Cultura y espectáculosDestacadas

La revista del Cervantes

Muchos son los aspectos auspiciosos de esta puesta en escena. Si se pudiera utilizar una sola palabra para calificarla La Revista del Cervantes sería deslumbrante. Nuestro histórico Teatro Cervantes brilla con todas sus luces, con un renovado despliegue escénico en la sala María Guerrero.

El director del Teatro, Gonzalo Demaría, un gran artista de las artes visuales, músico, investigador y un intelectual destacado en archivos y memorias teatrales afirma: “Nuestro teatro nacional se lo debía. Revisitar la revista, espectáculo popular que dio a nuestra escena grandes artistas, pero al que se mira por encima del hombro, es rescatar nuestro patrimonio teatral”. Se presenta hoy una puesta en valor con los mejores profesionales de la escena: actores, bailarines de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, músicos de la Orquesta del Cervantes, canciones, vestuario, escenografía y diseño audiovisual.

La revista se consideraba como un género para hombres, aunque también concurrieran mujeres. Era un campo masculino, el espacio de distención donde lo sensual, erótico y lo político era muy celebrado, en el ámbito de vida nocturna de la gran ciudad porteña. El arte popular se hacía presente con indiscutida aceptación y también como un reflejo de un público promedio. El humor, la picardía, la osadía de las bailarinas con pocas ropas eran las características de este tipo de teatro, además del monólogo político.

Los textos estuvieron a cargo de cinco autoras/es: Alfredo AllendeSebastián BorensteinJuan Francisco DassoMarcela GuertyJuanse Rausch. Se presentan veinte números musicales de distintas épocas con un despliegue escénico y musical que no dejan de asombrar. Hay una recreación de números originales desde fines del siglo XIX hasta casi la década de los 90´ del XX. Cada actor, cantante, bailarín tiene un lúcido y destacado rol en el escenario. 

El hilo argumental se apoya en los actores que representan las dos famosas máscaras teatrales de la comedia y la tragedia: Carlos Casella y Alejandra Radano.

Debaten y argumentan entre ellos acerca de lo valioso o impropio de convocar a este género del pasado: la revista.  Si bien hace más de un siglo brillaba en muchas salas, aún en la del Teatro Nacional Cervantes antes de ser designado a principios la década del 20 del siglo pasado como teatro nacional, recrear el teatro de revistas, sería mancillar el prestigio de la escena del Cervantes, en opinión de la enfática tragedia.

Foto: Adriana Prado.

El Dr. Jorge Dubatti data la primera aparición de la sátira política en tiempos muy remotos, el siglo XVI en nuestras costas del Río de la Plata, con lo que nuestra tradición del humorismo politizado es muy antigua. Aparecen en el escenario dos de los humoristas políticos magistralmente encarnados: Tato Bores por Marco Antonio Caponi y Enrique Pinti por Sebastián Suñé.

Estos humoristas entrañables formaron parte de nuestra cotidianeidad: cada domingo por la noche convocaban a una vasta audiencia que esperaba puntualmente con humor el repaso de los hechos políticos de cada semana. Tato Bores, en sus distintas temporadas, en distintos canales de televisión, fue un personaje popular y reconocido, aún en épocas en que las dictaduras militares ejercían gran control y censura. El otro entrañable y vertiginoso personaje fue Enrique Pinti que, con un estilo distinto, pero también muy efectivo sabía satirizar con aguda crítica las contradicciones de nuestro mundo político y social.

También se presenta el espíritu del ángel que quiere ser vedete y que aspira a ser incluida en tan brillante staff, a cargo de Mónica Antonópulos.

El recupero de canciones, partituras y trajes es un adicional de gran valor que acompaña el excelente trabajo que el TNC ofrece. No falta aquí la escalera, las vedetes, el monólogo, la picardía, la música, el baile, el brillo y las plumas. El diseño audiovisual y de iluminación tiene un despliegue asombroso.

El esplendor de nuestra revista en los “años locos”, que rescata esta puesta, se daba en el período entre guerras, cuando en el mundo se vivía una gran expansión no solo en el arte, sino también en la filosofía y en la ciencia. Luego de la Gran Guerra, que parecía una etapa nueva y llena de posibilidades, sería nuevamente frustrada por la nueva guerra mundial.

Dice Gonzalo Demaría: “La Revista del Cervantes es un espectáculo que celebra el esplendor de los años locos en Argentina y recrea un mito”.

Todo esto ocurre hoy en un contexto complejo donde la cultura es oficialmente desfinanciada y donde, en forma expresa a través de recortes presupuestarios y legislación, se desalienta -entre otros- el trabajo de mujeres y hombres de la cultura, del teatro y en especial del teatro independiente.

 

 

Ficha artístico-técnica:

Libro: Alfredo AllendeSebastián BorensteinJuan Francisco DassoMarcela GuertyJuanse Rausch

Orquestación especial: Gerardo Delgado

Actúan: Jéssica AbouchainFrancisco AndradeMónica AntonópulosMarco Antonio CaponiCarlos CasellaJerónimo Giocondo BosiaRomina GroppoJavier MarraFabián MinelliIride MockertAlejandra RadanoMaría RojíSebastián Suñé

Diseño de vestuario: María Emilia Tambutti

Diseño de escenografía: Andrea Mercado

Diseño de sonido: Ariel GatoCamilo Zentner

Diseño audiovisual: Juan Bautista Selva

Diseño de iluminación: Verónica Alcoba

Arreglos musicales: Fernando AlbinarrateGerardo Delgado

Productor del TNC: Nadia CrosaAnabella Iara Zarbo Colombo

Colaboración artística: Carolina BasaldúaBárbara Gargiulo

Coreografía: Andrea Servera

Puesta en escena: Pablo Maritano

Dirección musical: Fernando Albinarrate

Dirección general: Pablo Maritano

 

La Revista del Cervantes puede verse de jueves a domingos a las 20 hs., en el Teatro Nacional Cervantes, ubicado en Libertad 815, CABA.


Adriana Prado es licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades y en Bibliotecología y Documentación. Actualmente, realiza periodismo cultural en radio en su programa Voces y contexto y en redes sociales. Es integrante de EDIT (Encuentro de Divulgadores Independientes de Teatro). Vive en Parque Chacabuco, Comuna 7, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas