Cultura y espectáculosDestacadas

Comenzó el FIDiG Cine, Festival Internacional de Cine sobre Diversidades y Género, en el Centro Cultural de la Cooperación

Desde el 27 de febrero hasta el 2 de marzo, se desarrollará la primera edición de este evento en la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Corrientes 1543, CABA).

 

Con la proyección de la película española Las novias del sur, de Elena López Riera, comenzó este festival que hace foco en la diversidad y el género. El crítico y director del Área Audiovisual del Centro, Juan Pablo Russo, es uno de los directores del FIDiG y reflexiona sobre su inauguración: “Como todo festival en su primera edición, el FIDiG debe sentar las bases de lo que pretende ser. No se trata sólo de una programación que dialogue con las temáticas de género e identidad, sino, de consolidar un espacio de exploración que cruce lo político con lo poético, lo íntimo con lo colectivo. Esta primera edición tiene la oportunidad de posicionarse como un territorio de resistencia cinematográfica, un espacio donde las películas no sólo cuenten historias, sino, que abran preguntas y generen diálogos”. En relación con la película de apertura, señala: “La elección de Las novias del sur como película de apertura no es casual. Es un filme que pone en tensión las ideas tradicionales sobre el matrimonio, el deseo y la herencia simbólica entre mujeres de distintas generaciones. Al ser un estreno nacional, también refuerza la idea del festival como plataforma de descubrimiento. La obra de Elena López Riera no sólo interpela desde lo temático, sino, que lo hace con un lenguaje cinematográfico que desafía convenciones narrativas, lo que va en sintonía con la identidad que el festival busca construir”, concluye.

No solamente habrá espacio para proyecciones. Por ejemplo, en colaboración con la Escuela de Espectadores de Cine, se llevará a cabo la charla Desmontando ‘Queer’: Miradas, Deseos y Transgresiones en el Cine de Luca Guadagnino.

Con un precio de entradas accesible (2.500 pesos), el FIDiG Cine ofrece un menú compacto, pero potente. Dentro de la Competencia Internacional de Cortometrajes, tiene un jurado integrado por el periodista e investigador Adrián Melo, la actriz Romina Escobar y el actor Willy Lemos. Esta sección reúne una selección de obras premiadas y reconocidas en festivales internacionales, explorando temáticas que van desde la juventud y la identidad hasta los vínculos inesperados que surgen en entornos diversos. Está compuesta por los siguientes trabajos: Cómo ser Pehuén Pedre, de Federico Luis (Argentina); Kilómetro 9, de Mika Nivola (Colombia); La perra, de Carla o Mel Gampert (Francia, Colombia); Río, de Matías Herrera Córdoba (Argentina); Cagueiros de Papu Curotto (Cuba); 27, de Flora Anna Buda (Alemania); La cita, de Itziar Castro (España); Nocturnas, de Pau Canivelli y María Sánchez (España); Reflections, de Kane Kwik (Francia); y The Hips Hops, de Sandra Vivas (República Dominicana).

La Selección Oficial de Largometrajes (Fuera de competencia) incluye valiosos trabajos como Cidade; Campo, de Juliana Rojas (Brasil); Los demonios del amanecer, de Julián Hernández (México); y Lo que escribimos juntos, de Nicolás Tete (Argentina), la película de clausura.

También, se podrá ver un foco en cinco cortometrajes transgresores que marcan los inicios de François Ozon como director.

“Es cierto que el FIDiG Cine irrumpe en un panorama donde la diversidad ya tiene presencia a través de otros festivales, pero, lo hace desde una perspectiva particular: la de lo identitario como una construcción en permanente transformación”, reflexiona Juan Pablo Russo. Y agrega: “A diferencia de eventos más consolidados que trabajan desde una perspectiva LGBTQI+ más amplia o centrada en lo activista, este festival apuesta a una mirada que se sitúa en los márgenes, en los intersticios, donde la identidad se desdibuja y se reconfigura. Lo diverso aquí no se limita a la identidad de género o la orientación sexual, sino, que se extiende a lo cultural, lo etario, lo territorial y lo corporal, proponiendo una programación que desafía las categorías establecidas y da visibilidad a experiencias que no siempre encuentran su lugar en los festivales tradicionales”.

Este proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

La información sobre el FIDiG está disponible en Instagram: https://www.instagram.com/ y en el sitio web:  https://www.fidigcine.com/


Ezequiel Obregón es docente en el área de Lengua y literatura y periodista cultural. Es estudiante de la Carrera de Artes Audiovisuales, con orientación en Realización (UNLP). Integra el Área en Investigación de Ciencias del Artes del Centro Cultural de la Cooperación. Vive en San José, Temperley, provincia de Buenos Aires.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas