DestacadasNotas de Opinión
José María Arguedas, entre la cultura quechua y la renovación literaria latinoamericana

Vargas Llosa lo consideró uno de los narradores más cruciales del Perú. Junto al gran poeta César Vallejo, al narrador Ciro Alegría y el ya mencionado, José María Arguedas es uno de los escritores peruanos más importantes del siglo pasado. Su obra bilingüe, en quechua y castellano, incluye poemas, cuentos, novelas, ensayos antropológicos y recopilaciones, entre otros géneros. Su poesía quechua es mucho menos conocida y editada. En cambio, su obra narrativa tuvo una gran difusión en la segunda mitad del siglo XX, especialmente, su gran novela Los ríos profundos, que fuera publicada originalmente en 1958 en la Argentina por el editor español Gonzalo Losada, quien llegó a nuestro país escapando de la dictadura asesina de Franco.
Nació en Andahuaylas, Perú, en 1911. Se lo suele encasillar en el llamado movimiento indigenista, al cual renovó notablemente. Realizó un enorme trabajo para recuperar y conservar la literatura tradicional quechua. Fue Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación y Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho en el mismo ministerio; Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana; publicó la revista Folklore Americano -en el entorno del Comité Interamericano de Folklore, donde fue secretario-, la cual dirigió por 10 años; fue director de la Casa de la Cultura del Perú y director del Museo Nacional de Historia, en cuyo entorno publicaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura; fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina.
Toda su vida y sus obras están marcadas por el hecho de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales: la quechua y la usualmente denominada occidental. Asimismo, es necesario destacar que su trabajo de etnólogo y de escritor de ficción nunca se hallan disociados, sino, que conforman un todo con extraordinarias idas y vueltas.
Su intensa obra narrativa de ficción comienza en 1935 con Agua, que incluye tres cuentos donde se muestra, desde la mirada de un niño, la violencia de los blancos sobre los indígenas de una aldea de la zona andina del Perú. Luego, publicaría su primera novela, Yawar Fiesta, donde da cuenta de la capacidad de los pueblos originarios de preservar sus tradiciones frente a los continuos ataques de los sectores de poder blancos y se narra el robo de tierras de estos últimos sobre los primeros. El Yawar Fiesta -que da título al libro y que en castellano se traduce como fiesta de la sangre- es una antigua tradición cultural que se celebra, desde la época colonial, en muchos lugares de la sierra central peruana y consiste en una sangrienta corrida de toros.
Los ríos profundos -ya mencionada en este artículo- es la obra más exitosa y reeditada de Arguedas. Es una novela de iniciación donde alterna capítulos narrativos con otros marcados por el trabajo etnológico andino del autor. El mundo de los pueblos originarios andinos alcanza en ella niveles míticos que permiten salvaguardarse de la violencia y la opresión desarrollada por los blancos. La novela El Sexto -nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Óscar Benavides- se desprende del ambiente andino del resto de sus obras y narra la brutal vida carcelaria. También, publicó la extensa novela Todas las sangres y, póstumamente, se publicaron sus Relatos completos (que incluyen los cuentos de Agua), nuevamente, en la editorial Losada.
Su obra, quizá, más vanguardista sea, a mi entender, El zorro de arriba y el zorro de abajo, donde alterna un diario personal con escenas dramáticas que dan cuenta de la pérdida de identidad de cultural de los pueblos originarios trasplantados a la ciudad -en este caso Chimbote, puerto pesquero que había crecido notablemente en aquel entonces. Texto que quedó inconcluso debido al suicidio del autor. Murió en Lima, Perú, en 1969.
Santiago Julián Alonso es artista plástico, escritor, dramaturgo, licenciado en Letras (UBA), periodista e investigador en el Centro Cultural de la Cooperación. Vive en Villa Ciudad Parque, Córdoba.
Comentarios de Facebook