Cultura y espectáculosDestacadas

Los Poetas del XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro (Segunda entrega)

En esta segunda entrega, presentamos diez de las/los poetas que participarán en el XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que tendrá lugar del 19 al 22 de agosto de este año en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

 

 

Eduardo Álvarez Tuñón

(1957, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Eduardo Álvarez Tuñón.

 

 

El retorno

 

Vendrán las estaciones para que alguien comprenda

que la tierra igual trata al recuerdo y al fruto.

Existe una caída, un retorno al amor.

Pero ¿vendrán? ¿vendrán o están en mí?

Su callada presencia traerá agua a mis labios

y he de beber, como los árboles,

para buscar lo perdido sin partir.

Se han transformado las calles por las que caminamos.

Es el tiempo, que disfraza las casas.

Son bondadosas, nos ayudan de muerte.

Ser viejo es tener una ciudad en la memoria

y caminar señalando lo que fue destruido.

¿Qué es el llanto?

He descubierto su utilidad secreta:

Necesitamos borronear los días,

que un río una y salve lo que no volverá después de muertos.

 

 

Eduardo Álvarez Tuñón

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1957. Escritor, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Entre sus publicaciones se destacan las novelas El desencuentro (1999), Las enviadas del final (2009), La mujer y el espejo (2016); los libros de cuentos Reyes y Mendigos (2005), Armas blancas (2012), El tropiezo del tiempo (2019) y Donde la luz se pierde (2022). Ha publicado, asimismo, en poesía El amor, la muerte y lo que llega a las ciudades (1980), La secreta mirada de las estaciones (1987), Antología poética (1991) y La ficción de los días (2013), y en ensayo La presencia del cuento en la literatura (2023). Dirige la colección de poesía “El aura” de la editorial Libros del Zorzal. Es Abogado y ha sido Juez de la Nación hasta el 2018.

………………………………………………………

 

 

Silvia Barei

(1950, San Francisco, Córdoba, Argentina)

Silvia Barei.

 

 

La verdad de la milanesa

 

Primero hay que cortar prolijamente la carne.

Luego

batir dos o tres huevos

y probar si quedan bien el ajo y el perejil.

Después

no perder la imaginación

en la alameda

o en el rostro del crepúsculo

y volver rápido al pan rallado

sin asociar con la lluvia

ni siquiera con las palabras del poeta:

que “no ve que su melancolía

vuelve la casa mucho más desierta».

A esta altura

el aceite repica demasiado.

¿Tiene rocío o son los ojos

de esta mujer que arma milanesas mientras piensa que no es esto

el proyecto para este sol de octubre

que no es esto

ni el canto ni el espejo?

Deambula entre sartenes

mientras piensa

que sí es esto

su derrota

y su canción de gesta.

 

 

Silvia N. Barei

Nació en San Francisco, Córdoba, Argentina, en 1950. Reside en Cerro Azul (sierras de Córdoba). Es profesora universitaria y escritora. Entre sus libros de poemas pueden citarse De humana condición (1996); Cuerpos de agua, traducido al italiano y al ruso (2004); Mujeres, artes y oficios, con María Teresa Andruetto (2008); La casa en el desierto (2008); Animal ciego (2017); Nosotras (2020); Sangre acompasada (2023); Carmen (2023); Aqua (2024). Pertenece al Comité Editorial de la revista “Palabras de Poeta”. Está en prensa un libro de poemas conjunto con Rosalba Campra y Nelson Specchia titulado Fauna. Noé Jitrik ha señalado que sus poemas “están escritos de una manera reverencial, como si cada uno de ellos surgiera de una reflexión profunda transmitida con una libertad muy particular, en la que predomina el registro bajo, musicalmente hablando, un adagio o un largo…poesía que me inspira respeto y emoción, nada me choca, todo me inscribe”.

………………………………………………………

 

 

Yanuva León

(1983, Miranda, Venezuela)

Yanuva León. Foto: Saleh Perdomo.

 

 

Lamento por la caja que aún no abrimos

 

Yo por dentro un bicho sentado

mirando

queriendo abrir la caja que de sombra es también hambre

caja avidez                  caja carencia               caja desmán

este bicho con ojos soy yo por dentro

ballena en lucha

encallada

clamando mar

culebramente miro

caballamente soy

entonces

digo

¡cuántos bichos en esta caja!

pero no todos despiertos

qué pesar

casi todos letargo

solo algunos pugnan por salir

solo algunos movemos las manos y las patas

damos vueltas en un charco de signos

que nos quieren significar

dejar de ser estigma bananero es una idea

dejar de ser el cansancio de una abuela

que mucho produjo     y que mucho ayunó

es el asunto.

 

 

Yanuva León

Nació en Miranda, Venezuela, en 1983. Poeta, escritora, editora y correctora literaria. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Autora de los poemarios Como decir cántaro (2014), Desviada para siempre (2019), y Colegio de señoritas (2023); los dos primeros publicados en Venezuela por Editorial Senzala, el más reciente por Dogma Editorial en México. En el ámbito de la literatura infantil es autora de seis libros editados bajo el sello mexicano Crear Nos Hace Grandes, y de una saga de doce cuentos en Turquía. Algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías diversas. Actualmente está radicada en Caracas, Venezuela.

………………………………………………………

 

 

Sebastián Realini

(Ciudadela, Buenos Aires, Argentina)

Sebastián Realini. Foto: Facundo Gastón Floria.

 

 

Variaciones sobre Fundamentos para una estética de la destrucción, de Aldo Pellegrini

 

 

V

 

El objeto se romperá contra otro

tarde o temprano el tiempo

dará testimonio de si el choque

fue destrucción o aniquilamiento

 

acción del hombre como virus

sobre la materia incluso a veces

de la misma materia

que en su otro anida

 

devela belleza

desnuda materia

brillo hiperbólico

ceguera del tiempo

que todo / también lo destruye

 

estructuras para conocer

el acto y las normas

de cada demolición

llevada a cabo.

 

 

Sebastián Realini

Nació en Ciudadela, Buenos Aires, Argentina. Publicó Arrebato del día, fin de la noche (HD Ediciones, 2022), Hijo (2013), La felicidad (2009), Inédito inaudito (2008) y Piedra abismal (2007). Algunos de sus textos se encuentran en las antologías: Una imagen para decirlo (Paisanita Editora, 2022), Antología Federal de Poesía, Provincia de Buenos Aires (2019) e Himnos Nacionales (2014), entre otras. Fue Becario de la Clínica “Poesía, vanguardia y tradición” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2022). Desde el 2021 coordina el taller de escritura poética “El camino menos transitado”.

………………………………………………………

 

 

Olga Suárez

(1967, Centeno, Santa Fe, Argentina)

Olga Suárez.

 

 

Cadáveres

 

No se tocan

no se abrazan

no se miran

no se cuidan

me doblego.

 

La mesa dispuesta

repleta de cadáveres

los juntamos de a poco.

Abundan las citas oportunas

horadando el silencio.

Nos paramos

frente al abismo del miedo

cómo brillamos, muerte.

Los cadáveres retornan

en retroceso

cuando pronunciamos sus nombres

cuelgan de nuestras solapas

palpan estrechos corazones.

De amor, de ese precioso objeto

no se habla

por eso bebemos.

 

 

Olga Suárez

Nació en Centeno, Santa Fe, Argentina, en 1967. Reside en Rosario. Coordina talleres de filosofía para las infancias y de literatura y escritura creativa para adultos. Es psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Dese 1998 participó en ciclos y publicaciones de poesía en Rosario y alrededores. Fue jurado en el concurso literario organizado por la Asociación de Escritores de San Nicolás, otorgando la Faja de Honor a los escritores seleccionados (2016). Coordinó el ciclo de poesía “Los poetas y la memoria” en diversos bares de Rosario (2016 – 2017). Libros publicados: Hoja Blanco (Los Lanzallamas, 2000), El vuelo del quetzal (Edición de Autor, 2004), Obertura (CD de poesía, 2008), Oriente (Alción, 2016), Estirpe del juncal (Mora Barnacle, 2023). Antologías: Poetas rosarinos (UNR Editora, 1999), Los que siguen. Veintiún poetas rosarinos (Los Lanzallamas, 2002), 20 años: XX Festival Internacional de Poesía de Rosario. Antología poética (Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, 2012), Villes Ciudades: Poetas argentinos y franceses de nuestro tiempo (Unicité, 2021).

………………………………………………………

 

 

Julián Axat

(1976, La Plata, Buenos Aires, Argentina)

Julián Axat.

 

 

Despedida menor

 

Anoche soñé

con todos los pibes que defendí en estos años

se acercaban a pedirme que no renuncie

que me quede a abrazarlos una vez más

que los asista les explique la causa de su mal

el origen de los golpes que los traían hacia mí

que escribamos el último poema y que vayamos

de la mano ante el juez de los sueños perdidos

a exigir por los próximos años

no creo irme muy lejos les decía

entonces uno de ellos el mensajero sacaba una hoja

y me la extendía

para cuando despiertes me decía y yo leía un símbolo

un símbolo que no recordaba cuando despertaba

y mi hija de 4 años me llamaba a los gritos desde su habitación

 

 

Julián Axat

Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1976. Escritor, Abogado, Magister. Publicó: Peso formidable (2004); Servarios (2005); Medium (2006); ylumynarya (2008); Neo o el equipo forense de sí (2012); Musulmán o Biopoética (2013); Rimbaud en la CGT (2014); Offshore (2017). Cuando las gasolineras sean ruinas románticas (2019). Perros del Cosmos (2020), El amor por los débiles & el instinto de asesinato (2021). Las antologías: Si Hamlet duda, le daremos muerte (2010), La Plata Spoon River (2014), Interestelaria. Cosmos y ciencia ficción (2020), Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo (2024). Argonautas del espacio sideral (2025). Hasta el 2015 dirigió la colección de poesía Los Detectives Salvajes, de la editorial Libros de la Talita Dorada. Su poesía ha sido traducida al italiano, francés e inglés.

………………………………………………………

 

 

Paula Jiménez España

(1969, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Paula Jiménez España.

 

 

Desierto

 

El paisaje ondulante y antiquísimo, las fallas de la tierra

y el relato de un mundo derrumbado.

Nunca hubo nadie acá, por eso no hay tragedia en tus palabras

por eso es que no cae más que el viento

en la grieta de tu voz.

Apenas animales alborotados vuelan

con alas de murciélagos sobre la arcilla y la roca.

Todo esto era la nada

y la nada fue todo: cordilleras, glaciares, fondo acuático

petrificado al sol. La muerte persiguiendo

la vida y viceversa. Charlamos de estas cosas y otras más

en la intimidad del auto, tan lejos de tu boca

está la mía

donde antes hubo amor.

 

 

Paula Jiménez España

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1969. Es poeta, narradora y periodista. Publicó más de quince libros de poesía, entre ellos: La mala vida (2007), Espacios naturales (2009), La suerte (2021), El cielo de Tushita (2022) y el reciente El latido que pulsa entre tus cosas. En diciembre pasado fue publicada su última novela, Desde esta noche cambiará mi vida. Está próxima a editarse Obrera, su obra reunida, por la editorial Salta el pez. Fue traducida al inglés y al italiano. Trabajó en Soy y las 12, del diario Página 12 durante catorce años.

………………………………………………………

 

 

Adolfo Marino “Bebe” Ponti

(Quimilí, Santiago del Estero, Argentina)

Adolfo Marino Bebe Ponti.

 

 

Dos palabras en la noche 

 

Dos palabras en la noche

pueden juntarse como dos alas,

asesinarse como dos grillos,

unirse como dos partes,

caer de la boca a los pies

y del sexo a las entrañas,

germinar como semilla.

Dos palabras fusilan la soledad,

llueven, saltan por el aire,

sepultan el dolor, chillan,

abren las ventanas/ vuelan

y se juntan en un solo ángel.

Dos palabras para no morirse.

 

 

Adolfo Marino “Bebe” Ponti

Nació en Quimilí, Santiago del Estero, Argentina. Publicó Poemas de amor y silencio (1982), La guerra de los pájaros (1986), Opera salvaje (1993), Crash (2003), Luz de azafrán (2020) y Memorias de poetas y canciones (2024). Ejerce el periodismo en El Liberal. Destacado poeta de la nueva canción folklórica, fue interpretado por Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, León Gieco y Abel Pintos, entre otros. Con Los Carabajal creó San Francisco de Asís. Cantata Santiagueña, homenaje al Papa Francisco. Es Miembro de la Comisión de Letras de SADAIC y docente del Instituto Sebastián Piana. Ganó el Premio Argentores por su programa en Radio Nacional Folklórica. Reside en Buenos Aires.

………………………………………………………

 

 

Fernando Bogado

(1984, Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Fernando Bogado. Foto: Milena Pazos.

 

 

4.

 

Qué decir si tu cumpleaños
o el cumpleaños de este mundo
cayó en un verano como este
como para arruinar los planes
de más de un clasemediero
con esperanzas de posesión inmueble.

 

Qué decir si mi esperanza
ya no entra en ningún beso
y que no queda nada salvo esperar
a leer algo en algún lado
que me devuelva: ¿qué?
¿una electricidad?

 

Pasa la mañana de ahora
como pasan todas aquí:
agujereando el cielo
como el taladro andante
que el amigo de mi hermano se compró
para hacer un negocio.

 

Pasa la mañana
como negocio de pobre.

Así.

 

 

Fernando Bogado

Nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1984. Escribió los libros de poesía Jazmín paraguayo. Poesía reunida 2014-2006 (2014) y El desempleo (2020), ambos por Nulú Bonsai; las novelas Tierra ganada al río (Letras del Sur, 2018) y Lebensraum (Omnívora, 2021) y el guión de la historieta Las Guerras Metódicas, con dibujos de Sebastián Cantero (Barro, 2022). Lleva adelante el ciclo de poesía y música “Tercer Jueves”, con Gabo y Oscar Cuman. Forma parte del dúo de poesía y bajo BogadoCuman, con el que publicó varios discos, como Dentro del canto del jardín de cristal (2023). Da clases en la UBA y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Colabora regularmente para Radar de Página 12 y Le Monde Diplomatique.

………………………………………………………

 

 

Camila Charry Noriega

(1977, Bogotá, Colombia)

Camila Charry Noriega.

 

 

Segovia

 

Los perros también se acercaron

pero el hedor los alejó,

a ellos, que han aprendido a destilar de lo amargo

el amable vapor de la belleza.

El cuerpo ladeado se entregaba al abismo

suspendido de una rama, sus pies se sacudían bellamente,

la cabeza inclinada hacia los ojos de sus padres

parecía vieja, aguerrida

en ese cuerpo hinchado y extraordinariamente joven.

 

Abierto el vientre dejaba ver la sangre seca que retenía

los órganos

como una mueca generosa de la muerte.

 

Los padres se balanceaban abrazados

tristísimos sobre sus propios pies

bailaban al ritmo del cuerpo que pendía de la rama.

 

 

Camila Charry Noriega

Nació en Bogotá, Colombia, en 1977. Escritora, poeta y editora. Profesional en Estudios Literarios y Maestra en Estética e Historia del arte. Ha publicado cinco libros de poesía y tres antologías de su trabajo. Es coeditora del fanzine La trenza que aborda la poesía y el ensayo escritos por mujeres en Colombia, y forma parte del grupo editorial de la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Cofundadora de Voraz editorial. Dirigió el podcast de poesía colombiana “Endémicas” de la Radio Nacional de Colombia. Es profesora de poesía, literatura y creación literaria en varias universidades de Bogotá.


Selección de poemas realizada por Patricia Díaz Bialet, secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro.


 Patricia Díaz Bialet es poeta e investigadora. Vive en Balvanera, Comuna 3, CABA.

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Cerrar
Ir a la barra de herramientas