Cultura y espectáculosDestacadas

Casi Leyendas, la melodía de las segundas oportunidades. Reestreno en la plataforma Netflix

En un panorama cinematográfico que a menudo persigue la novedad a toda costa, hay historias que, con su sencillez y honestidad, logran resonar profundamente. Tal es el caso de Casi Leyendas, la coproducción argentino-española de 2017, escrita y dirigida por el talentoso Gabriel Nesci. Esta película, que recientemente ha encontrado una segunda vida en plataformas como Netflix, se consolida como una de esas joyas que, sin grandes pretensiones, toca fibras sensibles y ofrece una reflexión conmovedora sobre la amistad, los sueños rotos y la ineludible danza con el pasado.

Nesci, quien ya había explorado la dinámica de la amistad masculina y la música en su ópera prima Días de Vinilo (2012), eleva la apuesta en Casi Leyendas al reunir a un trío actoral de alto calibre: Diego Peretti, Diego Torres y Santiago Segura. Ellos dan vida a Javier, Lucas y Axel, respectivamente, tres amigos que, hace 25 años, estuvieron a punto de alcanzar la fama con su banda de pop-rock, Auto-Reverse, antes de que el destino (o quizás una decisión crucial) truncara sus aspiraciones.

La chispa de este reencuentro la enciende Axel (Santiago Segura), un español con síndrome de Asperger que, impulsado por una nostalgia profunda y un concurso radial de bandas ochentosas, decide viajar a Buenos Aires para reunir a sus antiguos compañeros. La elección de Segura para este papel es magistral; su interpretación de Axel es uno de los pilares del humor del film, un humor que, a pesar de lo disparatado de algunas situaciones, nunca cae en lo ofensivo o denigrante, sino que aborda la condición de su personaje con una sensibilidad notable. El director capitaliza la esencia de este personaje para canalizar gran parte de la comicidad, haciendo que cada una de sus interacciones, marcadas por su particular modo de ver el mundo, sea un deleite.

Los otros dos vértices de este triángulo son Javier (Diego Peretti), un profesor de biología viudo, sumido en una depresión y con serias dificultades para conectar con su hijo adolescente, y Lucas (Diego Torres), un ambicioso abogado en plena crisis personal, enfrentando un divorcio y la pérdida de su empleo. Cada uno, a su manera, encarna la frustración de los sueños postergados y el peso de una realidad que los ha llevado por caminos muy distintos a los que alguna vez imaginaron.

Así, Javier en el bajo y la voz, Axel en la guitarra y Lucas en la batería, se reúnen nuevamente después de 25 años para darle vida (o resucitar de las cenizas) a aquella banda épica -al menos para ellos- llamada Auto Reverse, que supo tener sus fans y sus propias groupies. En este punto ingresan en la historia las mujeres del elenco: Abril (Claudia Fontán) y Sol (Florencia Bertotti) como las hermanas guardianas del material de archivo de la banda: casettes, pósters, remeras, fotos, autógrafos y toda clase de merchandising rockero.

Si bien Casi Leyendas se desenvuelve con un tono de comedia amable, su verdadero encanto reside en la profundidad de las temáticas que aborda. La película es un espejo que nos confronta con la importancia de la amistad y los lazos afectivos como pilares que nos sostienen. La reunión de Auto-Reverse no es solo por la música; es una excusa para que estos hombres reconstruyan vínculos, sanen viejas heridas y, quizás lo más importante, se den una segunda oportunidad a sí mismos.

La nostalgia es otro personaje principal en este relato. Nesci teje un entramado que invita a la reflexión sobre cómo el pasado, lejos de ser un ancla, puede ser un trampolín para construir un presente más pleno. No se trata de aferrarse a lo que fue, sino de reconocer que se crece a partir de ese pasado. En esta línea, la película también aborda, aunque sutilmente, el impacto del cambio tecnológico y la imparable avanzada del capitalismo inmobiliario, que a menudo arrasa con la memoria y los espacios sociales en pos del progreso.

Casi Leyendas también destaca por su valiente y digna representación de la discapacidad. El síndrome de Asperger de Axel y la condición de uno de los personajes secundarios en silla de ruedas no se presentan como limitaciones, sino como características intrínsecas que son parte de su desenvolvimiento, sin caer en juicios ni estereotipos. Es un acierto que subraya la importancia de aceptar y entender la diversidad humana.

Las actuaciones de Peretti, Segura y Torres son, sin duda, uno de los grandes atractivos del film. Logran un equilibrio perfecto entre la comedia y el drama, construyendo personajes creíbles y entrañables, con sus miserias y sus fortalezas. A ellos se suman figuras destacadas como Claudia Fontán y Florencia Bertotti, quienes interpretan a las hermanas guardianas del material de archivo de la banda, aportando otra capa emocional a la trama. El elenco secundario, con nombres como Arturo Bonín, Julieta Cardinali y Rafael Spregelburd (en una escena memorable como un policía), complementa la propuesta con interpretaciones sólidas y toques de humor negro.

Casi Leyendas no es solo una historia sobre la música; es un homenaje a una época que definió a una generación.

Más allá del talento actoral, la música es el corazón pulsante de «Casi Leyendas». Las canciones originales, compuestas por el propio Gabriel Nesci, son tan buenas que, como auguraban las críticas tras su estreno «muchos pedirán el soundtrack con desesperación».

La obsesión del director por el mundo musical se traduce en una banda sonora que no solo acompaña la historia, sino que la potencia, evocando la esencia del rock de los años 90 y funcionando como un vehículo de expresión y sanación para los personajes.

La banda ficticia, Auto Reverse, presenta temas originales que evocan el sonido característico del rock argentino de los años 90. Canciones como Casi Leyendas, Algo del Pasado, Tiempo de Volar, Cerca del Adiós, Sueños Imposibles, Elevados 1992 y el bonus track Odio a la Gente, no solo enriquecen la trama, sino que resuenan con la nostalgia de una época.

La película también introduce a la banda Bravo (una banda real de los noventa) liderada por Cae (que actúa de sí mismo en el film) y se presenta como una banda rival más comercial. Esta oposición entre Auto Reverse y Bravo permite explorar diferentes estilos musicales y personalidades. Mientras que Bravo representa un enfoque más comercial del rock, Auto Reverse encarna la esencia del rock alternativo e indie, creando un contraste que enriquece la narrativa.

El propio Gabriel Nesci nos dice: “Quería que Auto Reverse sonara como esas bandas que escuchábamos en los noventa, con letras que hablaban de lo cotidiano, de lo perdido, pero también de lo que aún se puede recuperar” y a su vez agrega: “La música en esta película no es decorado. Es el lenguaje que los personajes usan para decir lo que no se animan a decir.” Así cada instrumento y cada canción están pensados para reflejar el estado emocional de los personajes. Las letras, cargadas de melancolía y deseo de redención, funcionan como confesiones íntimas. Y el proceso de volver a tocar juntos se convierte en una terapia colectiva, donde la música cura, une y revela.

Casi Leyendas es, en definitiva, una película absolutamente recomendable. Es sencilla, sin pretensiones grandilocuentes, pero con la capacidad de llenar el alma y hacernos pasar un excelente momento. Nos invita a reflexionar sobre la muerte y cómo transitar el dolor, sobre el esfuerzo personal para alcanzar lo que deseamos, y sobre la premisa de que no solo nuestras decisiones, sino también las de quienes nos rodean, influyen en el rumbo de nuestras vidas.

En un mundo que a menudo nos impulsa a mirar hacia adelante sin pausa, Casi Leyendas nos recuerda la importancia de detenernos, mirar hacia atrás con cariño y reconocer que, a veces, la clave para construir un futuro prometedor reside en reconciliarnos con nuestro pasado y en darles una nueva oportunidad a aquellos sueños que, alguna vez, quedaron «casi leyendas».

 

 

Ficha artístico-técnica:

Dirección y guión: Gabriel Nesci

Producción: MyS Producción, Bowfinger International Pictures, DK Group, Está por Venir y Telefe (Televisión Federal)

Productores ejecutivos: Diego Kolankowsky, Axel Kuschevatzky, Matías Levinson, Alejandro Montiel, Mili Roque Pitt y Cindy Teperman

Música original: Gabriel Nesci (canciones interpretadas por la banda ficticia Auto Reverse)

Fotografía: Sol Lopatín

Montaje: Alberto Ponce

Dirección de arte: Yamila Fontán

Intérpretes: Diego Peretti (Javier), Santiago Segura (Axel), Diego Torres (Lucas), Claudia Fontán (Abril), Florencia Bertotti(Sol), Fernán Mirás (fiscal), Rafael Spregelburd (policía), Arturo Bonín (suegro Javier), Julieta Cardinali (Ana, ex esposa de Lucas), Uma Salduende (Ailín), Carlos Portaluppi (Dueño Estudio Abogados), Agustina Lecouna (Abogada Suegros), Hugo Silva (Seguridad Empresa Axel), Benjamín (Profesor Educación Física) y Leandro Juárez (Tomás)


Natacha Mell es antropóloga, documentalista, docente, escritora, fotógrafa y gestora cultural. Vive en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas