendimiento entre ellas. La sororidad de la cual se habla hoy siempre estuvo; tal vez, indirectamente.

CF: ¿Qué le interesó del ámbito de la sastrería, incluso para aparecer usted mismo en el filme? Por otra parte, es un mundo vinculado a lo glamoroso, pero la película se detiene en su carácter artesanal y de gran esfuerzo.
FÖ: Son dos cosas que se acercan. Por una parte, yo siempre trabajo de esa manera, como se ve en la película. Parto de una trama inicial que hago leer a las/os actrices/actores y a partir de la lectura que hacen, vuelvo a escribir el guión. Me interesa esto, mostrarlos transformados, cómo son ellos en la realidad y cómo son peinados, maquillados. Me gusta esa transformación. Con respecto a qué me motivo para ingresar en este universo, cuando yo era asistente de dirección iba a las sastrerías y, a veces, estaba todo el día y me cruzaba con actrices, como Catherine Deneuve. Y tuve la suerte de tomar contacto con grandes maestras/os del vestuario.
CF: ¿Ser catalogado como “director de cine gay o queer” es algo que le molesta? ¿Es reivindicativo o es restrictivo?
FÖ: Justamente, en una conferencia una periodista, cuando había hecho once películas, me señaló que, de todas esas, siete mostraban relaciones entre personas del mismo sexo. Y no es que yo meta historias gay en las películas; son los demás los que las quitan. Porque, en la vida están estas relaciones. Yo siempre sigo mi corazón. En Diamanti, por ejemplo, no era necesaria una historia gay, entonces no la puse.
CF: Hay un avance del pensamiento de derecha. Desde este contexto, ¿siente que filmes suyos, como El hada ignorante o La ventana de enfrente, cobran un nuevo espesor? Son películas que hacen foco en lo contracultural, lo corrosivo para la sociedad, aquello a lo que muchas veces se intenta aislar.
FÖ: Lo que hice, lo hice. Nunca seguí las orientaciones de un gobierno. Incluso, en un gobierno de izquierda uno puede encontrar mentalidades muy cerradas. Entonces, nunca me ocupé de lo que dice la política. Gracias a Dios, mis películas tuvieron mucho éxito, entonces no tuve que depender de la financiación del Estado. Lo que trato de mostrar es lo que siento, lo que tengo en mi corazón y en mi mente.
Ezequiel Obregón es docente en el área de Lengua y literatura y periodista cultural. Es estudiante de la Carrera de Artes Audiovisuales, con orientación en Realización (UNLP). Integra el Área en Investigación de Ciencias del Artes del Centro Cultural de la Cooperación. Vive en San José, Temperley, provincia de Buenos Aires.
Comentarios de Facebook