Cultura y espectáculosDestacadas
Los diez libros recomendados de septiembre. Libros con descarga gratuita
BARANCHUK, Mariana / ELEM, Vivian. Stella Calloni: Periodismo, literatura y militancia, Buenos Aires, Ciccus, 2020.
Stella cronista, entrevistadora, investigadora, analista.
Calloni la especialista en relaciones internacionales.
Stella escritora, poeta.
Stella Calloni narradora del Tercer Mundo. Stella periodista de la Patria Grande.
Stella en Panamá, en México, en África o en Medio Oriente. Stella la de Cuba.
Stella en la cocina donde se cocinó la historia de nuestras historias.
Ella con ellos: con Fidel, con Gadafi, con Torrijos, con Chávez, con Correa, con Evo y más…
Ella junto a ellas: junto a Olga Orozco, a Rigoberta Menchú, a Michelle Miterrerrand; a Fanny Edelman; a Dilma Rousseff y más y muchas más…
Stella íntima. Sus historias. Sus sueños. La gran entrevistadora siendo entrevistada. O para ser más precisas, siendo conversada porque la conversación permite las derivas y el entramado que buscamos. Un espesor particular que permita abordar los decires de Calloni al modo de un caleidoscopio.
Un libro, una biografía autorizada que pretende constituirse en un legado. El legado de Stella Calloni para las nuevas generaciones de periodistas, de comunicadores. El legado de Stella para las mujeres que trabajan para ser y para los hombres que quieren comprender.
Este libro es la historia de una vida, de una vida de mujer, de una vida bien vivida, de una vida que le rinde homenaje al paradigma del buen vivir. Una vida que, para quien puede y quiera, es camino que ayuda a andar. Así en la vida, como en el periodismo, como en la militancia, como en la literatura.
(fragmento del prólogo de las autoras)
CORUBOLO, Alessandro / TAVONI, Maria Gioia. Las imprentas nómadas: Artefactos, conspiraciones y propaganda, traducción de Nora Sforza, Buenos Aires, Ampersand, 2019.
Dedicado a un tema poco frecuente en la historia de la cultura gráfica, este trabajo de Alessandro Corubolo –experto del arte tipográfico– y Maria Gioia Tavoni – catedrática en la Universidad de Bolonia de Bibliografía e Historia del libro impreso– recorre el sinuoso camino que los pequeños talleres tipográficos transitaron a lo largo de guerras, festividades y revoluciones. Nadie duda del poder de persuasión de los textos impresos. En sus campañas militares, Napoleón Bonaparte llevaba consigo una prensa portátil para imprimir en el campo de batalla los periódicos dirigidos a levantar el ánimo de sus tropas y también para preparar las proclamas destinadas a los habitantes de las distintas poblaciones. La misma convicción tenía León Trotski quien, en 1918, cruzaba el territorio ruso en un tren que poseía un vagón entero destinado a un taller tipográfico en el que se diagramaba e imprimía el periódico V PUTI (‘En camino’). “El periódico también es un arma”, sostenía. A partir de un gran repertorio de ejemplos y un vasto aparato iconográfico, Corubolo y Tavoni abordan la impresión itinerante que sirvió tanto a los misioneros durante la evangelización como a los revolucionarios para producir y difundir panfletos clandestinos. Esta es una historia de máquinas y publicaciones marginales pero también de hombres y mujeres, de sus proyectos inconclusos y de batallas invisibles por la imposición de sus ideas.
FEMENÍAS, María Luisa. Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluidas de la memoria, Buenos Aires, Lea, 2020.
Ellas desafiaron los prejuicios y los mandatos. Ellas fueron perseguidas e incluso asesinadas. Ellas fueron excluidas de la historia de la filosofía. Un libro para recuperar del olvido la vida y la obra de 22 filósofas desde la Antigüedad clásica hasta hoy.
Las mujeres desafiaron la condición de “inferiores”, “incapaces” o “dependientes” a que las destinaba su esencia femenina. Eligieron la literatura, la ciencia y la filosofía para expresarse. Incluso, en los períodos de censura pública, teorizaron en diarios íntimos o epístolas. Muchas veces se les prohibió el uso de la palabra y de la pluma, o simplemente fueron asesinadas por proseguir sus investigaciones. Durante largos períodos, no les fue permitido firmar con nombre propio sus textos figurando su obra como de “autor anónimo”. Superada la etapa del anonimato forzado, la mayoría firmaba con su inicial y su apellido paterno o marital, o un pseudónimo masculino, desdibujándose así su autoría. Por esto, la mayoría de las filósofas tuvo que esperar hasta el siglo XX para que sus obras fueran rescatadas del olvido. Ellas lo pensaron antes. Filósofas excluidas de la memoria reúne una selección de veintidós filósofas que desde la Antigüedad hasta nuestros días han contribuido y contribuyen a la construcción del pensamiento y el desarrollo de la sociedad.
FERNÁNDEZ MORENO, Baldomero. Ciudad, Buenos Aires, Eudeba, 2019.
“Este libro empieza, realmente, en la parte titulada ‘En la ciudad’, de mi primera colección de versos, Las iniciales del misal. Y no termina con la última composición, se seguirá escribiendo mientras el Poeta viva en la Ciudad”. Baldomero Fernández Moreno abrió por primera vez y para siempre la poesía urbana argentina. Los poemas de su primera colección de versos Las iniciales del misal, fueron el anticipo del libro Ciudad, publicado en 1917 dedicado “A las calles de Buenos Aires”, ciudad poetizada con insistencia entre 1922 y 1926, aunque fuera un motivo poético hasta el presente. Con los años el poeta incluyó y reescribió varios poemas de Ciudad en antologías, hasta la última, Ciudad 1915-1949. En esta edición se les ofrece a los lectores las versiones originales del volumen de 1917 con el fin de transportarlos a la poesía urbana tal como fue leída por primera vez por el público en esa época.
GINSBERG, Allen. Siesta en Xbalba, traducción de Leandro Katz, Buenos Aires, Argonauta, 2019.
En una edición bilingüe con traducción del poeta y artista Leandro Katz, que incluye una selección de grabados del explorador y arquitecto Frederick Catherwood, Editorial Argonauta hace presente una vez más la voz de los poetas que han marcado la conciencia de nuestro mundo.
En Siesta en Xbalba, un poema tan importante como Aullido o Kaddish, Allen Ginsberg escribe sobre la gran ruina maya de Uxmal: “Imposible sintaxis / del apocalipsis”, en 1954, cuando McCarthy intentaba silenciar a la joven generación y a las generaciones venideras. El poeta nos lleva en un viaje al esplendor del pasado mientras imagina un presente y un futuro en los que lo más íntimo del ser se entreteje a través de la gran colectividad espiritual. [Margaret Randall]
HANA, Laura. El conjuro: Escritos con Clarice Lispector, Buenos Aires, Paradiso, 2020.
La lectura de “El huevo y la gallina” fue el desencadenante y Laura Hana quedó capturada por el Universo Lispector. Fueron entonces la lectura de todo su corpus, frases anotadas como ayuda memoria. Y textos que se acumularon tramando una experiencia de escritura, conectados con esa metafísica inicial que planteaba lúdica: “Lo que no sé [del huevo] es lo que realmente importa”. Entonces, adviene la necesidad de conjurar. Un viaje a Río de Janeiro tras sus rastros en su barrio, en una de sus moradas. Hasta llegar a su tumba y descubrir que la frase elegida por la venerada para su lápida es casualmente también la suya, su frase preferida. “Dar la mano a alguien siempre fue lo que esperé de la alegría”. Por eso, aquí, este libro cumplido que parte de las manos de Laura hacia otras. [Amalia Sato]
KANESHIRO, Flor. El llamado, Villa María, EDUVIM, 2020.
«El cielo rugió. Los Guardianes despertaron de su profundo sueño. El Águila arrastró la tormenta de los dioses furiosos. El Gran Oso, como un fantasma helado, acarició el bosque herido».
Este bello y delicado libro recupera una de las historias más conocidas de nuestra infancia, la de caperucita roja, pero ambientada esta vez en las culturas nativas de América del Norte.
MILLHAUSER, Steven. Museo Barnum, traducción de María Negroni, Buenos Aires, Interzona, 2020.
Entrar al Museo Barnum implica abandonarse a sus leyes, siempre arbitrarias e impecables. Lugar donde se dan cita personajes de una belleza díscola. Hay que verlos moverse por los laberintos de una modernidad, apenas incipiente y ya en ruinas, con sus máquinas de soñar, donde pueden encontrarse las representaciones del grifo enjaulado, la secta de los eremitas y el eslabón perdido; o bien, hallarse en su casa dentro de un teatro de autómatas que se animan de noche, entre caballos de calesita y túneles de la risa.
En tal alborozo imaginario, la literatura se mueve, como todo ensoñadero, entre la vacilación, el desacato y la delectatio, no para representar algo, sino para que la representación ceda sus derechos a una eterna invención de lo mismo.
El ganador del Premio Pulitzer, Steven Millhauser, exhibe en esta colección cuentos ingeniosamente escritos e hipnóticamente hilvanados, que desembocan en una pregunta urgente: qué función le cabe hoy a la literatura.
Uno de ellos, “Eisenheim, el ilusionista”, fue llevado al cine bajo el título El ilusionista.
“Museo Barnum es el Millhauser por excelencia: ejemplifica su interés por los microcosmos (dioramas, espectáculos escénicos o mundos de ensueño) que se ciernen en un macrocosmos pero que luego amenazan con rivalizar o incluso engullir la realidad que los dio a luz”. [ Jonathan Lethem, The New York Times.]
SACCOMANNO, Guillermo. El sufrimiento de los seres comunes, Buenos Aires, Planeta,2019.
En estas historias, Guillermo Saccomanno, experto en narrar los desequilibrios y sus consecuencias, da voz a un puñado de seres al borde del abismo. Difícil no identificarse. El arco expresivo es variado pero siempre implacable. La literatura y la escritura como religión, con un lenguaje afinado al extremo.
“El primer cuento de este libro lo escribí en el 78. El último, hace unos meses. No proporcionan una visión consoladora ni tienen un final optimista. No creo en los finales felices. Una nena con leucemia. Una clase de literatura en un penal. Mujeres fisuradas. Insomnios, fantasmas. Parejas en el precipicio. Padres e hijos fatalmente en desencuentro. Traiciones, humillaciones, resentimiento. Los paisajes están sombreados por las miserias humanas de una terminal de micros. Los personajes esperan o huyen. A veces se dejan estar. Podría decir que se trata de ficciones, pero siento que a veces están más cerca del documentalismo. Escribí estas historias por necesidad más que por gusto. Sin demasiada esperanza, como decía Karen Blixen, pero sin desesperación.” [Guillermo Saccomanno]
UHART, Hebe. Crónicas completas, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2020.
En sus crónicas, mucho más que el paisaje o la historia, lo que se registra es el habla. Estos viajes, en general cercanos, son una búsqueda de formas de decir. El trabajo de Hebe Uhart como recolectora de giros y de formas es feliz e importante, porque no es una coleccionista de curiosidades la que escucha, sino una escritora. Su fascinación por el lenguaje no se limita al hablado: recorre las ciudades y los pueblos tomando nota de los nombres de los comercios, los anuncios y los grafitis, una rutina que se repite en casi todos los textos. También se preocupa por las formas de la oralidad cercanas a la literatura, como los refranes. Como viajera y como cronista, Hebe Uhart tiene sus rutinas. Al hotel lo considera su refugio. El café es el otro sitio infaltable, que busca con desesperación. Si no lo encuentra fácilmente se conforma con un parador de ruta, siempre que pueda encender un cigarrillo, hojear el diario, observar a los parroquianos y a los que pasan caminando, del otro lado del vidrio o cerca de su mesa. Es furtiva, además: se queda poco tiempo, necesita absorber mucho, aprovechar al máximo. Sin embargo, no hay urgencia en sus crónicas. La relación con el lugar que visita y su gente es leve: sabe que su presencia es una curiosidad, pero se cuida bien de no ser una intrusa. Siempre que puede visita una casa particular, una escuela, la biblioteca; habla con artistas e historiadores locales y busca libros que la ayuden a comprender el lugar. La lista de autores citados y mencionados sería interminable; es, también, extrema- damente ecléctica. Su modelo como entrevistadora puede resumirse en una pregunta que hace en Conchillas, Uruguay: “Señora, ¿dónde puedo encontrar a un vecino de mucha edad, pero que esté bien de la cabeza para que me cuente un poco la historia del lugar?”. Hebe Uhart es voraz pero ofrece toda esta información con gran amabilidad, porque no quiere abrumar a los lectores sino compartir con ellos aquello que, de tan cercano, quizá nunca les haya llamado la atención. En los últimos años de su vida, Hebe Uhart leía tanta ficción como no ficción pero, solía decir, prefería escribir crónica porque sentía que lo que estaba en el mundo era mucho más interesante que su experiencia o su imaginación. Es un gesto político: el de ir hacia afuera, al encuentro de los otros. La posición política de estas crónicas es clara: el anclaje latinoamericano, el rescate de los relatos ignorados o despreciados –la historia local, los saberes cotidianos, las formas de decir– y, principalmente, uno de sus sujetos predilectos: los pueblos originarios del continente. Las crónicas de `Animales´ son las últimas publicadas por Hebe Uhart en un libro. Además, en esta edición de sus Crónicas completas se incluyen varias inéditas. [Mariana Enriquez]
Libros para descargar o escuchar en forma gratuita
La Biblioteca Virtual de Poesía Argentina Ibuk ofrece descargar gratuitamente, desde 2015, más de 80 títulos de importantes poetas argentinos contemporáneos. Esta biblioteca virtual está dirigida por los poetas argentinos Ramón Fanelli y Marion Berguenfeld. www.ibuk.com.ar
Una de las novedades en esta biblioteca virtual es
GARCÍA HERNANDO, Leonor. La enagua cuelga de un clavo en la pared, Buenos Aires, Último Reino, 1993. http://ibuk.com.ar/librospdf/garcia_hernando_la_enagua….pdf
Javier Cófreces (Selecc.) Cuarentena y 25 poetas En Danza (de la A a la Z), Buenos Aires, Editorial En Danza, 2020.
https://edicionesendanza.com.ar/inicio/304-cuarentena-y-25-poetas-en-danza-de-la-a-a-la-z.html
EL sitio web: http://www.audiocuento.com.ar/ que brinda gratuitamente la posibilidad de leer y de escuchar 75 cuentos de autores argentinos contemporáneos.
Coordinación general: Nicolás Hochman
Coordinación técnica: Jonatan Di Rocca
Producción: Diego Tomasi
Diseño: Camila Chenlo
Selección 2019: Esther Cross, Ginés Cutillas, Diego Tomasi
Selección 2018: Sonia Budassi, Alejandra Laurencich, Hernán Ronsino
Selección 2017: Marina Arias, Jorge Consiglio, Manuel Crespo
GARCÍA GUERRERO, Ana / CERIDONO, Emiliano Nicolás (Comp.) Máquinas, Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán EDUNT, 2019. (Talleres Literarios)
Gilberto Ryle, filósofo demente, dice que es un error atribuir voluntad y deseo a una máquina. Que es como pensar que hay un fantasma en una impresora. A contrapelo de Ryle, este libro muestra que mezclar lo diferente y distinguir lo igual son las operaciones fundamentales del pensar y el escribir.
Comentarios de Facebook