DestacadasNotas de Opinión

Elecciones en Nueva York

Zoharan Mamdani. Cuando una elección local despierta interés global

¿Quién es este joven de 34 años que se atreve a desafiar al Poder establecido con propuestas  esperanzadoras, tales como “un sueño cercano posible”.

Zoharan Mamdani se destaca de muchas maneras.

  • Es el político elegido más joven de la ciudad desde 1892.
  • Es inmigrante. Nació en África, Uganda (Kampala). A los 7 años se mudó con su familia a Nueva York y desde el 2018 es ciudadano estadounidense. Tiene raíces ugandesas e indias.
  • Se licenció en Estudios Africanos en el Bowdoin College,donde cofundó la Sección Universitaria de Estudiantes por la Justicia Palestina. Su madre, Mira Nair, es directora de cine y su padre, Mahmood Mamdani, es profesor de la Universidad de Columbia (ambos, ex alumnos de Harvard). Ellos fueron figuras claves en la formación del universo conceptual de Zoharan.
  • Se impuso a un candidato Independiente y a uno Republicano con el 50,4 % de los votos.
  • Es el primer musulmán elegido por los neoyorquinos.
  • Es Demócrata y se autodenomina “socialista democrático”.
  • Se lo percibe como un candidato auténtico y cercano.
  • Representa una nueva izquierda urbana.
  • Su esposa, Rama Duwaji, es una artista siria de 27 años.

Tal vez y para quienes no acuerdan con los gobiernos y los/as ciudadanos/as que militan en las ultraderechas del mundo, este carismático y comprometido alcalde se muestra como una alternativa para la reconstrucción de las democracias y que en materia religiosa “lo musulmán” no siempre homologa con la violencia. Su origen étnico también refleja la diversidad de las bases del Partido Democrático.

Mandami se ha enfrentado muchas veces con el ala más conservadora  de su partido, defendiendo causas que abraza la izquierda para lograr que “el costo de vida sea más  accesible”. El cuidado infantil gratuito, la intervención del Estado en el libre mercado, la ampliación del transporte público y la congelación de alquileres (los inquilinos representan el 70% de la población de Nueva York) son temas prioritarios para la clase trabajadora donde el futuro, con el triunfo de Mamdani, es percibido como un  poco “más prometedor”.

Sus propuestas hicieron que la participación en las elecciones de la Alcaldía en Nueva York fuera significativa en comparación con la baja adhesión a nivel nacional.

El nuevo alcalde representa a las minorías; lo votaron los asiáticos, los negros, los hispanos (mexicanos, yemenies, senegaleses, etíopes, uzbecas, etc.). El voto blanco alcanzó al 37 % y el 62% de los votos correspondió a jóvenes menores de 30 años.

Las preocupaciones por las políticas migratorias de persecución y expulsión llevadas a cabo por el Gobierno de Trump fueron claves para que estas comunidades se movilizaran a emitir su voto y trabajaran de forma voluntaria para  la campaña electoral.

Es interesante el perfil multicultural de Mamdani, porque reabre el debate sobre el lugar de la identidad en la política. Esta característica habilita otras formas de construcción y administración del poder público.

El avance de una izquierda multicultural, antielitista y globalizada viene a cuestionar y reconfigurar las jerarquías tradicionales de poder.

Para muchas/os, este nuevo líder viene a renovar la esperanza y para otras/os, como los sectores más conservadores y los gobiernos de derecha, representa una amenaza ideológica. Su victoria genera ansiedad y tensión.

La derecha en Francia lo definió como un  exponente de la “ izquierda woke islamita”. En Israel hay preocupación por su mirada sobre el  conflicto Israel-Palestina a tal punto que un ministro del Gabinete Israelí instó a los judíos neoyorquinos a emigrar.

Es posible que ante tanta repercusión del resultado electoral su mayor logro haya sido transformar una elección local en un acontecimiento mundial capaz de despertar pasiones, temores, esperanzas y, por sobre todo, debates: un musulmán que llega a América a gobernar la segunda ciudad más cara del mundo.

Algo parecido lo adelantó Michel Houellebecq en Sumisión (2015), donde a las puertas de las elecciones presidenciales del 2022 un líder carismático de una nueva formación islámica moderada, con el apoyo de los socialistas y la derecha, derrota a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta.

Con Zoharan Mamdani hay entusiasmos y alarmas. Sociológicamente se ha convertido en un caso testigo de las tensiones culturales, políticas y sociales del siglo XXI. Y por ello es tan importante seguir la dinámica de su Gobierno.

Mientras Trump trata  a las/os neoyorquinas/os de comunistas y las/os instó a que asuman las consecuencias amenazándolas/os con recortar la financiación federal de la ciudad (enunciados que nos resuenan familiares), Mamdani le recordó que “Nueva York es una ciudad de inmigrantes, impulsada por inmigrantes y, a partir de esta noche, liderada por un inmigrante”. “En este momento de oscuridad política Nueva York será la luz”.

Pensaba, como pintora, que en el arte pasa lo mismo; los cánones del arte occidental se resisten a dar paso a nuevas formas de manifestaciones artísticas y a artistas por fuera de los ámbitos considerados como consagrados. Arduo trabajo en ambos campos. Lleva años el cambio, la inclusión de todas las voces, el corrimiento de los límites.

Es esperable y auspicioso que las decisiones a tomar por el nuevo Alcalde y sus equipos sean “semilla” para el crecimiento y fortalecimiento de democracias más representativas, igualitarias e inclusivas. Lo importante es construir consensos, no olvidar de dónde se viene y a qué se viene, mantenerse unido, comunicar.


Silvia Dasso es docente, Lic. en Sociología (UBA), Master en Gestión de Instituciones Educativas, Universidad de San Andrés (Udesa). Fundadora y directora del Colegio Bilingüe Jardín-Primaria-Secundaria en CABA. Consultora y selectora de personal en el ámbito educativo. Escritora y artista plástica. Vive en Palermo, Comuna 14, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas