Cultura y espectáculosDestacadas

Los quince libros recomendados de octubre más tres libros con descarga gratuita

ALONSO, Rodolfo. A flor de labios, Córdoba, Alción, 2015.

“Incide en su poesía, como una luz negra, todo el dolor de nuestra época. Esa conjunción de la historia, la desgracia, y del momento ‘intemporal’ -valga la paradoja-, edénico, es uno de los caracteres que más seducen en su obra.” (1988)

“En su poesía he sentido siempre –mejor dicho, en gran parte de su poesía– una preciosa conjunción estética de historia y eternidad. Quiero expresarle que su aprehensión del esplendor sagrado, de lo inefable de la vida, está muchas veces aunada a la sugerencia de la circunstancia histórica.” (1994)

Alejandro Nicotra

 

 

Pedro Aznar canta

 

Pedro Aznar no hace música

es la música

 

Pedro Aznar no usa el canto

es el canto

encarnado

hecho vida

hecho voz

vida viva

en el aire

 

Cualquiera que lo oyó

por ejemplo

digamos

en una noche abierta

como nunca

cantar El seclanteño

como nunca se hizo

tan desnudo

e intenso

como nunca

 

Cualquiera que lo vio

pendiente de una caja

ser la baguala hacerse

solo y desnudo

la desnudez que somos

la soledad que somos

canto cósmico

hendido contra el cielo

hendido

por una voz humana desgarrada

y purísima

de tanta sucia luz

que lo lava

y lo conmueve

hecha luz nueva

y poderosa

 

Cualquiera que sintió

sentirse siendo voz

en su voz

siendo música uno

con él

que no interpreta

que no ejecuta

la música

sino que la padece

en el sentido que se vive

se encarna una pasión

 

Cualquiera que fue Pedro

cuando Pedro era el mundo

y no encontró palabras

para expresar qué siente

podría preguntarse

para qué la palabra

escrita Pedro

para qué si lograste

que la voz se haga canto

que la música encarne

de un cuerpo a otro

tome cuerpo

tenga entidad exista

palabra voz oído

sonido desgarrado

aire suelto en el aire

sagrado de la noche

 

¿Por qué alguien

entonces

capaz de ser el canto

capaz de ser la música

capaz de ser la voz

en el aire

capaz de ser el aire

hecho voz

hecho oído

silencio noche adentro

densidad timbre

altura intensidad

humana voz irguiéndose

a lo alto

y sin dejar la tierra

voz compartida y única

única y general

de todos y de uno

de siempre y de este ahora

en que somos colmados

por eso que te colma

tendría necesidad

de la palabra escrita?

 

“Porque la vida

no alcanza” dijo

Fernando Pessoa “porque

la vida

no alcanza” dijo ya

Pessoa “porque

la vida no

alcanza”

 

Pero quizás

en cambio

la palabra

que es voz oído canto

y música si puede

nos alcanza

a veces

de un solo

golpe

cuando

la palabra se hace

“canción de un viento”

 

Porque a veces

Pedro Aznar también canta

sin música aparente

contra el silencio opaco

con palabras de música

“en el palacio que arde

de la luz que no se extingue”

 

Nada menos

 

Y qué importa

qué importa

dirán algunos

ciegos y sordos

tal vez

de nacimiento

qué importa

todo eso

 

¿Qué importa?

 

“importa haber vivido”

 

Rodolfo Alonso

 

BALDOVIN, Glauce. Mi signo es de fuego. Poesía completa, Córdoba, Caballo Negro, 2018.

Muchas veces me he preguntado cómo resiste un ser humano el –y en el– despojo, cuál es esa zona de resistencia, cómo o para qué alienta la creación y crea, a su vez, una obra inmensa, compleja y profunda, además, desde lo literario y desde lo ideológico. Porque, ¿cómo ponderaríamos una obra semejante sólo desde los aspectos retóricos o estilísticos?

A la Historia –dicen– en tanto relato oficial y de conveniencia, la escriben los vencedores. Pero detrás, a los costados, por encima, evadiéndose por las grietas que va generando el mismo relato clausurado –por ofrecerse a sí mismo como la Verdad– aunque irresoluto, aún, por hallarse siempre en construcción, van colándose la memoria personal, la memoria social, que complejizan y muchas veces socavan aquella primera Verdad, no siempre porque estén operando con esa intención, sino porque actúan discursivamente a contrapelo, ofreciendo versiones alternativas para la lectura de la realidad.

Escribir sobre el despojo, siendo testigo de una época, de una condición del hombre materializada en lo abyecto, escribir desde la intimidad y el dolor privado, pero como participación y ejecución de una memoria más delicada y compleja, porque es la memoria social, dejando pasar la luz, revelando, y proponiendo ese grito no como regodeo privado, sino como denuncia y participación de la verdad a los otros, y abriendo esa verdad posible salvarse, colectivamente salvarse.

Elena Anníbali

 

 

XII

 

En un mundo circular

aherrojado

el hombre enciende sus lámparas

pero vientos adversos soplan y las apagan.

 

Y cuando crece la oscuridad y se prolonga

cuando el hombre

en vez del grito      esconde la cabeza en el regazo

se aprieta la cabeza con las manos

brota el vino de los rincones como una serpiente venenosa

se le enrosca la violencia en la garganta.

 

 

Glauce Baldovin

 

BISAMA, Álvaro. Taxidermia, Buenos Aires, Sorojchi, 2018.

Un hombre afectado por una rara enfermedad que, como un gusano, se comió algunos de sus recuerdos, intenta rememorar a un personaje atípico de su juventud. Entre VHS, fanzines y fotocopias, pretende regenerar una historia. O dos. La de ese joven y atormentado ilustrador que acaba suicidándose en 2003, colgado de un árbol en el jardín de la casa de sus padres; y la del propio narrador. La prosa de Álvaro Bisama viene a remedar esos blancos de la memoria propia y colectiva. Taxidermia es una obra experimental, oscura, fragmentaria, y sobre todo, una tentación a rellenar aquello que no se dice, que no se recuerda, que carece de un soporte para el registro.

BRACERAS, Diana. La Pacha es el Otro: Aportes para la descolonización del conocimiento, Buenos Aires, CICCUS, 2019.

Presentamos estos diversos mosaicos donde habita un sujeto fragmentario y quebradizo, espejante de la intimidad más extraña que nos habita e interpela en Argentina, un país sin indios. Remontar la negación lleva su tiempo, pero implica la afirmación inconsciente de una presencia conflictiva y sintomática que retorna en el presente, haciendo advenir el pasado, imprescindible en la tarea emancipadora inconclusa.

Una nueva nominación, Pueblo Originarios, logró instalarse como configuración histórico-social, contingente como otras, pero con la eficacia de reparar una filiación simbólica renegada. Condensa en América, la historia de las luchas de los pueblos, tanto como representa la injusticia y la capacidad mortífera del sistema hegemónico, que arrasa con las condiciones de vida del planeta, uno de los nombres de la Pacha El Otro del sistema predatorio de exterminio y exclusión que impuso Occidente al mundo.

CARAMELO, Pablo. Dádiva brutal: pensamientos sobre el juego del padre, Buenos Aires, Barnacle, 2023.

Pablo Caramelo cuenta la vida de su padre; con la propia enunciada circunstancia de lector y deudo extrae de cada pequeño momento cotidiano que se propone evocar una visión del ser humano enfrentándose a sí mismo; el libro ocurre cuando lee, recuerda e imagina, mediante episodios o entradas de un diario, diálogos y descripciones que revisten la lógica de la concisión (“eso que considero sagrado y de lo que no tengo pruebas”). En “Dádiva brutal. Pensamientos sobre el juego del padre” desarrolla su íntimo viaje a Ítaca junto al cortejo que surca una ruta del territorio nacional entre la vida y la muerte al mismo tiempo. En la conciencia de que el paraíso es terreno y perdido y de que aún no se esfuma su color, evita fingir neutralidad ante el silencio que convoca (“nombrar cosas que no se encuentran en el mundo”). Un deporte colectivo implica, en su ventura y vanagloria, el triunfo y el oprobio, con la salvedad de que son muchos quienes pueden vencer o resultar vencidos (“Solemos perder, pero nos ampara la crónica para alternar fulgores en la continuidad oscura de la vida”). El fútbol, ya que se trata de ese deporte en donde se ejercitara el personaje principal retratado, se impone como excusa para develar (interpretar al contarlo, mientras ocurre por segunda vez) un legado cultural, político y afectivo. Con una prosa que revela vigor dialéctico y tensión sentimental, postula al desocupado lector una historia que intriga y desafía a la vez.

CRANCO, Mariano. Violencias: familias y escuelas desbordadas. Dispositivos de convivencia para fortalecer los vínculos, Rosario, Homo Sapiens, 2025.

Este libro muestra catorce años de experiencia, que logran hacer de la excepción que irrumpe como violencia –agresión mediante– una regla subjetivada que aporta a la convivencia, al vivir con otros, en un tiempo y un espacio particular, que hace su diferencia, su corte, con lo que cada sujeto vive por fuera, en su cultura familiar o barrial. Muestra con su trabajo, que es posible encauzar las violencias, laboriosa y fructíferamente. Es una apuesta al sostén de una sociedad que necesita pacificarse desde lo más íntimo, desde las edades más tempranas, desde esa institución llamada escuela, y que Mariano Cranco aporta a que se pueda seguir reinventando.

Perla Zelmanovich

DEMITRÓPULOS, Libertad. La mamacoca, Buenos Aires, Marea, 2025.

Aquí todos saben qué significa la frontera: purgación, estado de crisálida, el intervalo que separa del absoluto, la fulguración. Quien se atreve a cruzarla, a desafiarla, desprecia el paraíso. Tenemos un ansia amorosa por el infierno. 

Marea Editorial presenta la reedición de La mamacoca, publicada de manera póstuma y escrita en 1994, pocos años antes de la muerte de Libertad Demitrópulos. Una joya literaria cuya belleza solo recibió tardíamente el reconocimiento que merece, al igual que su autora.

Como en otras novelas de la aclamada escritora jujeña, un puñado de personajes memorables se mueve en un escenario familiar y a la vez ajeno. El lugar elegido es “la frontera”, un espacio simbólico que evoca los límites del Norte de la Argentina con Bolivia, Paraguay y Brasil. El tiempo es preciso: la globalización neoliberal de los años noventa.

Un padre e hijo que ejercen el contrabando como un legado y un honor, una muchacha que lee novelas sentimentales y asesina prolijamente a todos sus amantes, un traficante de cocaína y de mujeres que negocia con la policía y el poder de turno, una monja alemana que organiza comunidades indígenas, una prostituta que cambia su rumbo y se une a causas altruistas. Todos estos personajes conviven en un marco económico-político complejo, entrelazado con la cultura y la tradición ancestral, con la mamacoca, con lo sagrado que habita en cada hoja, en cada árbol de la selva.

Con maestría, Demitrópulos entrecruza las historias que va narrando, de un lado y del otro de la escena. Construye así un mundo complejo y sugestivo, de múltiples capas, matices, en el que hombres y mujeres sucumben al deseo y buscan el poder, la libertad que este promete. 

Ana Ojeda

DILON, Ariel. Hemisferio noche, Buenos Aires, Paradiso, 2025.

Tras someterse a una delicada intervención quirúrgica, Mãrlo Ehr descubre que el pequeño país centroeuropeo del que es orgulloso cónsul honorario en estas tierras ha desaparecido sin dejar rastros. Consternado, el hombre se lanza al rescate de la patria perdida, excursión que lo lleva a evocar su pasado y pone en suspenso su propia identidad, ante la mirada oblicuamente cómplice de su mujer, su hija, una criada y el encargado del edificio en el que vive.

Contada por un narrador de resbalosa ubicuidad, Hemisferio noche no es solo la historia del extravío de un país improbable. Es, además, una poética interrogación por el sentido de pertenencia a un lugar. Y, sobre todo, una extraordinaria parábola sobre la irredimible extranjería del hombre, forastero desde siempre de un origen inefable.

Pero, más que narrar o reflexionar sobre esos asuntos, esta hermosa novela de Ariel Dilon los pone en acto, a través de una escritura deslumbrante que lleva al lector a experimentar la aporía del lenguaje, esa Patria Moebius que, al tiempo que nos constituye, amenaza con desterrarnos, de ella y de toda certeza.

Guillermo Saavedra

 

ESCALADA SALVO, Rosita. Poesía reunida 1986-2022, Santa Fe, Palabrava, 2022.

He aquí poemas provenientes de los bordes de la cartografía nacional: Misiones. Como ha señalado Ana Camblong, en el hábitat fronterizo misionero las diferencias, la diversidad y los mestizajes constituyen el pan nuestro de cada día: tensiones ideológicas, prejuicios y estigmas se entrelazan con simpatías ancestrales, afecto comunitario e idiosincrasia local. Esa compleja cosmovisión es el sustrato de la palabra de Rosita Escalada Salvo, que en la cocina de su escritura, a lo largo de más de treinta años, preparó este banquete para que el pasado y el presente, los ausentes y los que están en camino compartan la mesa, que se agranda y se reduce según la medida de las circunstancias. La naturaleza, los paisajes, las emociones, las injusticias sociales, la historia individual y colectiva se sirven maceradas en una sensibilidad nutricia. Poesía situada; poesía de allá ité.

Diego E. Suarez

 

 

Otoño

 

Qué culpa tiene la lluvia o la noche

o este otoño

húmedo, gris y solitario pese a tu voz

en un estúpido teléfono. Y sólo eso.

Entonces uno piensa en los paisajes transitados

de otras épocas, otros cielos,

otros horizontes

y la puesta del sol.

Querer beber el agua con las manos, siempre.

Saber que tus ojos navegan por las mismas imágenes

borrosas ya. Irrecuperables.  Excepto en la memoria

que se destiñe cada vez más.

 

 

Rosita Escalada Salvo

 

FEIERSTEIN, Daniel. SOTO, Juan. Murales: una historia sobre Santiago Maldonado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hotel de las ideas / Marea, 2025.

Hay historias que no se borran, aunque las tapen.

Al conocer el caso de un joven desaparecido de su ciudad, el protagonista de esta historia empieza a ver lo que otros prefieren ignorar. Una novela gráfica sobre el olvido como hechizo, la memoria como conjuro y las transformaciones invisibles que nos convierten —si no estamos atentos— en cómplices de lo que callamos.

LOFIEGO, Vivian. Las recluidas, Buenos Aires, Paradiso, 2025.

Una cadena de voces de mujeres contadas por mujeres, escritas por una mujer […] en ese tránsito misterioso del presente al pasado, de la leyenda urbana a la literatura fantástica, de París a Buenos Aires, de la ficción a la historia, de la narrativa a lo poético, del mundo exterior al íntimo […] Lofiego teje una sutil red de palabras donde el lector puede tenderse a disfrutar de su escritura, sumarse al abrazo donde los tiempos se fusionan.

En los cuentos de Las recluidas las paredes guardan secretos de familia, misterios, fantasmas. “Aunque los espeluznantes ruiditos fueran una página del pasado, nuestra casa fue señalada en el barrio como una de las preferidas para las leyendas de apariciones, espectros y fantasmas.” En esas antiguas casas de Buenos Aires, se escuchan voces, susurros, gritos, risas, ruidos de cadenas golpeando en el suelo, gemidos, respiraciones de quienes las habitaron, como en los cuentos de Lofiego se escuchan otros autores, Beatriz Guido, Silvina Ocampo, Julio Cortázar y tantos otros.

Elsa Osorio

Alimentada por la voz de su abuela que le contaba los amores, batallas y desdichas del pasado, Vivian Lofiego se nutre del relato de los mayores. Lengua y estilo, el modo en que los fantasmas y leyendas familiares persisten en los magníficos relatos de Las recluidas.

Daniel Guebel

PAVESE, Cesare. Poesía juvenil (1923-1930), traducción de Jorge Aulicino, Buenos Aires, Barnacle, 2024.

Cesare Pavese tenía para sí que “escribir es lindo porque reúne dos alegrías a la vez: hablar solo y hablarle a muchos otros”. Dispersos en cartas remitidas a distintos corresponsales, en hojas sueltas, en cuadernos manuscritos y aún en la eventual prolijidad que entonces aportaba una máquina de escribir mecánica, acumuló una obra que había conocido lectores de manera fragmentaria y accidentada. Bajo la forma expresa del verso regular (sonetos, cuartetas rimadas), entre la manifiesta tensión del poeta decadente y el cultor de los clásicos (Dante, Petrarca, Leopardi), se prefiguran los temas que el autor desarrollaría luego, con denodada profundidad, en su primer libro: el verano aventurado, las colinas, las mujeres de cuño (la búsqueda frenética de ellas), la vida en las ciudades (la música que las glosa), lo que se recuerda como testigo (o como sospechoso), el arte y el amor (u otras palabras fáciles de escribir, aleves y baratas).

La “Poesía juvenil (1923-1930)” no conocía, hasta la fecha, traducciones en nuestra lengua. El poeta Jorge Aulicino presenta al desocupado lector, versiones que articulan un mito, una forma de la verdad que no requiere demostración porque se impone por sí misma: no es algo que pueda hallarse entre las dos tapas de un libro (y eso también implica lo que alguien quiso saber en Turín o en Buenos Aires y que ya no volvería a ver ni en esas ciudades ni en la vida).

 

 

     Luces mudas alhajan de noche
los collares, en las avenidas, de las farolas.

La larga, macerante soledad
del día vil entre las altísimas casas
se reaviva con toda mi sangre
y se pega a mis ojos hasta el cielo.
Luces blancas, en las avenidas de vértigo,
se extienden lejos, sin un sonido,
sin un ser vivo.
Estoy solo en medio del universo
de todas estas luces.
Por todos lados sube en las avenidas el polvo azulino.
Los recuerdos más viles
callan por un momento.
Y el cielo deslumbrado, desaparece.

Mañana, bajo el suicidio del sol,
retomará la vida solitaria.

 

[I de febrero de 1929]

Cesare Pavese

 

RASPALL, Lucas / VIGO, Carlos. Educación digital integral en la escuela. Hacia un uso seguro, responsable, ético, crítico y creativo de dispositivos digitales, Rosario, Homo Sapiens, 2025.

En un contexto en el que los celulares, las plataformas digitales y las redes están presentes en cada rincón de la vida cotidiana, la escuela no puede quedarse al margen, ni someterse al falso dilema entre demonizar los dispositivos o naturalizar su uso sin cuestionamientos.

Con un enfoque práctico y profundamente pedagógico, esta obra invita a desarmar prejuicios, cuestionar miradas simplistas, revisar prácticas e incorporar una perspectiva que priorice el desarrollo cognitivo, emocional y social de niñas, niños y adolescentes, explorando la evidencia científica de los últimos años en los campos de las neurociencias y la educación.

La Educación Digital Integral aparece aquí no como un concepto abstracto, sino como una herramienta concreta para acompañar a las nuevas generaciones a habitar el mundo digital de manera segura, responsable, ética, crítica y creativa. Un libro imprescindible para docentes que quieran educar sin negar lo que sucede.

SPREGELBURD, Rafael. Diarios del capitán Hipólito Parrilla, Buenos Aires, Entropía, 2018.

El refugio en la escritura

Editorial Entropía presentó Diarios del capitán Hipólito Parrilla, un libro de Rafael Spregelburd que describe los sentimientos de su personaje en medio de la película Zama (2017), dirigida por Lucrecia Martel.

A lo largo de las páginas, el autor encarna al personaje Hipólito Parrilla, líder que guía la expedición para matar a Vicuña Porto, objeto de deseo y a la vez diablo. Pero el escritor y dramaturgo argentino sufre los dotes de la actuación: suspende el yoísmo por un rato liberándose al dolor del otro, porque si hay algo que Parrilla vive a lo largo de estos días es una caída intermitente hacia un pozo imaginario donde se confunde lo real con lo mágico.

Es la historia del Capitán Hipólito Parrilla, un borracho orgulloso de palabras fáciles, holgazán y timorato que es designado para cortarle la cabeza a Vicuña Porto. Ansioso por salir a buscar al malhechor y que su nombre tenga la fama de su padre, se hace de una tropa pobre en recursos para cabalgar por los pantanos de la mesopotamia argentina. El diario es el resultado cotidiano de esa expedición.

El viaje conlleva siempre la posibilidad de un accidente, pero en este camino hacia el heroísmo los golpes se vuelven intermitentes, como la lluvia en esos terrenos tropicales y el idealismo propio del Capitán, ferviente en su lucha, se apaga con el correr de los días hasta encontrarse en su lugar más débil. Los fantasmas, los traidores, Zama, Vicuña Porto, su padre, los indios, todos estos juntos y otros más, hacen de esta historia una caída sin fondo donde las palabras escritas por el actor le devuelven la voz a este personaje olvidado por Martel.

Este diario de un actor y su personaje habla de la relación entre el cine y la literatura. Zama es una película cuyo tema principal es la espera, el viaje, la posibilidad de un acontecimiento que tormenta tanto al espectador como al protagonista. Spregelburd espera a entrar en acción para que Parrilla tome vida. Pero no aguanta al rodaje, necesita de la escritura, de ese papel que es un refugio para el actor de contar lo que está viviendo ahí, en medio del barrio y el calor, donde los sucesos acontecen sin avisar.

En estas páginas vemos la manera en que la literatura actúa de refugio y al mismo tiempo de testigo. La escritura es un lenguaje intimista, un terreno donde el yo se despoja de sí mismo, porque es la mano -izquierda o derecha, dependiendo de quién escriba- la que cuenta el mundo.

Santiago Ríos

Mundo con libros

https://mundoconlibros.wordpress.com/

SZWARC, Susana. El libro (no) de los Salmos, Madrid, Hiperión, 2025.

La exquisitez del lenguaje, la sutileza de las ideas, la captura de un momento que es, al mismo tiempo, una reflexión sobre el transcurrir. También, un caleidoscopio de palabras que dejan testimonio de una experiencia sensible. Este libro susurra, acaricia, presiona, comprime, eclosiona. Una voz que nos atraviesa. Una ráfaga de emociones destinadas a perdurar. Hace rato que Susana Szwarc ocupa un lugar destacado en el panorama de nuestras mejores letras. Sin dudas, estos salmos -estos versos cincelados en el aire- veneran la poesía como se merece.

 

 

De notación

a Lidia Rocha

 

Ajena a toda pregunta

la abeja (también)

sobrevuela.

 

Nos zumba.

 

Que la letra atesore

su pasar de largo.

 

 

Susana Szwarc

 

 

 

Tres libros con descarga gratuita

 

BADA, Romina Soledad. El secreto de las estrellas, ilustraciones de Carolina Agustina Klein, Río Cuarto, Unirío, 2025.

El secreto de las estrellas es un cuento para niños y niñas, pero también una historia para todos y todas. A través de una narración sensible, su autora nos invita a conocer a Clarisa y su papá, Peco Duarte, trabajador no docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desaparecido durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. De este modo, aborda el valor de la memoria y la lucha como herramientas fundamentales para comprender algunos aspectos del pasado reciente y contribuir a la construcción de un presente y futuro más justo y democrático.

Esta obra, construida desde el amor y la memoria, recupera el valor de los vínculos que trascienden el tiempo y la ausencia. En cada página, las infancias son invitadas a mirar al cielo y a encontrar en las estrellas el brillo de quienes siguen acompañándonos desde lo invisible.

https://www.unirioeditora.com.ar/producto/secreto-las-estrellas/

CÁCERES, Víctor María. Obra reunida: Víctor María Cáceres, compilación de Víctor María Cáceres, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Inteatro, 2023.

“No ha dado nuestra provincia otro creador que haya mamado más directamente en esa fuente de sueños realizados ―un escenario― para hacer su obra. Víctor María Cáceres marcó con su destino a toda una generación de actores riojanos y también a un público que había empezado a crecer teatralmente con él. Es mérito suyo la afirmación de nuestra escena, le dio un estilo, una personalidad, poniendo siempre el vértice del tan mentado universalismo, en el hombre de nuestra tierra, asumiéndose como tal al hurgar en las raíces de un estilo de vida provinciano que ya estaba en crisis y a punto de dar vuelta las páginas de su propia historia. Supo que el teatro deja de pertenecer a un pueblo cuando no surge de sus propias vísceras; por eso dejó que el pueblo llegara al escenario. Manejó con oficio lo anecdótico popular volviéndolo trágico a través de los códigos del naturalismo y el realismo, que eran y son tan apreciados por antiguas y nuevas generaciones de espectadores”.

César Torres

Fragmento extraído del prólogo a El Teatro de Víctor María Cáceres (1988)

https://inteatro.ar/editorial/victor-maria-caseres-obras-reunidas/

RONSINO, Hernán. Antes de leer, La Plata, Ediciones Bonaerenses, 2025.

Este libro reúne artículos, conferencias y ensayos que Hernán Ronsino escribió en los últimos diez años y nunca fueron publicados en el país. El volumen podría pensarse en sintonía con otro de sus libros, Notas de campo, aunque en Antes de leer predomina una variedad de planos asombrosa, desde el registro de las primeras lecturas en clave autobiográfica en Chivilcoy, hasta descubrimientos literarios posteriores, como Ezequiel Martínez Estrada, Rodolfo Walsh, Juan José Saer y Ricardo Piglia.

No faltan textos híbridos, cruce de relato biográfico y ensayo, para detectar condicionantes de escritura en la vida de, por ejemplo, José Donoso, Leopoldo Lugones o Elias Canetti.

Los quince textos que componen este libro, además de transmitir un amor único por la literatura, pueden ser la puerta de entrada al mundo literario de uno de los más consistentes y reconocidos escritores argentinos contemporáneos.

https://edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro/antes-de-leer/


Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas