Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de noviembre más tres libros con descarga gratuita

AULICINO, Jorge. Revolución, divino tesoro, Buenos Aires, Barnacle, 2025.
Un cruce, una forma de adscribir al pensamiento apasionado de una época que no se caracteriza por ejercitar esas formas de la dificultad; en “Revolución, divino tesoro” Jorge Aulicino se vale de una mirada que no escatima lucidez ni melancolía para proponer al lector una versión de los desastres que suponen algunos vínculos, algunos vacíos, algunas derrotas (“Llorar por lo que se creyó / no por lo que nunca se realizó”). Las pequeñas tramas de la vida cotidiana en una ciudad que ya no es recíproca ni benigna son el escenario en el que transcurren los días y noches y desvelos, los personajes, los ocasos y el pulso en la guitarra argentina, que integran este poemario (“Viva viva la anarquía / Viva el movimiento obrero / Y los gorriones / en enero”). Pero es el furor y la lucidez permanente el nexo de estas piezas: carentes de cualquier certidumbre respecto de hacia dónde se dirigen (ellos y con ellos el mundo), solo existe la plena sospecha de haber estado huyendo mucho tiempo (en estas pampas hubo algo llamado ley de enfiteusis). El oportuno registro verbal (la mistura esencial) de tales desplazamientos refieren la evidencia de un quebranto: no es el castellano de la ortodoxia que impone el claustro, el periódico o la red social; es la lengua que indaga, vapulea y absorbe una distorsión para recabar las palabras que suponen “una forma de venganza / contra aquello que los hizo peores, / menores, subalternos”. El que sea valiente que siga a Aulicino.
Alberto Cisnero
Jabalina II
No podés pretender que el diablo se avenga a cierta racionalidad.
O el pensamiento trascienda la esfera del horizonte,
círculo ya doméstico,
como una jabalina que huyese
por la tangente,
hacia el mundo extra planetario
de un oasis estelar del pensamiento.
Como esa nube larga y recta
residuo de una estampida:
jabalina blanca
que no le teme a lo incierto.
Jorge Aulicino
BASCH, Adela. Dejame ser la Negra María y otros cuentos, ilustraciones de Sonia Basch, Buenos Aires, Abran Cancha, 2024.
Estos 13 cuentos nos dan alas para…
vivir otras vidas por un rato
volar sobre la ciudad
viajar a cualquier lugar
dejar pasar el tiempo
dejar pasar la perfección
mancharnos con barro o con tinta
sacar las castañas del fuego
multiplicar la risa en burbujas
encontrar un pirata en la orilla del mar
escuchar los secretos de las palabras
Porque con alas seguro nos crece la imaginación.
BENÍTEZ, Luis. Antología esencial, selección y prólogo de Osvaldo Gallone, Buenos Aires, Barnacle, 2025.
Leo Spitzer, el mayor representante de la estilística como corriente crítica, afirmaba que el sendero que nos conduce al alma de un texto comienza a partir de una intuición. Y en su notable ensayo en torno a la obra y la figura de Virgilio, Pierre Grimal subraya que para el autor de La Eneida el conocimiento es intuición, visión mística en el sentido epicureísta. Desde la primera vez que me acerqué, hace décadas ya, a la poesía de Luis Benítez supe –con ese saber inequívoco que se autoriza a sí mismo: la intuición- que colindaba con el recogimiento, la meditación, el hondo y fecundo ejercicio de pensar; tal intuición se ha acentuado con el tiempo transcurrido. Aquello que si una definición demanda se ha dado en llamar, a falta de nombre más ajustado, “poesía metafísica” y que en Argentina tiene una tradición señera, algunos de cuyos nombres más reconocibles, entre tantos otros, son Antonio Porchia, Alberto Girri o los sucesivos tomos de “poesía vertical” de Roberto Juarroz.
La poesía de Luis Benítez reconoce una raíz inequívocamente metafísica, y conduce al lector a ese lugar que Agustín, de Hipona, supo denominar con la expresión “íntima interioridad”, ese sitio donde el temblor de la sensibilidad se funde con el rigor intelectual, esa fusión que también puede nombrarse como “poesía metafísica”.
Los poemas aquí reunidos dan cuenta de todo aquello que apenas fuimos capaces de esbozar en las líneas precedentes.
Osvaldo Gallone
La nadadora
la mujer que amo
desnuda en el agua
parece vestida
y es como una larva
la bella forajida
se le escapa al mundo
la mujer que amo
desnuda en el agua
va como un palito
cuál es la corriente
que la lleva dentro
cuando sale nadando
de su alma sola
la mujer que amo
desnuda en el agua
como en la deriva
de su pensamiento
no hace caso nunca
de lo que le escribo
otra pluma grande
le diluye el nombre
la mujer que amo
desnuda en el agua
en sí se sumerge
sin remordimientos
y allí abajo
es de fuego y de sangre
y de ahogo y de burbujas de agua
mientras se hunde entera
en sí misma siempre
ya no hay qué la agite
como cuando andaba
complicando la Tierra
bracea en el olvido
son sus muslos fuertes
splash desesperado
lo que mastica mi boca
abierta tapa del fondo
y hay en su mirada
un mirar ausente
la mujer que amo
desnuda en el agua
se ha desvanecido
sola entra a su alma
se abraza a sí misma
y no tiene centro.
Luis Benítez
BOZIER, Raymond. Ventanas al mundo, traducción de Marité Miccio, Buenos Aires, Leviatán, 2015.
Ventanas al mundo, el libro de Raymond Bozier, compila treinta y seis miradas desde diferentes ángulos y lugares del mundo, nuestro mundo, donde la pregunta por el sentido de nuestros actos se vuelve la pregunta de todos.
Textos breves, ricos, irónicos a veces, escritos siguiendo la aguda percepción de un pájaro. Aquí pasan Madrid, New York, Paris, La Rochelle –que es su hogar; donde cuida de los suyos y ejerce su mandato sindical-, Roma o Burdeos… en cada una de estas viñetas, el mundo parece ampliar su acritud o su belleza. En cada ventana el poeta puede redescubrir lo horrible y lo hermoso. La prosa de Raymond Bozier, fuertemente marcada por lo lírico, implica un reclamo y una imprecación.
Severa y sincera, la obra Ventanas al mundo, puede ser considerada el testimonio de un justo.
CALMÉLS, Daniel. Qué es la psicomotricidad. Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz, Rosario, Homo Sapiens, 2025.
Este libro, de carácter introductorio, reúne un conjunto de conceptos clásicos, históricos, que han estado presentes en los comienzos de la formación del psicomotricista, junto con apreciaciones actuales y renovadoras de la práctica psicomotriz. Tiene el espíritu del dossier, tamizado por la experiencia clínica y el análisis crítico.
Este material se ha elaborado con la idea de dar a conocer la psicomotricidad en los ámbitos académicos, destinado a estudiantes y profesionales que requieren información sobre la historia de la psicomotricidad y las problemáticas a nivel de la corporeidad. El lector podrá buscar en el resto de mi obra la perspectiva de la teoría y la práctica que sustenta mi trabajo ensayístico.
Ante los requerimientos formales de la práctica actual, hemos seleccionado también algunas clasificaciones incluidas en el DSM IV/V y el CIE 10, que salvando las diferencias en cuanto a la ideología que lo sustenta tienen un parentesco con los «trastornos psicomotores» descritos por el Dr. Julián de Ajuriaguerra.
Daniel Calméls
CARRAZANA, Jacinto. Un secreto rumor, ilustrado por Juan Gelosi, Buenos Aires, Tiempo de Parque, 2024.
Cuando leí por primera vez estos poemas supe que Pablo (Jacinto Carrazana) luego de muchas vueltas y vericuetos, había dado con algo primordial. Algo que estaba en él y no lo sabía. Algo como un rumor, un secretísimo rumor, que solo la llave de la poesía podía abrir.
Lo que cuenta el libro es precisamente la aventura de ese viaje, por el espacio y por el tiempo, pero también por los cielos y los abismos musicales de una lengua: el quechua, con toda su inocencia, con toda esa sonoridad que viene del agua y el cielo, de los árboles y el fuego, los pájaros altivos o el zumbido de una montaña.
Deslumbrado, el poeta encuentra las posibilidades de un canto que es, de alguna manera, suyo. Como una vuelta al hogar. O como dice bellamente Matilde Casazola en el epígrafe: donde el poeta busca las raíces de su alma. Postales de un lugar determinado, pero también de unas palabras (sonqo, muskuy, waqay, yana phuyu…) que funcionan como el ábrete sésamo de la poesía. El resultado es un libro extraño y conmovedor. Y eso, me parece, es uno de los mejores elogios que puede tener un libro de poemas.
Osvaldo Bossi
Sonqo suwa (corazón ladrón)
desprevenido
dejé que abrieras
mi pecho en dos
en su interior
el oro de lo que fuimos
aún brilla
como una valiosa moneda
que también te llevarás
Jacinto Carrazana
CIXOUS, Hélène, Animal amor, traducción de María del Carmen Rodríguez, Buenos Aires, La Marca, 2025.
¿Qué pueden enseñarnos los animales sobre el amor, la libertad y la memoria? En esta conmovedora conferencia, la escritora francesa Hélène Cixous, ganadora del Premio Formentor 2025, nos habla sobre lo más profundo de nuestra relación con los animales. A través de historias personales —dolorosas, luminosas, a veces divertidas—, Cixous reflexiona sobre lo que significa amar a un gato, a un perro o incluso a una pantera, sobre la pérdida, el duelo y el vínculo invisible que une a todas las criaturas vivientes. Con la ternura de quien abre el corazón y la lucidez de una pensadora excepcional, Animal amor invita a pensar y a sentir, sin concesiones ni condescendencia, qué nos une a los otros animales y el riesgo que implica dejar de escucharlos.
DRUCAROFF, Elsa. La familia de las cosas, Buenos Aires, Interzona, 2025.
Adictiva y filosa, esta colección de cuentos explora el lazo entre las cosas y el deseo, las relaciones humanas, las decisiones que nos cambian. Con una mirada sutilmente feminista, contemporánea y algo burlona, Elsa Drucaroff narra historias donde los objetos se vuelven protagonistas de lo decisivo. Un libro que interpela y conmociona.
En estos relatos los objetos son hitos en un itinerario por nuestro tiempo, nuestra interioridad, nuestro deseo. Señalan la magia de lo que une a dos seres, ese núcleo difícil de entender, de cuidar, de manipular, de reparar. Botellas de vino, perfumes, una comida esmerada son parte de rituales, y señalan la potencia de un encuentro o la imposibilidad de ser un destino para el otro cuando este ya no nos dirige su deseo. El libro es también una reflexión sobre aprendizajes, educación sentimental, las nuevas formas de filiación, los nuevos lugares de género.
Eduardo Muslip
Elsa Drucaroff nos sumerge en un universo íntimo y vibrante donde los objetos cotidianos se convierten en testigos silenciosos de relaciones, emociones y pasiones. Su prosa envolvente y precisa explora los matices del deseo, el amor, la rutina y los vínculos familiares, revelando cómo lo más trivial –un paraguas, un libro, una camisa– puede esconder historias profundas y reveladoras. Con una mirada aguda y sensible, la autora nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de los lazos humanos y la poderosa presencia de las cosas en nuestras vidas.
Ana María Shua
DUIZEIDE, J. B., Sobre un cuerpo ausente, Ayacucho, La Flor Azul, 2025.
Este libro empieza con un hombre que arroja las cenizas de su madre a las olas. Después camina como si quisiera trazar un mapa de la ciudad, se sienta en un bar, recuerda. “Mi madre andaba en la luz”, escribe Haroldo Conti; “mi madre es la risa, la libertad, el verano”, Héctor Viel Temperley. La madre que construyen estas páginas aparece montada en el “susurro de luz” de las olas. Son la materia de la cual está hecha la vida del hijo y los renglones donde compone su odisea del tiempo perdido.
Este libro no es un anecdotario, ni una novela de aprendizaje, ni una de navegantes, aunque tiene los materiales del primero de los géneros nombrados, la periodización del segundo y las palabras del tercero. Pero los términos a los que nos tiene acostumbrados Duizeide —navegante además de escritor—están acá fuera de quicio: las palabras bailan, se encadenan como los acontecimientos fortuitos, las pruebas, las hazañas, con riesgo y con gracia, para escribir la “pesadilla de la historia” de la cual quería despertar Stephen Dedalus.
“¿Qué pesadillas guardará el agua?”, se pregunta el hijo. En la novela, si es una novela, se encuentran su voz que recuerda y la voz de su madre, comparten algunos momentos y las palabras de los clásicos (Esquilo, Homero, Borges, Virus) entreveradas con las suyas. Mientras el hijo crecía, entregado a la vida naval en una isla y en las “rápidas naves”, la madre escribía cartas que son a la vez cartas de amor y el otro lado del relato: el dolor por ese hijo ausente y una crónica de la última dictadura. Hijo y madre en la misma aventura: armar una lengua.
Mercedes Alonso
JEANMAIRE, Federico. La vida, la novela y el amor, Buenos Aires, La Crujía, 2025.
La novela es un amor a primera vista entre algo que nos llamó la atención hace dos segundos o treinta años y la página vacía. Algo que nos identifica o nos aleja. Sin embargo, aunque pueda hacernos un poco más felices, la novela no busca nuestra felicidad. Quizá sea por eso que Federico Jeanmaire se sentó a escribir este libro sin dudar: no quería escribir otra novela, tampoco un ensayo. Se propuso, entonces, hablar sobre la vida y la novela. Y el amor.
La singular cadencia de su escritura puede, por momentos, distraernos de su propósito, pero es, en su integridad, un texto que ilumina por completo a quien escribe o tiene el impulso de hacerlo. También a quien lee o necesita escapar de lo absurdo de la existencia. Además de notas ocultas sobre el oficio, hay historias personales: la del autor con su hijo, la del autor frente a su madre anciana y, por supuesto, la de por qué escribir o para qué leer.
Escribir novelas nos ayuda a vivir. Ponemos entre paréntesis el mundo, el verdadero, para lanzarnos al encuentro de otro mundo, uno imaginado. No hay nada mejor que poner entre paréntesis el mundo verdadero para vivir sin angustias. Hacemos algo, pensamos todo el tiempo en eso, nos apartamos y nos olvidamos hasta de nosotros mismos y nuestras penurias. Algo parecido les ocurre a los lectores de novelas.
Federico Jeanmaire
MASTROGIULIO, Eva. Mudanza, ilustrado por Laura Loretta, Calibroscopio, 2023.
Mudarse no es solo cambiar de casa. Mudarse es mucho más que eso.
Mudarse es dejar una casa y traerlas todas a la memoria.
Mudarse es encajar. Y desencajar. No son simples cajas: son tu casa. Tu vida. Tu vida encajada
Un libro para emocionarse, recordar y pensar mientras llevamos nuestra historia y nuestras casas a cada lugar. Como un caracol.
RAMÍREZ BARRIOS, Martín Damián. Vida y obra: historias trenquelauquenses, ilustrado por Néstor Martín, Trenque Lauquen, 2022.
La historia de un pueblo, ineludiblemente, se cuenta mediante su gente, que trabaja la tierra, hace política, crea su arte, que marca el deporte, que deviene en sus constructores, sus educadores, los que muchas veces innovan en sus campos, perfilando el carácter de una sociedad.
Si bien Trenque Lauquen va por su 146° aniversario, hace aproximadamente 200 años las primeras piezas clave de su historia ya comenzaban a forjarla, en estas mismas tierras y también en pagos lejanos. Luego la historia continuó. Ilustres vecinos y otros no tanto contribuyeron en el camino. Y el aporte de muchos de ellos merece ser destacado.
Desde el Cacique Pincén y el General Villegas, hasta el Intendente Miguel Fernández y la Dra. Marta Cohen, la historia del distrito ha presentado a una gran cantidad de vidas salientes que le han aportado mucho a su comunidad.
Eloy Baldovino, Eloísa Paredes, Pedro T. Orellana, Luis Perego, el Padre Miguel Di Gerónimo, Alejandro Foster, Pedro García Salinas, “Nolo” Ferreira, Jaime Ciglia, Los Indios Tacunau, Pilar Ruiz de Goñi, Rodolfo Campodónico, Elena Taybo de Pettiná, Horacio Arrastúa, Jorge Barracchia, German Lauro, César Dominici, “Cacho” Merlos, entre muchos otros, son parte de esta historia. Algunos de nacimiento, otros por adopción, pero todos ellos trenquelauquenses.
Vida y Obra, Historias de Trenquelauquenses narra la vida de protagonistas destacados del distrito, con documentos y relatos aportados por más de 200 personas que colaboraron con el proyecto, desde historiadores hasta los propios actores de distintos momentos destacados de la historia de Trenque Lauquen.
El producto final de esta tarea es una edición de 122 capítulos a lo largo de 472 páginas, con una inmensa cantidad de aportes históricos, en texto y fotografías, a los que se suma una serie de destacadas obras artísticas hechas especialmente para este libro por el dibujante Néstor Martín (Naki), todo bajo la diagramación de Stella Martín.
ROMERO, Francisco Tete. Impenetrables, Resistencia, Contexto, 2025.
En Impenetrables, Francisco Tete Romero, con la literatura poética y visceral que lo caracteriza, escribe una vez más desde la selva chaqueña, no ‘sobre’ ella. En estos diecinueve cuentos se entrelazan realismo, fantástico, terror, ciencia ficción, policial y crónica histórica, en una suerte de gótico del monte profundamente comprometido con los pueblos del noreste argentino.
Aquí El Impenetrable no es paisaje, es personaje: sagrado o maldito, guarda secretos, fantasmas y memorias rotas. En la obra de Tete Romero, lo fantástico no es invención, sino otra forma de comprender el mundo, y la memoria aparece siempre como un territorio en disputa.
Desaparecidos y apariciones del monte, relatos de trata y sectas, la matanza llevada a cabo por la ‘conquista del desierto’, IA y conspiraciones del capitalismo corporativo, todo eso habita Impenetrables; una obra fragmentaria, polifónica, cargada de imágenes y voces populares.
Sin dejar nunca de lado una dimensión política transversal que denuncia la opresión y la injusticia, estos cuentos habitan el Chaco más profundo, donde el tiempo se pliega. Lo siniestro convive con lo cotidiano para hablar del amor y de violencias que se traspasan de generación en generación.
Marina Arias
ROSEMBERG, Francis (Comp.). El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei, Buenos Aires, Continente, 2025.
El propósito de este libro no es solo dar testimonio de la situación de nuestro país como un ejercicio intelectual, sino analizar a fin de comprender y elaborar herramientas para actuar y transformar la realidad en la que estamos inmersos. Nos hablan en él autoras y autores quienes, desde diversas perspectivas -desde lo político, ético, legal, psicológico, filosófico- analizan el fenómeno actual: EL GOCE DE LA CRUELDAD.
Es imposible ser cristiano y libertario. El centro del Evangelio es la compasión, es decir, padecer con; lo contrario del Evangelio es pasar de largo y no pararse para levantar al herido tirado en la vera del camino (cfr. Lucas 10, 33-37).
Francisco Paco Oliveira
Cura en Opción por las y los Pobres
El aspecto fundamental de esta obra radica en considerar si puede nuestro sistema normativo tolerar la implementación de una POLÍTICA DE LA CRUELDAD, en contradicción con los fines tenidos en cuenta en el propio Preámbulo de nuestra Constitución Nacional, en cuanto impone al gobernante trabajar para el desarrollo común, afianzar la paz interior y la justicia como valores en nuestra comunidad.
César Arias (abogado)
ULANOVSKY, Carlos. El periodismo es lindo porque se conoce gente, ilustraciones de Rep, Buenos Aires, Marea, 2025.
El maestro de periodistas Carlos Ulanovsky recupera una forma de ser, actuar, pensar y trabajar en esos templos laicos que son las redacciones, hoy en vías de extinción. Personajes que, con solo una mirada, un guiño o un silencio, nos avisan que cuando nosotros fuimos ellos ya están de vuelta. Qué es la picardía en el periodismo?, se pregunta Ulanovsky. No es la ventajita, la canchereada, ni la humillación al compañero. Tampoco la operación interesada ni el procedimiento corrupto. Es algo de oficio, olfato, intuición, curiosidad, pero, sobre todo, astucia para romper la solemnidad y dar vuelta una página para llegar al cierre. El libro recoge historias de medios gráficos donde dejaron su impronta Roberto Arlt, Rogelio García Lupo, María Esther Gilio, Jacobo Timerman, Rodolfo Walsh y otras grandes plumas. Enumera decálogos, apuntes y recomendaciones de Leila Guerriero, Jorge Fernández Díaz, Reynaldo Sietecase, Juan Sasturain y muchos otros. Y recupera, en base a numerosos testimonios y la propia experiencia de Ulanovsky, un sinfín de anécdotas que se resisten a caer en el olvido. El periodismo es lindo porque se conoce gente es un latiguillo de los periodistas en el que mezclan ironía y escepticismo en partes iguales. El autor no se avergüenza de reconocer la excusa del periodismo para ejercer el cholulismo por conocer gente notable ¿Es profesión, vocación, apostolado, especialidad, macaneo o algo divertido? Tal vez sea un poco de cada cosa, pero un oficio respetable al fin y, a la vez, fascinante. Como la pluma experta del querido Ula y las ilustraciones de Rep que coronan este libro. Yo creo que la picaresca está en el gen del oficio de periodista. Está en su ADN. Sin la picaresca, el periodista es un empleado administrativo que escribe lindo (en el mejor de los casos). Gracias a ese gen es capaz de escribir sobre cualquier tema que le digan. Le mete la misma pasión a un artículo sobre el funcionamiento de los semáforos como a desarmar la trama de una estafa piramidal a doble página.
Sergio Olguín [Del prólogo al libro]
Tres libros con descarga gratuita
ARIAS, Marina Laura /CREMONTE, Ulises Salvador. Antología IX Concurso de Relato Breve Osvaldo Soriano, La Plata, EDULP, 2024.
Este libro reúne los relatos premiados y finalistas de la IX edición del “Concurso de Relato Breve Osvaldo Soriano” que desde la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de La Plata organizamos ininterrumpidamente desde el año 2013 para celebrar nuestra democracia.
Prólogo
Pocos géneros más versátiles que el cuento. Quizás por eso, una manera de abordarlo es desde su extensión, o de lo que se hace con esa extensión. Parece haber un acuerdo inicial sobre que el cuento condensa un mundo. Es como el dedal de los escritos. Algo que funciona en la concentración y también, como el dedal, en su blindaje. Pero no alcanza con eso.
Marcelo Cohen en “Lo que un buen cuento ofrece” dice que:
La médula de los cuentos que siempre quise emular, me parece, es una imagen
en la cual tienden a confluir varios contenidos mentales, o entran en relación
percepciones diversas. Si el cuento consigue reunirlas, el efecto en el lector es el
de un despertar a la experiencia, algo que en el mundo siempre está a punto de
perderse.
El despertar de una experiencia, la captura específica de algo que si no estuviera narrado se perdería en la dispersión aleatoria y repetitiva de la vida misma. En cada edición del “Concurso de Relato Breve Osvaldo Soriano” buscamos encontrarnos con esos pequeños granos o puntos de sentido que nos permitan salir de la cadena de distribución repetitiva de un mundo, que no por extraño o ciertamente bizarro, no deja de aburrirnos en su insistencia. Narrar, para que aquello que vale la pena que suceda, vuelva a suceder y encuentre la eternidad de un puñado de páginas.
Este libro reúne los relatos premiados y finalistas de la IX edición del “Concurso de Relato Breve Osvaldo Soriano” que desde la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de La Plata organizamos ininterrumpidamente desde el año 2013 para celebrar nuestra democracia.
Como siempre, agradecemos a nuestra Facultad por la confianza, al centro de estudiantes conducido por la Agrupación Rodolfo Walsh por el apoyo, a todos los integrantes del comité de lectura, a Ángel Berlanga por acompañarnos desde la primera convocatoria, y en esta novena antología a Mariano Quiroz por participar generosamente como integrante del jurado invitado. Gracias también a Franco Dall ‘Oste y a Ediciones de Periodismo y Comunicación por la posibilidad real de esta antología. Y como siempre, a la universidad pública por todo esto y tanto más.
Marina Arias y Ulises Cremonte (Codirectores del Laboratorio de Ideas y Textos Inteligentes Narrativos)
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174747
VON SACHER-MASOCH, Leopold, La cazadora de almas, traducción de José Amícola, La Plata, EDULP, 2025.
Debemos a la genial percepción del filósofo Gilles Deleuze haber rescatado de la ingente producción (olvidada) de Leopold von Sacher-Masoch, en su estudio sobre este autor de 1967, la novela Die Seelenfängerin, que los franceses prefirieron traducir como La pescadora de almas. Aquí echamos mano, en cambio, en esta primera traducción al español a un sustantivo que sonaría con cierta entidad en nuestra lengua (La cazadora), permitiendo que el lector establezca la relación de la caza cuando Dragomira, la dominadora, se invista de los atributos de señora de su castillo. En verdad, esta novela no solo se engarza con un intento primigenio de crear un gótico en alemán (con sus correspondientes castillos, cámaras de tortura y pasajes laberínticos), sino que, al mismo tiempo, ella sería el sensor de un miedo ante el avance de las figuras femeninas en sociedades dominadas por el hombre. Este momento como bisagra social está representado, además, en este texto singular de Sacher-Masoch (cuyo segundo apellido gestó el sustantivo de “masoquismo”) gracias a su inmersión en el buceo sobre las sectas religiosas herejes que cundían en los territorios multiétnicos de la Pequeña-Rusia (hoy Ucrania), donde parecía posible el retorno a un matriarcado fanatizado.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178662
TEJEDA, Matías. Un año bajo la tierra. Ilustraciones, textos y reflexiones sobre la pandemia que puso en pausa al mundo, Río Cuarto, UniRío, 2020.
Textos de: Santiago Polop, Gabriel Righetto, Fernando Ponce, Elena Berruti, Daniel “Nato” López, Luis Matías González.
En esta publicación se presentan ilustraciones realizadas por Matías Tejeda durante la pandemia, imágenes que, según el autor, “caminan por un delgado límite entre lo meramente artístico y lo meramente comunicativo, resignando en unos casos elementos artísticos en pos del mensaje y, en otros, dando apertura mediante el juego estético”.
Este libro evolucionó en una construcción colectiva, que nos lleva a emocionarnos con la poesía de Elena, sumergirnos en la narrativa de Nato y Luis, reflexionar desde lo psicológico y filosófico con Gabriel, analizar lo socio-político con Santiago, pensar la educación con Fernando e ingresar en él mediante la genialidad de Jericles.
En palabras de Tejeda: “Un año bajo la tierra es un libro que intenta abordar la diversidad de sentimientos y sensaciones que atravesamos en este tiempo, en este tiempo de pandemia, de fases, de cuarentenas, en este tiempo en que vivimos al límite, en pausa, esperando el pico, la meseta o el descenso de la curva, la cura o la vacuna, para que al fin, y como dice María Elena Walsh, podamos salir ‘cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra’”.
https://www.unirioeditora.com.ar/producto/ano-la-tierra/
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.























Comentarios de Facebook