Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de octubre más tres libros con descarga gratuita

ARIAS, Beatriz. Una niña tenue, Córdoba, Alción, 2023.
Se sabe que leer un poema es la difícil y apasionante aventura amorosa de leer un alma. A ese recorrido nos convoca este nuevo libro de la poeta Beatriz Arias. El conjunto, construido con delicadeza sombría como si las metáforas le fueran dictadas por la noche, testimonia una voz poética con que refleja la honda soledad del mundo, la suya y la cabal conciencia de los estragos del tiempo. Quizás por eso, sale en busca de la voz poética donde pedir amparo. La tristeza pareciera ser la marca existencial dominante en este libro (y en toda su obra, afirmaría): esa “niña” nos dice: “…/he caído muchas veces sobre la página blanca/ que todavía me sostiene/ (…) y sin embargo, “…/hay palabras que / tiemblan y retroceden. /….”. La voz poética se actualiza cuando lo cotidiano se vuelve profundo y dice “…/cuando te pienso, hijo, los ojos me duelen de tanto llanto contenido/ o “…/Que nos pinte la casa sus rincones heridos/ con silencios y sombras, / (…), y también hay momentos gozosos que el poema expone: “…/ Valen acaso las lágrimas? / seguramente no, / vale ese sol que se derrama, / vale esa estrella / que reclama mis ojos siempre”.
Hay imágenes metaforizadas unas veces y densas elipsis en movimiento hacia atrás y adelante con las que pensar el mundo: así es como aparecen poemas que trascienden como si fuesen joyas que pudieran ser digeridas; lo cual es un lujoso hallazgo. Y un mérito. En todo el libro suceden ejemplos en los que la alegría y el tono agónico se conjuran.
Siempre quedarán misterios por develar en este poemario, por lo que recomiendo vivamente la lectura-escucha a esta “niña tenue” que se manifiesta con su voz vibrante, espléndida y cruel a la vez.
Alfredo Luna, a finales de esta primavera 2023.
Ellos se van
sin siquiera un abrazo
se van entregados y acaso llorando.
Ellos se van
y han quedado en las fotografías
con una sonrisa larga
pero siempre se van
dejando un pétalo de recuerdo
y una lluvia triste de dolor y otoño.
Beatriz Arias
BELLUCCI, Mabel. Carolina Muzilli: obrera, socialista y feminista, Buenos Aires, Marea, 2024.
Mabel Bellucci rescata a una de las pioneras fundamentales, pero singular, del socialismo y el feminismo en la Argentina de comienzos del siglo XX.
Carolina Muzilli. Obrera, socialista y feminista es una rigurosa investigación sobre la más notable figura de extracción obrera y feminista del Partido Socialista. Muzilli fue una luchadora por los derechos laborales de las mujeres, pero también por otras conquistas como la ley de divorcio vincular, los derechos de la niñez y muchos otros. Fue incansable su militancia en la Federación Gráfica Bonaerense con las trabajadoras para organizarlas y concientizarlas. Creó y dirigió la publicación Tribuna Femenina y puso su pluma siempre al servicio de los derechos de la mujer y las infancias. La archivista y ensayista Mabel Bellucci describe las condiciones de las mujeres proletarias de la época cuyos puntos salientes eran salarios escasos y menores en comparación con sus compañeros y acoso sexual por parte de capataces y empleadores. A esto se sumaba la ausencia de derechos políticos y civiles, lo que la equiparaba con un menor de edad.
En ese mundo vivió y luchó Carolina Muzilli junto a otras pocas pioneras que fueron sus compañeras de militancia y amigas inseparables: Alfonsina Storni, Gabriela Laperrière de Coni, Adelia Di Carlo, Alicia Moreau, Cecilia Grierson y Julieta Lanteri. El lema que guiaba su accionar era: “Ayudémosnos las unas a las otras”. Este libro rescata su legado feminista, clasista y anticapitalista, más vigente que nunca. Y nos deja una certeza: las mujeres no pueden estar ausentes cuando se escribe la historia.
“Yo llamo feminismo de diletantes a aquel que solo se interesa por la preocupación y el brillo de las mujeres intelectuales. Es hora de que ese feminismo deportivo deje paso al verdadero, que debe encuadrarse en la lucha de clases. De lo contrario será un movimiento elitista”.
Carolina Muzilli, revista PBT.
CIAFARDINI, Mariano / DECROP, Paule / DE LUCA, Verónica / SALAS OROÑO, Amilcar / WAINER, Luis (Comps.). La democracia en China, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2024.
Este libro busca acercar al lector/a un análisis sobre la institucionalidad política de la República Popular China. Se parte de la división clásica de poderes y el rol de las asambleas populares, al tiempo que se indaga sobre el lugar estructural del Partido Comunista Chino como el organismo que centraliza el poder político en relación con los procesos decisorios y la caracterización de los principales problemas socioeconómicos. Nos preguntamos sobre las diferencias entre la democracia socialista con peculiaridades chinas y las democracias occidentales, modeladas por el liberalismo inglés, francés y norteamericano. Se incluye además un apartado especial sobre el rol de la mujer en China, dimensión clave en términos de equidad, igualdad, representatividad y democracia.
“Escribir sobre la democracia en China en una región como la nuestra, dominada por las perspectivas ideológicas y teóricas del occidente geopolítico y en la cual el gigante asiático aparece bajo el rótulo propagandístico de la ‘autocracia’, es sumamente provocador e invita a su lectura. Un primer mérito del libro consiste, justamente, en animarse a abordar esa espinosa cuestión, que resulta clave para comprender el sistema político de la gran potencia emergente bajo el liderazgo del Partido Comunista de China”.
(Del prólogo de Gabriel Merino)
DAVIDZON, Florencia. La terquedad de las cenizas, Buenos Aires, Metrópolis, 2024.
“En este cuadro los ojos los cubrían mis manos. Mi cuerpo era una incógnita, yo había desaparecido, me desintegraba. Mis manos en la forma de unos binoculares dejaban un espacio para mis ojos ausentes que, sugeridos, buscaban respuestas: “¿Hacia dónde voy, hacia dónde vamos todos? Dígame alguien, cualquiera que sea su respuesta, no importa, solo necesito que alguien me responda algo ya mismo”. No había vuelto a pintar en acrílico desde que estaba en la isla. Era hora de lidiar otra vez con una pintura que secara rápido, que no me diera tiempo para dudar o arrepentirme, ni cuestionar lo que estaba haciendo”.
Entre Cuba, la Argentina y Estados Unidos, ambientada a fines de la década del noventa y principios de los años 2000, esta novela narra el viaje de una joven artista plástica cubana en su búsqueda de reconocimiento personal y profesional. Así, decidida a no quedarse en la insatisfacción y con el sentimiento de no encajar en el movimiento artístico cubano de su época, acepta la invitación de un profesor argentino para instalarse durante un tiempo en Buenos Aires.
La terquedad de las cenizas narra con fluidez y describe con precisión las peripecias internas de hallar una identidad artística, en el marco de un escenario político complejo que incluye el estallido social del 2001 en Argentina. Una historia sobre el arte, la vida, el destino y la importancia de atravesar distintos tipos de fronteras para cumplir deseos profundos de realización.
DUFF, David. El día en que la Tierra y la Luna se pelearon, ilustrado por Noemí Vola, traducción de Manuel Rud, Buenos Aires, Limonero, 2024.
Mantener una relación saludable no es nada fácil. Después de 4.5 mil millones de años juntos, la luna, ya cansada de orbitar la Tierra, recoge sus cosas y emprende una aventura por el sistema solar. ¡Un pequeño paso para la luna, un gran salto para la lunidad! Además de contar esta original historia, El día en que la Tierra y la luna se pelearon presenta una revisión entretenida y práctica, basada en datos científicos, de los planetas y sus características.
DURAS, Marguerite. Cuadernos de guerra y otros textos, traducción de María Condor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tusquets, 2024.
Escritos entre 1943 y 1949, es decir, en plena Segunda Guerra Mundial y en los inmediatos años posteriores, Marguerite Duras guardó estos textos durante décadas en su casa en Neauphle-le-Château; solo en 1995, poco antes de morir, decidió legarlos al Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine. El volumen contiene relatos autobiográficos, en particular sobre su niñez y su juventud en Indochina, y esbozos de célebres novelas suyas, como, entre otras, El dolor o Un dique contra el Pacífico. Asoman en ellos los acontecimientos centrales de su vida (la muerte de su primer hijo, la de su hermano, la Resistencia, la deportación y el regreso de Robert Antelme, su trayectoria política, el nacimiento de su segundo hijo, y figuras centrales de toda su obra: su madre, sus hermanos, su primer amante). También revelan su proceso de escritura, la patente frescura de sus comienzos, que nunca abandonó, y la insistencia en dos momentos vitales que siempre llevó consigo: la infancia y la guerra. Y todo ello sin complacencia, sin nostalgia, sin concesiones.
FEINMANN, Virginia. Para que estés más cómoda, Buenos Aires, Planeta, 2024.
Para que estés más cómoda es una antología de relatos con una atmósfera común: la de la calma antes de la tormenta. Situaciones familiares y cotidianas –como ir a un control médico o acompañar la convalecencia de una madre– se cargan de malos presagios a través de un cuidadoso trabajo con la sugerencia, lo que no se dice pero se deja ver. En trece cuentos de impecable factura, la autora presenta a seres en pleno despertar sexual, en un momento de inocencia y confusión, que muchas veces es malversado por el entorno. En otras ocasiones eso no ocurre. Como sea, sus protagonistas no tienen las palabras suficientes para contarlo, y queda en manos de quien lee develar no, el alcance de lo siniestro.
GORODISCHER, Angélica. Doquier, Buenos Aires, Seix Barral, 2024.
Durante los últimos meses de un siglo que podría ser el XVIII, en una ciudad junto a un río, una herboristería cuida la salud de sus conciudadanos, al tiempo que, como la jabonería de Vieytes, se constituye en punto neurálgico del chisme citadino. Quien la preside rememora vida y amores desde la aparente postración en un sillón. Su gato-gata, los jóvenes Raimundo y Crocetta, pero también Elodia y Casiano, todo en esta novela magistral tematiza la convicción profunda de que si está vivo, muta.
Enseñoreada de su oficio, brillante en la construcción y la prosa, Angélica Gorodischer devela las capas de la trama de Doquier como se pela una cebolla: con paciencia.
«Pues bien, que era martes y fue que San Lupo vino a caer ese año en martes. ¿Yo? La impavidez hecha persona, fuera martes o el día que fuere, sin moverme de mi sillón del que por otra parte hace quince años que no me muevo, por qué habría de hacerlo. ¿Vale la pena acaso? Los santos allá en el cielo si es que lo que dicen es verdad que mucho me temo que no lo sea, y yo en quietud.
Alguien, quietud la mía que no la del mundo allá afuera, alguien se asomaba a la tienda en el frente de la casa, alguien que no terminaba de entrar como si entrar fuera tan difícil que a veces lo es, concedo; alguien que solo estaba, como diciendo para convencerse me voy no me voy, juego de su cuerpo y de sus intenciones.
Tosí un poco con arte de toseres que he ido aprendiendo con los años que es sacando la tos desde las tripas, se tenga o no ganas de toser, provocando al aire para que ruede hacia arriba, asiendo fuertemente los brazos del sillón y empujando entonces, como para echar parte del alma por la boca. Tosí y el tonto de Moisés Urregui se movió como haciendo que algo hacía que yo sabía que no era que algo hiciera y siempre me he preguntado por qué lo aguanté tantos años y me he respondido que porque era tonto, por eso, porque un tonto en la casa nunca viene mal para obedecer sin chistar cosa que puede ser peligrosa si no se sabe que las órdenes han de darse con precisión y sin que nada dé a confusiones p ra no encontrarse al cabo con lo contrario de lo que se deseaba.».
[Fragmento de la novela Doquier, de Angélica Gorodischer]MÓ, María Rosa. Ciega, Córdoba, Alción, 2018.
Una ciega reparte luz. Un rostro termina de armarse si lo recorren. El agua de los vínculos no se detiene jamás entre las manos. Por eso la poesía, por eso María Rosa Mó con sus esbozos, sus líneas leves, sus aromas. El verso protesta ante lo elusivo, pero no renuncia a perseguir.
Vicente Muleiro
Sobre la mesa
las cartas pone
la ciega
al azar
el hombre dice
juego
ella se reparte
un mazo
de ceguera
él
as
en la manga.
María Rosa Mó
PARCERO, Daniel / GUERRA, Federico. Presidente Perón: El municipio: Los caminos del virreinato a los pagos de Guernica. Orígenes, huellas y pioneros, Buenos Aires, CICCUS, 2023.
Este libro es una compilación de datos investigados con rigor científico sobre los orígenes de nuestras poblaciones y los trazados que guiaron a los “descubridores” a establecerse en ellas hasta llegar, desde un trabajo propio logrado con el aporte de actores sociales locales y ciudadanos del actual distrito peronense, a la conformación del joven distrito de Presidente Perón.
En el andar de las páginas, sumamos algunos datos que desmitifican ciertos hechos tomados como verdades en el presente. Tal es el caso del origen del nombre “Guernica” que lleva la ciudad cabecera, que nada tiene que ver con el bombardeo que sufriera la ciudad homónima del País Vasco en 1937 (conocido como “Operación Rügen”), como muchas veces se afirma, aunque sí tiene motivaciones originadas en aquella región
En esta línea han sido, además, recogidos testimonios de pioneros y descendientes directos de aquellos guerniquenses nativos o por adopción, que han contribuido activamente al desarrollo de la actual ciudad cabecera y los alrededores del actual distrito.
De lo que se trata, en definitiva, es de dar una “rastrillada” en el reencuentro con el origen de las circunstancias que dieron posibilidad a que hoy existan ciudadanos nativos peronenses, nacidos y criados en el distrito Presidente Perón, como consecuencia de una reorganización territorial o por adopción, reivindicando el ser de sus orígenes, las huellas de un pasado que sirven para reordenar la memoria colectiva.
REP, Miguel / ABDALA, Verónica. Borges: Una vida ilustrada, ilustraciones de Miguel Rep, Buenos Aires, La Marca, 2024.
Borges. Una vida ilustrada es el nuevo título de la colección Dúo, una serie que se distingue por reunir en cada edición a un escritor y un artista. Este libro, una colaboración entre Verónica Abdala y Miguel REP, se presenta como un híbrido extraordinario entre biografía y novela gráfica, ofreciendo un recorrido íntimo por los episodios más significativos de la vida y la obra de Jorge Luis Borges.
Conmemorando los 125 años del nacimiento de Borges, que se celebran en agosto de 2024, este libro rinde homenaje al gran escritor argentino, cuyo legado literario trasciende fronteras y continúa siendo objeto de admiración mundial. Borges, cuya obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, exploró en sus textos temas como las trampas del tiempo, la infinitud del universo, el destino, y la ambigüedad de los espejos, entrelazando estas obsesiones con una profunda reflexión sobre la historia y la cultura.
Jorge Luis Borges es reconocido como uno de los escritores más importantes y más influyentes de la literatura latinoamericana y de la lengua española contemporánea. Aunque nació en Buenos Aires en 1899 y murió en Ginebra en 1986, su vida estuvo marcada por una melancolía constante y una resignación ante un destino que consideraba inferior, incluyendo su ceguera en los últimos treinta años de vida. Desde niño, Borges se refugió en la lectura y la escritura, creando una obra que es fundamental en la literatura en español. Sus libros, como «Ficciones», «El Aleph» y «Elogio de la sombra», son estudiados y admirados mundialmente. Además, fue un maestro del periodismo cultural, aunque nunca escribió una novela. Su estilo influyó profundamente en el arte narrativo hispanoamericano y su contribución al género fantástico dio lugar al término «borgeano». Con una cosmovisión única, Borges hizo de la invención y la fábula realidades literarias tangibles, convirtiéndose en una figura tan prominente que fue una sombra inevitable para muchos jóvenes escritores argentinos.
ROMERO LAULLÓN, Ricardo / TIRADO SÁNCHEZ, Arantxa. La clase obrera no va al paraíso: Crónica de una desaparición forzada, Madrid, Akal, 2016.
Aunque para muchos líderes políticos, periodistas o académicos hablar de la clase obrera en la actualidad resulte un anacronismo y esté pasado de moda, este libro pretende reivindicar la vigencia social y la importancia política de una clase que tiene en sus manos la posibilidad de la transformación social, aunque no siempre sea consciente de ello. Con el desparpajo y el sarcasmo de un rapero que fue ocho años soldador de mono azul y la sapiencia adquirida por una joven de barrio obrero que hasta pidió préstamos para poder estudiar «por encima de sus posibilidades» en el extranjero, se nos muestra la radiografía de la clase obrera en nuestro país, las transformaciones que ha experimentado en el ámbito económico y su relación con la cultura: desde su negación en el cine y su invisibilización en la publicidad, hasta su linchamiento y caricaturización en televisión. Su presencia minoritaria en la Universidad de masas, su tormentosa relación con la academia y, no menos importante, su estrecha y a veces distante sinergia con los partidos de izquierda tradicionales. Sin paternalismo pero también sin concesiones, como solo el orgullo de clase de quien nació en la clase obrera (y no la visitó como turista) es capaz de lograr.
SKALOVA, Marina. Exploración del flujo, traducción de Ariel Dilon, Buenos Aires, Paradiso, 2024.
“Lengua de madera” –langue de bois– se llama en francés a ciertos discursos solidificados, esas murallas de eufemismos que el poder erige para obliterar el acceso a lo real. Con lúcida cólera, con crispada paciencia, el trabajo de la poesía consiste para Marina Skalova en tomar esos discursos al pie de la letra, en seguir sus consecuencias hasta el absurdo, obligando al lector a mirar su implícita crueldad a ojo desnudo.
Entre la crónica, el ensayo y la narración poética, la autora persigue en Exploración del flujo las rutas del éxodo, las tragedias de la negación de asilo y de la segregación interior, paradojas de una Europa que cree deber protegerse precisamente contra aquellos a quienes su propia codicia ha contribuido a despojar de todo, mientras que, en el interior de la fortaleza, el sueño de la razón produce monstruos.
Ariel Dilon
A partir del concepto de flujo, Marina Skalova examina el proceso que llevó a la Comunidad Europea a abandonar políticas y protocolos de protección y asilo. Tras el fascismo y la Shoá, Europa se reconstruyó sobre la idea del “Nunca más”. Nunca más discriminación, nunca más deportación. Pero hoy, ante la ola de migraciones que proceden de países afectados por empobrecimiento sistemático, guerras y desquicio social –circunstancias de las que Europa no está exenta de responsabilidades– ha perdido esa memoria y retornado a prácticas contra las que se concebía inmunizada.
Marina Skalova –entre la crónica, el ensayo y la narración poética– persigue en este libro las rutas del éxodo, de la tragedia, y en un mismo movimiento evoca el flujo de los intercambios financieros, el flujo de los cuerpos y el del mar; todos sometidos a una corriente única que arrasa y en la que podría pensarse un naufragio general.
TISOCCO, Gustavo. Boca grande, ilustrado por Damián Rucci, Paraná, Camalote, 2024.
Manual de supervivencia en el bosque oscuro del deseo, donde cada poema parece decir una verdad, y al mismo tiempo contradecirla, como si no hubiera suelo posible (cielo posible) sino una serie de dichos y entredichos, de reglas firmes que, sin embargo, terminan por diluirse, dejando al descubierto algo que ya no está o que no estuvo nunca.
A tal punto, que a veces entre Chico Lobo y Caperucita no hay diferencia. Como si fueran las caras de una misma moneda, nos preguntamos: ¿quién se devora a quién?, ¿quién es el Lobo y quién Caperucita en este teatro de la soledad, de los cuerpos que se entrecruzan en un pacto de placer donde el amor no existe? Donde el amor, en todo caso, si alguna vez llegara, lo arruinaría todo.
Entre la celebración y la amargura, entre la magia y la cruda realidad, la belleza de los cuerpos y la caída de los cuerpos. Estos poemas hablan de lo que no se habla, y lo hacen con un lenguaje ambiguo, y a la vez preciso, y siempre lúcido, iluminando zonas que suelen estar a oscuras o mal iluminadas. Gustavo Tisocco, en este bosque de palabras donde el deseo es Rey (o Reina), ha hecho una jugada difícil con este libro: hablar de la soledad, hablar del deseo (de la soledad que es todo deseo) como si se tratara de un cuento infantil. Un misterioso cuento infantil, donde al final todo acaba, o nadie acaba. Aunque un aullido silencioso atraviese cada uno de sus poemas.
Osvaldo Bossi
Baila el Chico Lobo
de noche baila
sobre los parlantes
en el baño
en los pasillos baila.
No hay luz que disminuya
su candor
por eso baila de noche
aunque también lo hace de día
si se lo pedís.
Baila el Chico Lobo
como en una vidriera
y nosotras Caperucitas sedientas
nos movemos también
al ritmo de sus carnes inflamadas
de su fuego.
Gustavo Tisocco
VACA NARVAJA, Sabino. Atento al camino: crónicas en China, Buenos Aires, Futurock, 2024.
Sabino Vaca Narvaja cuenta en primera persona su experiencia en territorio oriental para construir un preciso cuadro situacional de la relación entre Argentina y China, un vínculo mayormente edificado a partir de coincidencias. Este libro pretende ser una caja de herramientas para debatir el estado actual de las relaciones internacionales en un mundo que se halla en plena transición y, asimismo, para discutir la política doméstica. Porque, en definitiva, la verdadera política es la política internacional, decía Juan Domingo Perón.
“Quizás, a priori, alguien podría haber pensado que se iba a encontrar con una obra autobiográfica o un simple resumen de gestión. Por el contrario, este libro expresa mucho más que eso: es un libro que habla de política, en tanto forma de vivir y experimentar lo político.” Con estas palabras, el prólogo escrito por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, devela el profundo significado de Atento al camino.
Tres libros con descarga gratuita
KORN, Guillermo (Comp.). Manuel Dorrego: Entre la literatura y la historia, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2024.
Algunas figuras del pasado cargan con un magnetismo tal que atraen no solo a quienes se interesan por la historia, sino también a artistas e intelectuales. Manuel Dorrego, militar y político argentino clave durante la independencia y los años previos al rosismo, es sin dudas uno de esos personajes, representado e indagado innumerables veces en el cine, la pintura, la historia, la poesía.
Este libro reúne 61 textos de géneros muy diversos, como el recorte periodístico, la poesía popular, la novela y el teatro. Juntos organizan un recorrido en cuatro partes en torno a Dorrego que va desde sus años de formación y sus primeros triunfos militares hasta los ecos de su figura en el presente.
Manuel Dorrego. Entre la literatura y la historia es un volumen refractario y coral, y entre sus páginas se hallan autores tan variados como David Viñas, Bartolomé Mitre, María Rosa Lojo, León Benarós, Liliy Sosa de Newton, Horacio González, Tulio Halperin Donghi o Francisco Urondo. Lejos de ser una biografía o una historia sobre Manuel Dorrego, este libro es un retrato del campo magnético a su alrededor.
https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/manuel-dorrego/
MÁRQUEZ, Rosa Luisa. Memorias de una teatrera del Caribe, Conversaciones con Miguel Rubio Zapata, Buenos Aires, CELCIT Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, 2024.
Hecho en pandemia, desde la incertidumbre, realizado por zoom entre Lima y San Juan, Memorias de una teatrera del Caribe es un diálogo entre amigos sobre el oficio que los une. Miguel Rubio Zapata dirige esta conversación como si fuera un montaje teatral desde Perú para que Rosa Luisa Márquez lo encarne en Puerto Rico. Memorias de una teatrera del Caribe además ha dado pie a «Rosa», un unipersonal sobre relevos generacionales que convierte al libro en libreto para un montaje escrito y dirigido por Rubio para la actriz/creadora boricua Kairiana Núñez Santaliz.
Hasta el presente, este libro ha tenido dos ediciones y es ahora, también, un texto electrónico de descarga gratuita.
https://www.celcit.org.ar/publicaciones/teatro-teoria-y-practica/51/051/
PUYELLI, Ariel. Si acaso la lluvia, San Andrés de Giles, Gata Frida, 2024.
Están por llegar las lluvias
extensas
como algunas memorias.
Como esta en la que a veces
llueven madrugadas
en países
perfectos
para el exilio
provisorio.
O países provisorios
como ciertas infancias.
Ayer comenzó
el tiempo de lluvias.
Ayer es como hoy
y mañana
cuando de lluvias se trata.
No existe el tiempo.
Existe otra mirada.
Eso es el otoño
en la comarca:
mirar con otros ojos.
Para componer
esta lluvia
es que estamos
acá.
Ariel Puyelli
https://drive.google.com/file/d/18C921eUp8tP865jbCoH6W4gJfeqKfwe-/view
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook