Cultura y espectáculosDestacadas
Los Poetas del XIII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro
Primera entrega

En esta primera entrega, presentamos diez de las/os poetas que participarán en el XIII Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 15 al 18 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, CABA.
Mateo Morrison (1946, República Dominicana)

No sólo hombres
A Amelia Ricart
No sólo hombres caen
sobre piedras,
sobre hierbas,
sobre aceras.
También niñas portadoras de inocencia, han caído junto a libros salpicados.
También niñas
que no conocieron lo difícil
de crecer paralelo a la tristeza,
presentaron sus labios escolares a la pólvora.
Y quién dice que sus cuerpos fragmentados
no aumentaron el dolor en la ciudad.
Y quién dice que con libros en el pecho,
dejarán de pasar día a día creciendo en sus amores
y quién niega que algún día
cada piedra esté sobre otra piedra
cada sosiego esté sobre cada hombre
cada sonrisa esté sobre cada madre y cada niña esté sin pólvora en los labios.
Mateo Morrison
Nació en Santo Domingo, República Dominicana en 1946. En la historia de la literatura dominicana corresponde a la Generación de Posguerra. Ha participado en numerosas conferencias, recitales nacionales e internacionales y seminarios sobre cultura y poesía en diversas partes del mundo. En 2010 recibió el Premio Nacional de Literatura. En 2019 recibió el Premio Caonabo de Oro 2019. En 2020 la Organización de Estados Iberoamericanos acogió su Poema del dolor no merecido para la campaña “Leer nos conecta desde casa”. Ha publicado más de treinta libros en los distintos géneros literarios, mayormente en poesía, entre los cuales se encuentran: Aniversario del dolor, Visiones del transeúnte, Si la casa se llena de sombras, Nocturnidad del viento, Dorothy Dandridge, Espasmos en la noche, Tempestad del silencio, Pasajero del aire, El abrazo de las sombras, Terreno de Eros, Antología poética El llamado (selección y prólogo José Ángel Bratini).
Julieta Lopérgolo (1973, Rosario, Santa Fe, Argentina)

Todo lo que pienso tiene cuerpo.
El cuerpo del amor ajado en los objetos.
El infinito cuerpo que es la madre o el padre
y sus derivaciones.
Todo lo que pienso tiene cuerpo,
una forma más o menos sutil,
más o menos brutal,
de incesante memoria.
Julieta Lopérgolo
Rosario, Santa Fe, Argentina, 1973. Es Licenciada en Letras y en Psicología. En 2018 publicó el poemario Para que exista esa isla (Postales Japonesas, Córdoba). En 2019, Más lento que la noche (Postales Japonesas, Córdoba). En 2020 publicó Agua de pozo (Ediciones Arroyo). Su libro Pero en el aire (Postales Japonesas, Córdoba, 2020) ganó el Tercer Premio en la Categoría Poesía de la Convocatoria del Fondo Nacional de las Artes 2019. En 2022 publicó Estado anterior (Yaugurú Ediciones, Montevideo). Desde 2017 vive entre Montevideo y Buenos Aires. Allí coordinó junto a Mayra Nebril el Taller Experimental de Escrituras psicoanalíticas. Forma parte del colectivo Mujeres, ¿por qué no?
Juan Carlos Moisés (1954, Sarmiento, Chubut, Argentina)

El querido
Según el último censo
nacional,
mi pueblito, el querido,
el natal, tiene más o menos la misma
cantidad de habitantes
que cuarenta años atrás;
eso porque no contaron árboles,
sueños, pajaritos, nubes, aguaceros,
todo lo que respira
y queda para siempre.
Juan Carlos Moisés
Sarmiento, Chubut, Argentina, 1954. Vive en Salta hace seis años. Publicaciones. Poesía: Poemas encontrados en un huevo (1977), Ese otro buen poema (1983), Querido mundo (1988), Animal teórico (2004), Palabras en juego (2006), Museo de varias artes (2006, 1er. Premio FNA 2005), Esta boca es nuestra (2009), El jugador de fútbol (2015), El viento que hay acá afuera (2021), Conversación con el pez. Antología personal (2017, Destacado ALIJA 2017, editado en 2021 por el Ministerio de Educación). Cuentos: Baile del artista rengo (2012), La velocidad de la infancia (2018). Teatro: Desesperando (2008), Pintura viva, El tragaluz, La oscuridad (2013). En pandemia, en el ciclo por streaming “Yendo de la escena al living” (Mendoza), se presentaron sus obras Mate frío (2000) y Mendigos del agua (2021). Dirigió el elenco Los comedidosmediante, con presencia en Fiestas Nacionales y en el Teatro Nacional Cervantes. La revista-blog “Op.cit.” publicó en 2020 una selección de su obra plástica.
Rafael Del Castillo (1962, Colombia)

Canción
Todos los días se parte
Todos los días se deja atrás un muelle
Una casa desde cuya puerta se te dice
Adiós
Y acaso se te quiera unos instantes.
Todas las noches alguien te recuerda
Y baja por la escalera de su corazón
Hasta la hoguera que encendió
Contigo.
Rafael Del Castillo
Tunja, Colombia, 1962. Poeta, editor y ensayista crítico. Es fundador y director de la revista de poesía Ulrika, y del Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Dirigió talleres en la Casa de Poesía Silva y para varias universidades de Colombia. Director de las Jornadas Universitarias de Poesía Ciudad de Bogotá. Su poesía se reconoce por el tono conversacional, urbano, de corte existencial en un lenguaje abierto, próximo a la intimidad. Ha publicado: Canción Desnuda (Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá, 1985); El ojo del silencio (Cuadernos de Poesía Ulrika, Bogotá, 1985); Entre la oscuridad y la palabra (Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1991); Animal de baldío (Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998); Pirómana (Antología, Grupo Editorial Eclepsidra, Caracas, 2002); Palabras escuchadas en un café de barrio (Colección Universidad Externado, Bogotá, 2005); Sanos consejos a una prostituta (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2007); Aires viciados (La Otra – UANL, México, 2007) y Malgenio (UANL, México, 2021), entre otros.
Mónica Sifrim (1958, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Poema 4
Ay amor-te dije-
Corazón de mirlo.
Dos mujeres rotas
Se deshacen
En la bruma
De una espumadera.
Recordame así
Rota.
Sobre el piso de mosaicos
Me crucificaron
Pero yo
Aprendí
El don
De gentes
Mónica Sifrim
Buenos Aires, Argentina, 1958. Es egresada de la carrera de Letras de la UBA. Publicó: Con menos inocencia (Nuevas Ediciones Argentinas, 1978); Novela Familiar (Último Reino, 1990, reeditado por Hilos en 2012); Laguna (Bajo la luna nueva, 1999); El mal menor (Bajo la luna, 2008); El talante de las flores (Hilos, 2014) y Un barco propio (Ediciones Cienvolando, 2018). En 2005 obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires por El mal menor. Algunos de sus poemas fueron traducidos e integra diversas antologías argentinas e internacionales, entre ellas Doscientos años de poesía argentina (Alfaguara, 2010). Recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes para Creación en Poesía en 1997 y la Beca Fulbright en Letras en 1999. Ha leído sus textos en numerosos festivales y en prestigiosos ciclos de poesía como El rayo verde, Transpolar, Carne argentina, Caburé. Actualmente, dicta talleres de escritura creativa y lectura en poesía y narrativa. Además, es la directora literaria de Ediciones Cienvolando.
Rafael Felipe Oteriño (1945, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

La cuota de nada
No se debería abandonar una casa:
se llena de fantasmas.
Los que estaban y no se dejaban ver,
los que llegaron luego,
los que se aprestan para vivir.
Los muros se cubren de un musgo espeso
que tú, que allí has vivido,
no deberías ver.
La mano traza figuras cada vez más débiles
en los vidrios.
Es como ver lágrimas.
Algo que acaba de caer,
pero penetra muy hondo, y allí se queda.
A esa suerte algunos le llaman futuro,
otros, destino.
No deberías decir: yo no soy ése.
No deberías decirlo.
Volver, si puedes, cuando amenacen quitarte
la parte que llevas dentro.
La cuota de nada que te pertenece.
Rafael Felipe Oteriño
La Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 1945. Es autor de doce libros de poesía -el último titulado Y el mundo está ahí (2019)- y de los ensayos sobre poesía Una conversación infinita (2016) y Continuidad de la poesía (2020). Su obra se encuentra reunida en Antología poética (1997), Cármenes (2003), En la mesa desnuda (2008) y Eolo y otros poemas (2016). Distinciones: Primer Premio de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88), Konex de Poesía (1989/93), Consagración de la Legislatura Bonaerense (1996), Premio Nacional Esteban Echeverría (2007), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2009), Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional (2014), Gran Premio de Honor de la SADE (2019). Ejerce la crítica literaria. Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Irma Verolín (1953, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Mujer en la silla
A veces sueño
con mi abuela,
la que no conocí,
la madre de mi madre:
es una mujer sin rostro
sentada en una silla
de espaldar crujiente,
una mujer
que tose y tose
a ras del mundo. Ella
inició el prodigio
de las orfandades,
murió en el momento justo
cuando mi madre era una niña
y mi madre
después
hizo lo mismo conmigo.
Nuevamente una niña hablará
del viaje de su madre
-pies descalzos
melena despeinada
corriendo detrás de la consistencia de la muerte-.
La historia comenzó en esa silla, comenzó
con la tos de una mujer sin rostro
que entró en mis sueños
como si mis sueños fueran
la prolongación de un viaje
sin principio ni fin.
En esta historia
sólo hay mujeres que viajan
en el entretelado de los ojos
que no se abren
que no se abren
Irma Verolín
Buenos Aires, Argentina, 1953. Publicó en poesía: De madrugada, Los días, (Primer Premio Fundación Victoria Ocampo) y Árbol de mis ancestros. Libros de cuentos: Fervorosas historias de mujeres y hombres, Hay una nena que gira, La escalera del patio gris, Una luz que encandila y Una foto de Einstein tocando el violín. Novelas: El puño del tiempo, El camino de los viajeros y La mujer invisible. Publicó también literatura infantil. Obtuvo diversas distinciones entre las que se destacan Premio Emecé, Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Primer Premio Internacional de Puerto Rico, Primer Premio Internacional de Novela Mercosur. Tres de sus novelas fueron finalistas en los premios Clarín, Fortabat, La Nación de Novela y Planeta de Argentina. Algunos de sus textos fueron traducidos al inglés, alemán, italiano, ruso y portugués. El libro de relatos A través de la noche se editará en 2023. Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes en 1999.
Claudia Almada (1979, Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina)

Prohibiciones
Los pies bajo la bomba
las manos ásperas
el olor del jabón en pan.
No se habla
del amor y del deseo
cuando apenas se puede
con la comida, la casa
y las crías.
Claudia Almada
Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina, 1979. Es actriz y escritora. Sus poemas forman parte de varias antologías nacionales e internacionales, entre las que se destacan Somos Centeallantes, artistas por el aborto legal (Fuera de Serie, 2018); Jardín: 100 poemas sobre flores (Camalote, 2021); Campo, 100 poemas sobre la tierra (Camalote, 2022). Escribió obras para la “Feria Mágica y Misteriosa”. Para “Teatro por la Identidad 15 Años” escribió la obra Carta de amor en el aire, dirigida por Sergio D’Angelo. En 2016 Los alumnos de la Cátedra de Lenguaje Visual 3 de la Universidad de La Plata escogieron dos cuentos de su autoría para realizar sus trabajos de libros animados en el marco de “Cuenten con Nosotros 2015” (Ilustranimada). Editó Manjar (Singular, 2012), Samsara (Singular, 2014), Enraizar (Niña Pez, 2019), Íntimo (La Gota Microediciones, 2021). Actualmente cursa la carrera de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Raúl Mansilla (1959, Neuquén, Argentina)

Arroz
Un puñado de arroz es la medida de los solos.
Una mosca da vueltas.
Nadie le va a preparar una celada.
Alcohol y fármacos para la mudez de la ciudad.
Es la noche y lo alto y más allá donde vivió y más allá
donde vivió también y más allá.
Volverá la felicidad eso seguro la ciudad será distinta
dos puñados de arroz
eso es felicidad.
Raúl Mansilla
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina, 1960. Reside en Neuquén desde 1982. Dentro de sus publicaciones se destacan: Mariaísmo (Universidad Nacional del Comahue, 1984), De la Construcción de Mitos y Otros Sucesos (Fondo Nacional de las Artes, 1988), Las Estaciones de la Sed (Último Reino, 1992), El Héroe del Líquido (Ediciones del Dock, 1999), No eras un Viajero Inglés (Libros Celebrios, 2004), Ojos Rojos (Libros Celebrios, 2004), Antología de Poesía Patagónica (Málaga, España, 2006), Oralidad Esquizoide (Ediciones del Genpin, Neuquén, 2011), La Frontera Móvil. Antología de Poesía Patagónica (Madrid, España, 2015), Cuatro Poetas en La Habana. Antología (Neuquén-La Habana, Cuba, 2015), El Viaje Metafísico del Héroe. Obra reunida (Trelew, Chubut, 2016), El Héroe del Líquido / Estaciones de la Sed (Espacio Hudson, 2018), Patagonia literaria VI. Antología de poesía del sur argentino (INOLAS, Potsdam, Alemania, 2019).
Loreley El Jaber (1972, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

A pesar de este mar que adoro
que contemplo como una caricia
a pesar de mis hijos saltando olas
de su risa mojada en este paraíso
el ahogo vuelve a mí
Respiro como puedo
el agua me devuelve el reflejo de una batalla
mi garganta se cierra, entrega el aire, cede sumisa
como si la clausura diera su paso
a una revelación soñada
No sé si te das cuenta de mi miedo
sólo sé que te acercás y me das la mano
tan sólo eso
me das la mano
como siempre
Mi pecho no se libera
pero empieza a aquietarse
y el mar me presenta
su azul
también rabioso
Loreley El Jaber
Buenos Aires, Argentina, 1972. Poeta y ensayista. Publicó La Playa (Viajera Editorial, 2010), La Espesura (Ediciones del Dock, 2016), Un barco (Ediciones Arroyo, 2020), Nunca hay suficiente mar (Baltasara Editora, 2020) y diversos poemas en las revistas Contratiempo (Chicago, 2007), Casquivana (Buenos Aires, 2012) y Sala Grumo (Buenos Aires / Río de Janeiro, 2013 y 2015). Poemas suyos fueron traducidos al portugués. Es autora del relato “Acaso sea el río” (Revista Lírico, París, 2018). Sus publicaciones incluyen también el libro de ensayo Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (Beatriz Viterbo y UNR, 2011) y el volumen 1 de la Historia crítica de la literatura argentina (Emecé, 2014), coordinado en colaboración, entre otros. Ha realizado la edición crítica de Derrotero y viaje a España y las Indias, de Ulrico Schmidl (Eduner, 2016). Se desempeña como Investigadora del Conicet y como profesora de Narrativa Latinoamericana II en la Universidad Nacional de las Artes.
Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet.
Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.
Comentarios de Facebook