Cultura y espectáculosDestacadas
Los quince libros recomendados de junio más tres libros con descarga gratuita
ACÍN DAL MASCHIO, Eduardo. Albert Einstein: El científico que explicó cómo funciona el universo, Valladolid, Shackleton Books, 2019.
Todos hemos oído decir que Albert Einstein no fue un buen estudiante. En realidad, su único “problema” es que ya desde pequeño le encantaba preguntar el porqué de las cosas, algo que no encajaba muy bien con la rígida disciplina de la escuela de entonces. Su increíble intuición y su afán por cuestionarlo todo le llevaron a revolucionar la ciencia, demostrando que ni el tiempo ni el espacio son lo que creemos. Su teoría de la relatividad le convirtió en el científico más importante del siglo xx, y para muchos el mayor de todos los tiempos.
ADROGUÉ, Gerardo. Nos quedamos sin inviernos, Buenos Aires, Paradiso, 2023.
La ficción tiene entre otras propiedades la capacidad mágica de transportarnos hacia horizontes anhelados o hacernos vivir las peores pesadillas. Este dantesco thriller que nos regala Gerardo Adrogué nos arroja a la experiencia de Facundo, un periodista argentino radicado en Nueva York, que retorna como corresponsal al infierno de una Argentina devastada, atravesada por siete años de guerra civil. Los recuerdos rotos de afectos, costumbres y lugares, la culpa y el replanteo de la propia existencia, son los mojones de un viaje que transcurre entre el Conurbano, la Ciudad de Buenos Aires y Coronel Vidal. La omnipresente canícula es el telón de fondo de una tragedia que detuvo las estaciones y la vida. Esta gran novela de Adrogué constituye un insoslayable alegato contra toda forma de violencia política que nos advierte sobre el progresivo deterioro de la convivencia en la Argentina del siglo XXI.
Gerardo Aboy Carlés
ARP, Nélida. Pensar en forma, Buenos Aires, Vinciguerra, 2022.
Nélida Arp; en busca directa del material y el color; es precisa en su inquietud y se manifiesta segura en la superficie que decide abordar: maderas; telas; papeles; acrílicos; microfibras y pasteles. Texturas que son un medio para su arte; soportes y exponentes de su universo lúdico. Ese que se completa con los títulos que con gracia e ironía nos regala una sonrisa y nos invita a pensar. Así; Nélida Arp; nos propone ser testigos de su inagotable pasión por hacer. Un hacer genuino; sincero y poético sin fin.
Jesús Francisco Romero
ARROYO, Josefina. Con el alma por la calle, Buenos Aires, Ruinas Circulares, 2023.
Cómo describir a una mujer, mitad pájaro, mitad pantera, libre e indómita, contenedora, voraz, talentosa. Una mujer que sigue siendo fiel reflejo del título que lleva este libro y que hoy mi sello editorial reedita: Con el alma por la calle. Una mujer porteña hasta la médula que llegó a conocer cada rincón, cada bar de Buenos Aires, donde pasaba madrugadas entre revistas culturales, diarios y la infaltable cercanía de ese teléfono que le permitiría llamar y convocar al emblemático Café Literario de Buenos Aires, café que viera la luz allá por los años 70. Una mujer que podía entregarse por entero, pero también podía desarticular, expulsar y deglutir de una sola dentellada. Una mujer que en momentos difíciles podía dar todo, cuidar, abrigar, alentar, sostener. De no destacar en ella estos extremos, esta pasión insubordinada que la caracteriza, no estaría refiriéndome a JOSEFINA ARROYO, porque como ella, (como vos, querida Jose)
no habrá ninguna igual, no habrá ninguna.
Patricia Bence Castilla
Directora de Ediciones Circulares
CALICETI, Giuseppe. ¡Hola, piedra!, ilustrado por Noemi Vola, traducido por Manuel Rud, Buenos Aires, Limonero, 2023.
Una niña encuentra una piedra, la toca, la mira y empieza a hablarle. La piedra parece no escuchar, pero en un momento rompe el silencio. Como en un baile, pregunta tras pregunta, la niña y la piedra se acercan y se conocen. Pero, cuidado: conocer a alguien no siempre es suficiente para ser su amiga.
CORAGGIO, José Luis / LORITZ, Erika. Economía popular: Entre la emergencia y la estrategia, Buenos Aires, Ciccus, 2022.
Este libro propone un marco conceptual crítico y propuestas de acción para la economía popular (EP), una parte de la economía que es vital para la vida cotidiana de millones de trabajadoras y trabajadores, amenazados por la exclusión del trabajo, la pérdida de sus derechos y la pobreza en Argentina y la región.
Definimos la EP como la economía de las y los que viven o quieren vivir de su trabajo, abriendo la posibilidad de una economía popular solidaria (EPS), superadora de la EP realmente existente, propia del sistema capitalista periférico. Realizar su potencial requiere enmarcar la atención inmediata a la emergencia social en una estrategia de transformación social a desarrollar desde el Estado y la sociedad. En lo que hace al Estado, se requiere superar el neodesarrollismo propio de los gobiernos progresistas de este siglo, que siguen apostando a la inclusión por la vía del trabajo asalariado y la redistribución de la renta internacional. En lo que hace a la sociedad, resaltamos el proceso argentino de dos décadas de consolidación de una red de movimientos que se vienen postulando como sujetos políticos de la EP, culminando con la conformación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. La economía popular puede y debe ser de alta calidad, escala y complejidad; no hay razón lógica para que no lo sea. Una condición imprescindible para encarar la construcción de una EPS es no reducirse a ver a los trabajadores como sujetos de necesidades insatisfechas, sino también como sujetos políticos y como una fuerza productiva fundamental para un proyecto soberano de liberación de las tenazas del capital global.
DUBATTI, Ricardo (Comp.). Malvinas: La guerra en el teatro, el teatro de la guerra, Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2017.
A 35 años de la Guerra de Malvinas, resulta aún problemático proponer una lectura histórica orgánica. La presente antología reúne seis obras de dramaturgos que trabajan el tema desde diversas perspectivas, desde diferentes coordenadas históricas y geográficas, configurando distintas poéticas. Los textos seleccionados son: Malvinas. Canto al sentimiento de un pueblo de Osvaldo Buzzo y Néstor Zapata; 74 días de otoño de Laura Garaglia; Carne de juguete de Gustavo Guirado; El corazón en Madryn de Carlos Herrera; Facfolc, un manto de neblina de Fernando Locatelli; y Los padres de Luigi Serradori. El presente tomo busca mirar al teatro como herramienta para proyectar el pasado hacia el presente y, especialmente, el futuro.
Artículos críticos: Ricardo Dubatti, Mariana Gardey, Jorge Dubatti, Jimena Trombetta, María Natacha Koss, Facundo Beret.
ESCOBAR, Paola. Las cosas tal y como son, Buenos Aires, Barnacle, 2022.
Un antiguo refrán rezaba: “al pan, pan, y al vino, vino”, no dejando lugar a la vacilación hermenéutica. Paola Escobar construye sus poemas con un procedimiento similar: llama a las cosas por su nombre, tal y como son, prescindiendo del truco de la metáfora, en pos de la honestidad de la transparencia. Con una lupa de gran aumento, Escobar logra percibir hasta las moléculas esparcidas por el aire, percibe el aura de los elementos que nos rodean (¿amenazan?) en el trajín cotidiano, armando coreografías inquietantes. Sólo la verdadera poesía tiene la llave para descubrir esos pequeños milagros, esas minucias que están ahí, oscurecidas por la rutina. Se requiere de una mirada muy atenta y de una enorme sensibilidad para percatarse de los movimientos casi imperceptibles que hacen los árboles, los perros, los seres anónimos que conviven con nosotros y con los que tal vez nunca crucemos palabra, pero están ahí como parte de nuestra vida, fondo, trasfondo, pasillo, corredor por donde caminamos incesantemente, tratando de vivir.
Rodolfo Edwards
FIERRO, Pamela. El hambre de los espejos, 1° Premio Poesía 2022 Premio Veiravé, Resistencia, Contexto, 2022.
En palabras del Jurado del Premio Alfredo Veiravé 2022, El hambre de los espejos es “…una obra con una escritura trabajada, ajustada en sus recursos discursivos, carente de aditamentos innecesarios, y que resulta capaz de explorar y abrir sentidos, capaz de sostener todo un campo de significaciones personales a partir de situaciones u observaciones que surgen de la esfera cotidiana más próxima. Con esa materia sensible los poemas hilan su extrañeza y alcanzan enorme densidad; construyen maneras de acercar o acercarse al mundo, maneras de que algo de ese mundo permanezca.”
FONTANARROSA, Roberto. 100 % negro. Cuentos inéditos, Buenos Aires, Planeta, 2023.
Este nuevo libro de material inédito no es una mera antología de papeles encontrados en los cajones luego de que el inefable Roberto Fontanarrosa saliera de gira por el universo. Es, lisa y llanamente, una cédula de identidad, un relicario para colgar de una cadenita, un magnífico caleidoscopio donde todas y cada una de las distintas facetas del Negro se hacen presentes para saber quién fue, quién es y quién será para siempre ese entrañable creador que mostró, como nadie, el verdadero ser nacional. Incorrecto hasta en los espacios en blanco, por aquí desfila su desembarco en Hortensia, una memorable foto con los colegas, las razones más profundas de su enjundia “canalla”, los recuerdos más insólitos de su infancia, los secretos mejor guardados de su adolescencia, sus inapetencias culinarias y hasta poemas. Sí, poemas. En suma, el 100% Negro de este Negro.
GIUNTA, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2018.
¿Puede el mundo del arte, con sus razones estéticas universales, declararse al margen de las reglas del régimen patriarcal? ¿Está este campo libre de techos de cristal, mansplaining y estereotipos de género? Nada de eso parece corroborarse cuando se atiende a los números del sistema social: las mujeres tienen menos premios, menor presencia en las exhibiciones y ocupan, salvo excepciones, lugares subordinados en las historias del arte. Frente a este escenario, un intenso movimiento de transformación está en marcha. De la mano del activismo feminista y de género, a partir de los años setenta del siglo pasado el arte ofreció herramientas para un imaginario liberador y puso al cuerpo femenino como lugar de expresión privilegiado de una subjetividad en disidencia. Feminismo y arte latinoamericano presenta un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en las artes visuales y se detiene en la intervención de artistas que contribuyeron a construir una imaginación emancipadora en América Latina. La obra de la colombiana Clemencia Lucena, de la argentina María Luisa Bemberg, la fillmografía de Narcisa Hirsch, la formación del feminismo artístico en México y la producción de Nelbia Romero y de Paz Errázuriz en los contextos dictatoriales de Uruguay y Chile son los hitos de esta historia. Andrea Giunta recorre en estas páginas la emergencia de nuevos temas la maternidad, el acoso, la prostitución, los cuerpos divergentes y nuevas formas de representación, que interpelan no sólo las diferencias entre un arte feminista y un arte femenino, sino también las relaciones de poder inscriptas en los modos de ver y mostrar. Este libro cuenta la historia de una revolución en curso y en ella se propone como una intervención activa desde el conocimiento. Si todavía hoy el universo del arte replica, bajo las formas de la exclusión y la invisibilización, las distintas violencias contra las mujeres, restituir el sentido político del feminismo artístico no significa reponer un conjunto de nombres en un sistema de poder, sino contribuir a la apertura de una comprensión distinta del mundo.
KORN, Guillermo / COELHO, Oliverio (Comps.), Vagón de arte. Ver, oír, leer, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2022.
Una vez más, la Editorial Bonaerense, sello editor del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló un proyecto que busca darle difusión a los grandes hitos de la historia cultural del distrito más extenso del país. En este caso, se trata de la edición facsimilar de un folleto desarrollado en 1949 por el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, bautizado de esa forma en honor del famoso pintor argentino, quien dirigió la institución entre 1930 y 1947. Dicho cuadernillo tenía como fin divulgar una iniciativa que el mismo Pettoruti había imaginado durante su gestión, pero que recién pudo ser llevada a la práctica dos años después de su salida del Museo. Se trata del llamado Vagón del Arte, un plan que proponía utilizar a los Ferrocarriles Argentinos, que habían sido nacionalizados un año antes durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, para acercar el patrimonio del Museo a los distintos pueblos dispersos a lo largo y ancho del territorio bonaerense.
Juan Pablo Cinelli
MACÓN, Cecilia. Desafiar el sentir: feminismos, historia y rebelión, Buenos Aires, Omnívora, 2021.
¿Por qué los feminismos constituyen un movimiento tan exitoso en términos de pervivencia y de objetivos (parciales)? Esto se debe a su capacidad de advertir que un movimiento emancipatorio necesita desarmar configuraciones afectivas opresoras para lograr sus objetivos. Desafiar el sentir, burlarse de lo impuesto, fue la estrategia que desplegaron los movimientos feministas para desarmar la configuración afectiva cisheteropatriarcal y reemplazarla por otra. Este libro presenta una serie de intervenciones en las que los feminismos ocuparon el espacio público utilizando la afectividad como motor de sus demandas. La promulgación de la Declaración de los Sentimientos en Nueva York que imponía un modo feminista de entender y ejercer la ciudadanía (1848), la simulación de actos de sufragio por parte de activistas argentinas para conseguir el voto femenino (1920), la celebración en homenaje a la mujer aún más desconocida del soldado desconocido realizada en Francia (1970) y la constelación de activismos llevados a cabo en Argentina para impulsar la legalización del aborto (2018-2020), son algunas de las intervenciones performáticas que analiza Cecilia Macón a lo largo de estas páginas.
MANAUTA, Juan José. Poesía completa, Paraná, Eduner, 2015.
Juan José Manauta (Gualeguay, 1919-Buenos Aires, 2013) es conocido por sus novelas y cuentos, pero poco se sabe de su obra poética. Escribió, sin embargo, dos poemarios: La mujer de silencio (1944) y Entre dos ríos (aparecido en una revista en 1956, corregido y reeditado en 2oo9). Mirados en perspectiva, hoy descubrimos que estos libros, el primero y el último de los publicados en vida del autor, abrazan e iluminan toda su literatura. Su coterráneo Juan L. Ortiz supo ver tempranamente al poeta, saludando el primer libro: «Llegó Juan José, ciudad, para tomar sobre sí tu dolor callado y tu gracia lastimada», y con lucidez comprendió que «la inspiración de Manauta va más allá de los límites de su provincia y de su patria, proyectándose hacia el dolor y la esperanza del mundo».
Además de los libros mencionados, Manauta escribió un conjunto importante de poemas secretos, inéditos o dispersos en publicaciones periódicas, que esta Poesía completa recupera por primera vez. Entre los inéditos se encuentran los últimos escritos literarios del autor, Los pájaros, que significan una culminación magistral de su obra. Se incluyen también letras de canciones, de las que apenas se conocía su existencia, con excepción de la «Zamba del lino», que tuvo una notable difusión. Esta zamba acompaña de manera especial el presente libro, en una grabación que interpretan Marina Luppi y Liliana Herrero, con una introducción recitada por el propio Manauta. Enriquecen el volumen una serie de ensayos críticos, conferencias, reseñas, facsímiles, una cronología, una bibliografía y notas. Esta edición de la poesía se suma a la de los cuentos, en la publicación de una obra que se va completando, y que se amplía con la llegada de cada nuevo lector.
MARKUS, Gabriel. Ficciones, traducción de Laura S. Carugati y Gastón Rossi, San Martín, UNSAM EDITA, 2022.
Hay en nuestra época una confusión de proporciones ontológicas: realidad y ficción parecen hoy indistinguibles. Esto no solo afecta al público de los medios masivos, sino también a la representación que las humanidades tienen de sí mismas. Para salir de este callejón sin salida, Markus Gabriel desarrolla en Ficciones una filosofía realista de la ficcionalidad, que al mismo tiempo sienta las bases de una teoría de la objetividad de y para las humanidades. En su centro está la “capacidad de autoimagen” de los seres humanos, que, si bien no se construye socialmente, sí se reproduce en muy buena medida de manera social. Las ficciones –dramatis personae paradigmáticos de nuestros mundos imaginarios, como Anna Karenina, Macbeth, Mefistófeles o Jed Martin, el protagonista de la novela El mapa y el territorio de Michel Houellebecq– son procesos efectivos de autorrepresentación de nuestra forma de vida espiritual. Para admitir esto, es preciso reconocer también la centralidad antropológica de la imaginación. De este modo, el Nuevo Realismo de Gabriel trasciende la falsa antítesis entre la realidad y la apariencia para volver a poner en foco nuestro amenazado sentido de la realidad.
Tres libros con descarga gratuita
GUTIÉRREZ, Miguel Francisco / LORENZI, Gimena (Comps.). Generando valor. Instituciones e industrias culturales, Buenos Aires, Imago Mundi, 2021.
Generando valor. Instituciones e industrias culturales recupera una serie de reflexiones respecto de la gestión pública en contexto de COVID. Esta publicación forma parte de un conjunto de libros que se han realizado desde la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), cuyo objetivo se centra en el estudio de las características que promueven la creación de valor simbólico y los mecanismos que legitiman el valor económico en el sector cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el período pospandemia. Tanto las condiciones de incertidumbre y de transformación como las condiciones de vida, han representado nuevos desafíos de gestión pública que se evidencian en las demandas sociales. Las expectativas de realización individual, han estado condicionadas a las posibilidades reales de movimiento, provocando una creciente frustración en el contexto de pandemia. Pensar las políticas culturales ha representado un eje central de análisis de esta publicación. Las variaciones de contexto y de planificación fueron (y son) una oportunidad para la creación de nuevas preguntas y líneas de investigación que se abren a partir de este libro. La variedad de artículos responde al propio contexto mencionado. Se espera que, lejos de cerrar conclusiones, líneas y reflexiones, estos trabajos representen la oportunidad de establecer una apertura hacia nuevos debates respecto de la regulación pública de los procesos de generación de valor.
https://www.edicionesimagomundi.com/producto/generando-valor/
PELÁEZ, María Agustina / INCHÁURREGUI, Maite /SEVERINO, Moira (Comps.), Escribir la ESI: Saberes, debates y desafíos desde experiencias docentes, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023.
Escribir la ESI. Saberes, debates y desafíos desde experiencias docentes se propone como un modo de hacer en gestión orientado por la apuesta a las prácticas docentes y su invención. La primera parte de este libro reúne escrituras de lxs coordinadorxs de los talleres de ESI que se realizaron entre los años 2016 y 2021 organizados por la Dirección de Inclusión Educativa de la Prosecretaría de Asuntos Académicos. La segunda parte consta de relatos de experiencias pedagógicas de docentes de las escuelas de la UNLP. Esta publicación explora la escritura como una forma de pensar que permite volver sobre nuestras experiencias y hacer que surjan nuevos sentidos, afectos, relatos, preguntas.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152519
VECCHI, Gonzalo. El juego de los dioses: un viaje a través del olimpismo, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023.
A través de una profunda investigación por más de 150 fuentes diversas, El juego de los dioses: Un viaje a través del olimpismo traza un recorrido por los orígenes, historia y curiosidades de los Juegos Olímpicos, desde su comienzo en la antigua Grecia hasta la actualidad. Instantes de gloria, finales escandalosas, los vaivenes políticos que afectaron cada edición, el crecimiento deportivo y monetario de los últimos 30 años, y la explosión mediática de un evento que paraliza al mundo son parte de los temas que hacen a la historia de los Juegos Olímpicos. Se trata de la máxima competencia deportiva del mundo moderno, donde los atletas de todo el planeta participan en un gran número de pruebas que ponen en juego las tan ansiadas medallas de oro, plata y bronce.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153250
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook