Cultura y espectáculosDestacadas
Los Poetas del XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro (Primera entrega)

En esta primera entrega, presentamos diez de las/los poetas que participarán en el XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 19 al 22 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.
María Rosa Lojo
(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Transparencia
Todos los atardeceres la mujer se sienta en el patio de la casa. Si alguien la acompañara vería como su cuerpo se vuelve transparente al compás de la sombra. Primero surge un mapa encendido de venas y de vísceras, luego, más abajo, una población de huesos huecos por donde el viento corre como un golpe de música. La mujer sonríe y levanta un brazo en la noche incipiente. Unos minutos más y se apagará el resplandor del hueso iluminado por canciones remotas y ocultará la piel el color de la sangre. Cuando todo concluye, ella guarda la silla bajo el alero y vuelve a la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo.
María Rosa Lojo
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde los seis años de edad, vive en el Partido de Morón, Buenos Aires, Escritora y académica, es autora de una vasta obra, parcialmente traducida a varios idiomas, que incluye, en ficción y poesía, diez novelas, cinco colecciones de cuentos, cinco libros de lírica y un álbum ilustrado. Algunos de sus títulos son los poemarios Visiones, Forma oculta del mundo, Esperan la mañana verde, Historias del cielo (compilados en Bosque de ojos) y Los brotes de esta tierra. Por su obra lírica recibió, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Premio Alfredo Roggiano, el Premio Antonio Viccaro (Québec, 2017), el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2020) y la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero (Bruselas, 2021). En 2023 la Legislatura de CABA la declaró Personalidad destacada de la Cultura.
…………………………………………
Marina Arias
(Haedo, Buenos Aires, Argentina)

Volver a esa casa en la que crecí
en la que murieron
primero, papá
y después mamá.
Volver mucho antes de la tarde
en que me senté sobre un canasto de la mudadora
a mirar el atardecer por la ventana de mi cuarto
por última vez, fumando un pucho.
Volver mucho antes
para encontrar a la nena de diez años
que se encerraba en ese mismo cuarto
a planear la huida
con su perra.
Los ojos de la perra poco convencida
la nena argumentando
la incomprensión paterna y materna
dos remeras, todas las bombachas del cajón y un jean
dentro de un atadito como el de Tom Sawyer.
Avisarle a la nena que esa injusticia
es un poroto
al lado de lo que el mundo le tiene preparado
y que además papá y mamá
se van a morir bastante pronto
demasiado
pronto.
Que mejor desarme el atadito
y use el tiempo
en tratar de convencer a la perra
de cualquier cosa
para practicar y mejorar la oratoria
porque de ahora en más
el mundo se va a negar
a darle la razón.
Que se la crea
porque si no, nadie creerá en ella.
Que se aleje del mandato
de saberlo todo
antes de decir nada.
Y que le diga a la joven que va a perder esa casa
bastante pronto
después de perder a los padres
demasiado pronto
que no tenga miedo
de ser grande.
Marina Arias
Creció en Haedo, Buenos Aires, Argentina, y vive en Villa Crespo. Es Doctora en Comunicación, Directora de la Especialización en Periodismo Cultural y Profesora de Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Publicó las novelas Fioruchi, Bondi, Neoprene y Mochila, los libros de relatos Cuentos blancos y Hacia el mar, y el de poesía La felicidad ajena. Relatos y poemas suyos integran varias antologías y han sido publicados en medios gráficos y digitales. Desde 2018 hace Todo es Tango por FM La Patriada, emisora en la que también es columnista literaria del programa Todos en cuero. Lleva adelante el ciclo de entrevistas a escritores y escritoras Un libro y un Café en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
…………………………………………
Guillermo Saavedra
(1960, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Hija con ramilla
He visto a mi hija,
más pequeña que una alubia,
sentada en lo alto,
con ramilla verde.
En lo alto del día,
hija que no tengo,
muda como un dios,
agita su ramilla verde.
Allí donde el día parece
ilusión perdida
y uno mismo se pierde
como pasto de las cosas del olvido.
Allí mismo mi hijita,
ínfima, agita,
con trémula vehemencia,
la ramilla verde encendida de no ser.
Guillermo Saavedra
Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1960. Es poeta, editor, crítico cultural y traductor. Fue editor de varios suplementos culturales, editor literario de Alfaguara, Tusquets y Losada y uno de los directores de la revista Babel. Como poeta, ha publicado diez libros para adultos –entre los que cabe mencionar Tentativas sobre Cage (1995), El velador (1998), La voz inútil (2003), Del tomate (2009) y Vidas del poema (2020) y cuatro para niños. Tiene tres libros inéditos. En su carácter de crítico literario y periodista cultural, publicó un libro de entrevistas a narradores argentinos, dos volúmenes con algunas de sus entrevistas radiales en su programa El Banquete y numerosos prólogos y antologías.
…………………………………………
Alejandra Boero Serra
(1968, Rafaela, Santa Fe, Argentina)

Otomana
Tocada por el filo de la vida
interrumpo el curso del azar.
Soy hija de esta fábula.
Patria le dicen.
¿Destino?
Aprendo a corregir sabores,
a buscar pozos de agua,
a inventar refugios de ave
migratoria.
Desde mi ventana,
la oración,
el regateo,
el curso de los días,
en direcciones opuestas,
prueban al mundo.
Desordeno genealogías,
miro de lejos los muros del palacio,
el resplandor del imperio,
su voluptuosidad.
De la calle llegan voces,
olor a pan recién cocido,
pasos que conjuran mi derrota.
Vuelvo hacia el espejo.
Sigo siendo la memoriosa,
la que olvida.
Alejandra M. Boero Serra
Nació en Rafaela, Santa Fe, Argentina, en 1968. Es Profesora de Lengua, Literatura y Comunicación Social; poeta; gestora cultural; editora de «Gilgamesh: poesía y poéticas»; colaboradora en las revistas «Cine y Literatura» (Santiago de Chile, Chile), «eXtramuros» (Montevideo, Uruguay), «La Primera Vértebra» (Lima, Perú); en el «Ciclo de Poesía» organizado por E.R.A (Escritores Rafaelinos Agrupados, 2017/2018), en el «Festival de Literatura de Rafaela» (2018/2019) y en encuentros del Centro de Artistas de Rafaela (2024). Es parte del colectivo poético «La Federala». Libros inéditos: Desarmadero; Otomana; Saudade.
…………………………………………
Mariana Garfinkel
(1972, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Como personas de pie
Sucede algo extraño
con los árboles acá,
están en familia,
en grupo
de a dos
o solos,
como personas.
Alguien los corta
en tajadas, leña
de raíces secas
que miran al cielo.
Los árboles también
van al cielo.
Mariana Garfinkel
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1972. Practica el psicoanálisis y la poesía así, como dos amores. Su maestra es la poeta Diana Bellessi. Estudió teatro con Mario Camarano, dibujo y pintura en la Universidad Popular de Belgrano. Se formó en danza contemporánea con Ana Kamien y clásica con Luis Baldasarre en el Estudio de Danza de Margarita Bali. Es profesora de la Universidad de Buenos Aires. Publicó ensayos sobre cine, teatro, música y poesía. Su ensayo “El tratamiento de la espera en las geografías psicoanálisis y literatura” ganó el premio Lucian Freud de la Fundación Proyecto al Sur. Publicó el libro de poemas Camino al Sur (En Danza, 2022); la antología Niñez (Camalote, 2024); la antología Diana (Monte y Camalote, 2025).
…………………………………………
Pablo Ingberg
(1960, Dolores, Buenos Aires, Argentina)

Paraísos artificiales
Ola decías como el mar, y lo cierto es que el mar
era turbio y brillante hasta el horizonte
bajo un sol dorado glasé con rayos perfectos.
Sobre ese celofán caminamos en el set
abrazados, con brisa de ventiladores,
y el aire era puro, acondicionado,
y el ruido de las olas alisaba tu vestido
de encaje de Bruselas, como saben hacerlo allá
en otro tiempo o país
donde todo existía
y entre las bestias del fondo del mar
que emergían a la noche (porque es de noche)
el marinero que miraba por la borda
se veía reflejado.
Pablo Ingberg
Nació en Dolores, Buenos Aires, Argentina, en 1960. Publicó, entre otros, los libros de poesía: Faloria bifronte (Tierra firme, 1987), Camino a Damasco (Sudamericana, 1995), Nadie atiende los llamados (Cada Tanto, 2010), El cielo no sé (Barnacle, 2025); la novela Diario de un misógino (Sudamericana, 1999); los libros de poesía infantil El fantasma con asma (2017), La jirafa sin gafas (2021); el ensayo sobre traducción Escribir palabras ajenas (2019) y más de 120 traducciones del griego antiguo, latín, inglés e italiano (poesía: Safo, Virgilio, Catulo, Whitman, Joyce, Eliot, Muldoon, etc.). Para la editorial Losada dirigió Obras completas de Shakespeare (tradujo la mitad) y dirige la Colección Griegos y Latinos. Poemas suyos se tradujeron al inglés, italiano y francés.
…………………………………………
Alejandra Sequeira Aguilar
(1982, Managua, Nicaragua)

I
Madre hemos vivido tanto y no sabemos nada.
¿Debo confiar en la erudición de la vida?
Esa erudición hecha de ciclos, de principios y cierres,
de duelos que se aceptan y se rechazan.
Madre ¿por qué estamos conduciendo a 80 km/h
en la carretera para ver morir a la abuela?
Hace seis meses estaba modestamente viva
pero hoy todos hacen cuentas y listados: flores, ataúd, mausoleo, coche fúnebre.
¿Qué siente el abuelo?
¿Por qué hay tanto que no se dice entre nosotras?
Madre, vamos a vernos en los ojos de la muerte esta tarde
y sin embargo
insistimos en ejercer este silencio
entre vos y yo
en tiempo presente
el mismo silencio
entre vos y mi abuela en
tiempo pasado.
Alejandra Sequeira Aguilar
Nació en Managua, Nicaragua, en 1982. Poeta. Su primer libro, Quien me espera no existe, fue seleccionado por el Centro Nicaragüense de Escritores, de Ernesto Cardenal, para su publicación en el 2006. Publicó su segundo poemario, Blanco Silencio, lejanía espesa, en 2024 con la editorial Lector Disléxico. Algunos de sus poemas están incluidos en antologías y revistas literarias internacionales y traducidos al francés y al portugués. En 2020 recibió una beca del Confluencenter for Creative Inquiry para reflexionar sobre el COVID-19 desde la poesía y la fotografía. Es graduada de la maestría en Literatura Hispánica de la Universidad de Arizona y la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso.
…………………………………………
Marcelo Sutti
(Ciudad de Salta, Salta, Argentina)

Insurrección de los valles
No hay otoño en este punto del planeta.
Sólo se pone verde
un sendero de musgo en la vertiente.
Suelo vedado a la hojarasca
y a la putrefacción de la madera,
entonces los cadáveres
conversan todavía
porque en el fondo,
siguen siendo una eterna primavera.
Marcelo Sutti
Reside en la Ciudad de Salta, Salta, Argentina. Es músico. Últimas publicaciones en poesía: La memoria de los objetos; Cuento a gotas; Dípticos; Insurrección de los valles I; Insurrección de los valles II; Antología cotidiana. Entre otras, ha recibido las siguientes distinciones: 1° Premio Concurso Provinciales 2011; 1° Premio, Concurso Internacional de Sonetos, Buenos Aires 2013; 3° Premio, Concurso Internacional de Sonetos, Buenos Aires 2019; 1° Premio Certamen William Shakespeare, Toledo, España; 2° Premio Concurso Horacio Armani, Fundación V. Ocampo; 1° Premio Concurso Internacional de Sonetos Universidad Complutense de Madrid, España; 1° Premio Concurso Internacional de Sonetos Hernán de Usero, Cádiz, España. Su obra ha sido publicada en antologías provinciales, nacionales e internacionales.
…………………………………………
Estela Zanlungo
(Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina)

Mi padre es un niño perdido
en una plaza
y ya es de noche.
Yo lo llamo
¡papá!
y el mira alrededor
con los ojos chiquitos
sin entender
que ahora soy su madre.
La mano que me da
toda de hilos azules
no se parece al extremo del brazo
más fuerte que diez robles
sobre el torno.
Papá que no sabía
jugar sin lastimar
ahora es este pájaro mojado
a la intemperie
con una madre que lo busca en la plaza
después de la tormenta
y que él no reconoce.
Estela Zanlungo
Nació en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Es poeta, docente y Técnica Superior en Coreografía e Interpretación de Tango. Publicó: Soñar con agua, 1er Premio Fondo Nacional de las Artes 2012 (Del Dock, 2014); Los días del Buitre, declarado de interés municipal en Lomas de Zamora (La mariposa y la iguana, 2018); Los hijos de la jauría, declarado de interés municipal en Lomas de Zamora (Vuelta a casa, 2020); Gerli (Lago, 2021), Casa de buey, Mención Honorífica Fondo Nacional de las Artes 2021 (El andamio, 2022). Formó parte de las Antologías 2008/2009 y 2010/2011 de la Clínica de Poesía de la Biblioteca Nacional. Ha participado de encuentros de poesía en el país y en el extranjero. Coordina talleres de escritura.
…………………………………………
Claudia Ainchil
(Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

este año no hablé con demasiadas personas
solo lo justo y necesario (y a veces menos)
como una loba solitaria fui creando el espesor
en cada silaba
reconocí sus extremos el ángulo preciso
la suavidad del brillo
esa esencia del ser y no ser
a veces penetrante y en ocasiones sitio árido
con cacerías sin mapas
cada anónima corriente de agua
se fue perfilando en olores diferentes
ojos comenzaron a nacer
de manera tumultuosa
un I Ching mutó dentro como parte del oráculo
persiguiendo interpretaciones
o siendo perseguida por ellas
poder adivinar la secuencia fotográfica
los 78 misterios
las incógnitas
salí poco a la calle
Claudia Ainchil
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Poeta, escritora y periodista. En poesía publicó: Comienzo de comienzos (1985); Son cosas de Ángeles (1987); Amores sin zapatos (1991); Remolinos a bordo (2003); Revolución (secreta) (2012); Asteriscos o telarañas (2016); Poemas en covid (2020); El horóscopo de la palabra (2023). Publicó la novela El imperio del agua (2019). Sus poemas fueron publicados en diversos medios y en antologías de Argentina y del exterior. Realiza el programa “Ratón de Biblioteca” en Radio APL Soberana junto a Carlos Boragno. En Octubre Tv y la Tv Sindical se emiten sus programas de Tv, “Poesía a la Calle”. Dirigió la revista “Cultura Argentina” (Online) en El Argentino Diario. Es columnista de Cultura en Caras y Caretas. Dirige el portal Noticiasdiaxdia.com.ar
…………………………………………
Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet, Secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro
Comentarios de Facebook